Al primer semestre, la economía de Bolivia crece un 2,21%
Los sectores que tuvieron un crecimiento positivo a junio son: servicios con 11,11%; electricidad gas y agua con 5,32%; establecimientos financieros con 3,88%; y la construcción con 3,64%.
El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui muestra los datos del crecimiento económico.
Imagen: APG
Al primer semestre de este 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) del país llegó al 2,21%. Ese crecimiento se refleja por la demanda interna que mostró una recuperación principalmente de los sectores de restaurante y hoteles.
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, resaltó que Bolivia se mantiene en la senda del crecimiento económico gracias a las políticas aplicadas enmarcadas en la recuperación de la economía.
“Bolivia se mantiene en la senda del crecimiento económico con un 2,21%. Bolivia consolida este retorno a la senda del crecimiento económico y de esa manera avanzamos en ese proceso de reconstrucción de la economía boliviana que habíamos iniciado en noviembre de 2020”, sostuvo en conferencia de prensa.
Lea también: La economía de Bolivia creció en 2,3% al primer trimestre de 2023 gracias al impulso de la demanda interna
Resaltó que las actividades económicas que tuvieron un crecimiento positivo a junio de este año son: servicios con 11,11%; electricidad gas y agua con 5,32%; establecimientos financieros con 3,88%; y la construcción con 3,64%.
En servicios se destaca el crecimiento en los sectores de restaurantes y hoteles que alcanzó una expansión del 10,5% en lo que va del año.
“Claramente vemos que se ratifica la importancia de la demanda interna con este crecimiento del rubro de restaurantes y hoteles en nuestro país y que también ratifica esa recuperación del turismo interno, el turismo internacional que se ve a través de este incremento en hoteles y restaurantes”, añadió.
Hidrocarburos
En contraste, los sectores que no han tenido un buen comportamiento en el primer semestre son: gas y petróleo con un menos 5,70% y la industria manufacturera con menos 0,80% que están vinculados a la disminución en las exportaciones, el incremento de las importaciones, además por los conflictos bélicos y las presiones inflacionarias en el mundo.
“Tenemos un problema vinculado con la demanda externa, pero también a las tareas no realizadas en años anteriores vinculadas a los procesos de exploración y en este trimestre ha tenido su impacto en lo que es la industria manufacturera vinculada a la industria de refinación de hidrocarburos”, justificó.
Sin embargo, dentro lo que es la industria manufacturera se registró un comportamiento positivo en la industria de alimentos, como la de carne y textiles que muestra una dinámica dentro la economía y que generan empleo.
Cusicanqui ratificó que Bolivia se sitúa entre las tres primeras economías de la región pese al contexto externo que atraviesa el mundo.
El 2,21% al primer semestre posiciona a Bolivia entre los países con mayor crecimiento económico en la región, solo superada por Paraguay y Brasil, mientras que el resto de países registra menores tasas de crecimiento e inclusive contracción económica con tasas negativas como las reportadas por Argentina, Chile, Uruguay y Perú.
El crecimiento de la economía boliviana al primer trimestre de este año llegó a 2,3% gracias al impulso de la demanda interna, informó en agosto Cusicanqui.