Economía

Tuesday 4 Jun 2024 | Actualizado a 11:00 AM

Cisterneros advierten con masificar bloqueos en YPFB si no permite importación por sur-oriente

La mañana del viernes, la protesta se instaló porque YPFB dejó de dar contratos de importación de combustible desde Argentina y Brasil, y que solo están dando las licitaciones al sector occidente.

Una cisterna de YPFB que transporta el combustible.

/ 4 de noviembre de 2023 / 20:46

Los cisterneros de Santa Cruz advirtieron este sábado con masificar los bloqueos en puertas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en caso de que no se les permita la importación de combustible por sur-oriente, desde donde varios camiones internan al país diésel y gasolina.

El presidente de la Asociación de Cinsterneros del Sur y Oriente, Sergio Kosky, dijo que YPFB decidió suspender contratos de los dirigentes de este sector y por ello se decidió tomar otras medidas, además del bloqueo indefinido a partir del lunes.

Lea también: Importación de combustibles por occidente del país es menor en Bs 2,4 por litro que por sur-oriente

“En la mañana (de este sábado se) ha tenido un ampliado, ha determinado respaldar al sector cisternero, y tomando medidas desde el lunes en horas de la mañana”, sostuvo el representante a la red Unitel.

Este sábado se cumplió el segundo día de bloqueo en instalaciones de la Refinería Elder Bell de YPFB en Santa Cruz. Las protestas comenzaron la mañana del viernes luego de que supuestamente no se llegara a un acuerdo con la petrolera estatal sobre la importación de combustibles por sur-oriente.

La mañana del viernes, la protesta se instaló porque YPFB dejó de dar contratos de importación de combustible desde Argentina y Brasil, y que solo están dando las licitaciones al sector occidente.

La gerente de Productos Derivados e Industrializados de la petrolera estatal, Gabriela Delgadillo, dijo el viernes que se reunieron con la Asociación de Cisternas del Oriente sector que demanda a YPFB considere la importación de combustible por sur-oriente donde existen decenas de camiones parados en Paraguay a la espera del ingreso al país con el carburante.

En el encuentro, según Delgadillo, se acordó que, para el siguiente año, este sector podrá participar en el suministro de combustible por sur-oriente al igual que por occidente.

La funcionaria indicó que actualmente es más barato y beneficioso para el Estado boliviano importar por occidente y no así por sur-oriente. No obstante, aclaró que en el momento que se requiera volúmenes de combustible por el lado de Paraguay y Argentina se demandará la cantidad que se requiera.

La Asociación de Cisternas del Oriente indicó que el proveedor de combustible por sur-oriente planteó bajar los precios. Sin embargo, Delgadillo, afirmó que aún son muy altos con relación a occidente.

Comparte y opina:

El Gobierno prevé exportar leche fluida y sus derivados a Chile desde mediados de junio

Bolivia exporta leche a Perú, Colombia y México, y con este nuevo mercado se prevé aumentar las ventas de forma sustancial.

Producción de leche en el país.

/ 4 de junio de 2024 / 10:59

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, anunció que se prevé que la exportación de leche fluida y sus derivados (yogurt, queso y otros) a Chile comience a mediados de junio. 

“Esperamos que este mes de junio, después de la primera quincena, ya podamos iniciar los procesos fácticos de exportación”, afirmó en entrevista con La Razón Radio.

El lunes se conoció que Bolivia está habilitada para exportar leche fluida a Chile tras recibir la Resolución Exenta 2965, que reconoce al país libre de fiebre aftosa con y sin vacunación.

“El Estado Plurinacional de Bolivia quedó habilitado para exportar leche fluida y sus derivados a la República de Chile, gracias al reconocimiento obtenido de parte del vecino país, mediante la Resolución Exenta 2965, como país libre de fiebre aftosa con y sin vacunación”, dice la resolución.

Siles destacó que la exportación de leche “es un logro”, debido a que ese producto es el segundo alimento más importante de producción después de la soya. “Es más de un millón de toneladas de leche que se produce en el país”.

Actualmente, Bolivia exporta leche fluida a Perú, Colombia y México y se prevé que con un nuevo mercado se mejorará la producción y la situación económica de los productores. El viceministro aseguró que el Gobierno busca abrirse mercado en Brasil y el marcado asiático.

“El mercado asiático nos interesa mucho porque es masivo. Chile es un paso importante. Por ahora, nos estamos enfocando en los países limítrofes”, añadió. 

Al ser consultado sobre la cantidad de productos que Bolivia exportará al vecino país, Siles indicó que dependerá de los pedidos que Chile realice. “Ya vendrán los pedidos”.

Respecto a otros productos alimenticios, aseguró que Bolivia tiene una gran cantidad de materias primas para exportar, como quinua, chía y asaí, entre otros.

Lea también: Bolivia está habilitado para exportar leche a Chile

Comparte y opina:

Aduana firma acuerdo con importadores de Oruro para agilizar procesos de comercio exterior

El acuerdo consta de 15 puntos, en los cuales la Aduana se compromete a abordar las demandas planteadas por los gremiales, mediante la implementación de medidas destinadas a agilizar y facilitar el proceso para los importadores.

La presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, firmó el lunes un acuerdo con los representantes de la Superferia de Oruro y la asociación de trabajadores por cuenta propia.

/ 4 de junio de 2024 / 10:44

La Aduana Nacional suscribió un acuerdo de entendimiento con los importadores de la Superferia de Oruro y la Confederación Sindical de Trabajadores Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas y Vivanderos de Bolivia para agilizar los procesos de comercio exterior.

El acuerdo consta de 15 puntos, en los cuales la Aduana se compromete a abordar las demandas planteadas por los gremiales, mediante la implementación de medidas destinadas a agilizar y facilitar el proceso para los importadores. Por ejemplo, la Aduana Nacional se compromete a extender los horarios de atención en la Aduana Interior de Oruro, incluso los fines de semana.

La reunión se llevó a cabo en las instalaciones de la Administración de Aduana Interior de Oruro, con la presencia de la presidenta ejecutiva de la administración aduanera, Karina Serrudo, el presidente de la Superferia, Richard Vásquez, y la secretaria general de la Confederación de Gremiales, Mabel Machicado.

Este encuentro fue la continuación del diálogo iniciado en La Paz el miércoles 29 de mayo, donde se acordó una hoja de ruta para dar seguimiento a las demandas de los gremiales, señala la entidad aduanera en una nota de prensa.

Lea también: En menos de cinco meses, la Aduana de Tarija comisó 66 vehículos indocumentados

COMPROMISO ENTRE PARTES

Durante la reunión del lunes, que duró alrededor de seis horas, se firmó un acuerdo que consta de 15 puntos, entre los cuales se incluye el compromiso de la Aduana de mejorar su motor de búsqueda de precios referenciales de importación a través del portal web de la institución, así como trabajar en la implementación del SUMA 2 (Sistema Único de Modernización Aduanero) como parte de este proceso de modernización.

Además, la Aduana se compromete a capacitar a su personal para brindar un servicio de calidad y calidez, y a tomar medidas disciplinarias en caso de que se identifiquen maltratos a los operadores de comercio exterior. También se revisarán los casos particulares para brindar una respuesta inmediata, a cargo de la Administración de Aduana Interior de Oruro.

Se establece que cualquier problema con las declaraciones de importación será remitido a la Presidencia para un seguimiento puntual.

Con este acuerdo, además, la dirigencia de la Superferia de Oruro se compromete a no realizar ni bloqueos ni manifestaciones.

Comparte y opina:

Bloqueos: Industriales cuantifican en $us 10 millones las pérdidas diarias, alertan que el daño es ‘irreversible’

El presidente de la CNI, Pablo Camacho, dijo que es ilógico que cuando el país requiere más trabajo para recuperar la economía, se pare y se afecte a otros sectores.

En Cochabamba, transportistas bloquean la vía hacia Oruro. Foto: APG

/ 3 de junio de 2024 / 22:24

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, cuantificó este lunes en $us 10 millones las pérdidas diarias por el bloqueo de carreteras que ejecuta el transporte pesado nacional e internacional y dijo que ese daño para la economía “será irreversible”.

“Desafortunadamente el daño a la economía es irreversible, hoy cuando nuestro país necesita trabajar, necesita producir, exportar. La estimación muy austera de una afectación al sector industrial, formal, supera los $us 10 millones diarios”, dijo en DTV.

Asimismo, dijo que están en riesgo 600.000 empleos y 39.000 industrias afectadas por los cortes de vías. “Es ilógico entender que tenemos problemas en la economía y en lugar de trabajar, decidimos parar y afectar a otros sectores”, complementó.

Este lunes se cumple el primer día del bloqueo de caminos del transporte pesado nacional e internacional que demanda combustible, dólares y protesta contra los “abusos” de la Aduana e Impuestos. La medida continuará este martes.

Lea más: Empresarios piden al Gobierno retomar el diálogo para la suspensión de bloqueos

Bloqueos

“La imagen al país se ve deteriorada porque hoy lo único que exportamos es conflicto porque los bolivianos hemos perdido el concepto de diálogo y todo es bloqueo”, acotó Camacho.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), a través de un comunicado en sus redes sociales, pidió este lunes al Gobierno retomar el diálogo con los sectores movilizados; en este caso los transportistas, para la suspensión de medidas de presión.

Rechazaron las medidas extremas que realizan algunos sectores porque, en su criterio, va en desmedro de la economía de las familias, de las empresas y las comunidades del país.

El Gobierno cuantificó 10 puntos de bloqueos en cuatro departamentos del país: Oruro, Potosí, Cochabamba y Tarija. La noche de este lunes, se sumó un corte de vía en la ruta entre Santa Cruz y Cochabamba.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, anunció que presentará una denuncia ante la Fiscalía; por los daños causados en la red vial fundamental.

Comparte y opina:

Incautan tres cisternas más de la ‘mini planta ilegal’ en El Alto, en dos semanas suman nueve

Cada camión cargaba 24.000 litros de diésel que nunca llegaron a su destino. Por este caso, hay cuatro personas que fueron enviadas a la cárcel con detención preventiva.

Los tres camiones cisternas incautados este martes en El Alto. Foto: APG

/ 3 de junio de 2024 / 21:14

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) incautó este lunes tres cisternas cargados con diésel que forman parte de la “mini planta ilegal” que acopiaba carburantes para actividades ilegales en la ciudad de El Alto.

El director de la ANH, Germán Jiménez, explicó que en dos semanas ya hay nueve camiones cisternas incautados en El Alto. Asimismo, indicó que hay cuatro personas aprehendidas que fueron enviadas al penal de San Pedro con detención preventiva.

“Esto es parte de los operativos que llevamos desde el 20 de mayo cuando incautamos seis cisternas en una casa. Ahora se interceptaron tres cisternas con combustible que era desviado a actividades ilícitas. Estos cisternas no llegaron a las estaciones de servicio”, explicó Jiménez.

Indicó que los vehículos, con capacidad de cargar 24.000 litros cada uno, se desviaron y no llevaron el combustible a su destino final.

Lea más: Hallan una ‘miniplanta’ ilegal en El Alto y secuestran seis cisternas que desviaron 3,6 MM de litros de diésel

Cisternas

“Estamos trabajando con la Policía. Nuestras estaciones de servicio no han recibido este combustible, tenemos otras cisternas identificados y vamos a seguir incautando”, remarcó.

Asimismo, Jiménez indicó que uno de los camiones debía llevar el diésel a una estación de servicio en Huatajata; sin embargo, apagó su GPS y se desvío. Al día siguiente, volvió a la planta de Senkata en busca de recargar el carburante y fue intervenido.

El 21 de mayo, un trabajo de inteligencia permitió intervenir una “mini planta” de diésel en El Alto, donde se incautó seis vehículos que desviaron alrededor de 3,6 millones de litros de carburantes valuados en Bs 15 millones.

Por estos casos, fueron enviados a la cárcel con detención preventiva cuatro personas.

Las incautaciones se dan en momentos en los que se denuncia escasez y acciones en contra del desvío de carburantes subvencionados en Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno logra acuerdo con un sector de los gremiales y descarta protestas

El viceministro de Política Tributaria se reunió con el sector de Rodolfo Mancilla y acordaron conformar mesas de trabajo para atender sus demandas.

El dirigente Rodolfo Mancilla junto al viceministro Jhonny Morales. Foto: APG

/ 3 de junio de 2024 / 21:07

Autoridades del Ministerio de Economía y dirigentes de una facción de la Confederación de Gremiales de Bolivia, acordaron este lunes formar mesas de trabajo para atender sus demandas y descartaron movilizarse.

El viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, representantes de Aduana e Impuestos se reunieron este lunes con ejecutivos de la Confederación de Gremiales de Bolivia del dirigente Rodolfo Mancilla.

“Hemos visto el tema de la Aduana e Impuestos Nacionales, por lo tanto, no hay necesidad de ninguna movilización; ni de bloqueo en el sector de los gremiales en todo el territorio nacional”, aseguró Mancilla.

El dirigente descalificó al sector dirigido por Toño Siñani, en El Alto, que anunció un paro desde el 7 de junio en demanda de dólares y otros requerimientos similares a los tratados este lunes.

Lea más: Una facción del sector gremial advierte con protestas si no es atendida por el Gobierno

Gremiales

También cuestionó la dirigencia de Jesús Cahuana, de quien dijo “es un empresario hotelero de Santa Cruz”.

“En la democracia sindical y los estatutos nos dicen que las minorías deben someterse a las mayorías; nosotros tenemos a los nueve departamentos”, aseguró.

La Confederación de Gremiales de Bolivia de Cahuana advirtió con tomar medidas de presión en caso de que el Gobierno no llame a ese sector a dialogar sobre el Decreto 4732, la escasez de dólares; y la destitución de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo.

En entrevista con La Razón Radio, el secretario ejecutivo de la Federación Regional de Gremiales de El Alto, Toño Siñani, indicó que esa facción del sector gremial dará un cuarto intermedio a las movilizaciones hasta el 7 de junio. Pero, si no son atendidos, las medidas comenzarán el 10.

Ese sector reclama, además, contra el Decreto Supremo 4732, que establece parámetros claros para la certificación de los contratos; incluyendo la identificación del propietario, la verificación de la propiedad del inmueble; y la obligación de entregar el título de propiedad una vez finalizado el pago.

Comparte y opina: