Economía

Monday 17 Mar 2025 | Actualizado a 14:37 PM

La inflación en Bolivia registra por segundo mes consecutivo un índice negativo

Según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), los bienes con mayor incidencia negativa en octubre fueron: carne de pollo, cebolla, plátano, sandía, lechuga y morrón.

Los alimentos bajaron de precio en los mercados.

/ 7 de noviembre de 2023 / 12:19

La inflación en Bolivia registra por segundo mes consecutivo una variación negativa. En octubre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación negativa de -0,01% respecto a septiembre (-0,06%) y el acumulado en 10 meses llegó a 1,48%.

Según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), los bienes con mayor incidencia negativa en octubre fueron: carne de pollo, cebolla, plátano, sandía, lechuga y morrón.

En líneas generales, la disminución de 0,01% del IPC registrado en octubre se explica, principalmente, por la variación negativa de los precios en las divisiones de: Prendas de vestir y calzados; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Bienes y servicios diversos; Comunicaciones y Educación.

Esta variación negativa se debió especialmente al decremento de precios en las ciudades capitales y conurbaciones: Cobija 0,49%, Conurbación Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Cotoca y Warnes) 0,15%, Trinidad 0,04% y Oruro 0,04%.

Por el contrario, hubo un leve incremento de precios en Tarija 0,26%, Sucre 0,19%, Potosí 0,12%, Región Metropolitana Kanata (Cercado, Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Sacaba, Colcapirhua y Tiquipaya) 0,08% y Conurbación La Paz (Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Achocalla y Viacha) 0,05%.

Lea también: La inflación acumulada llega a 1,49% a septiembre de este año

PROGRAMA

El Ministerio de Economía y el Banco Central de Bolivia (BCB) firmaron el 3 de enero el Programa Fiscal Financiero 2023 (PFF-2023) que establece una inflación de fin de período en 3,28%.

La inflación en Bolivia es una de las más bajas de la región y del mundo.

Según el Ministerio de Economía, este logro se debe gracias a las medidas implementadas por el Gobierno para preservar la estabilidad de precios y cuidar la economía familiar.

Comparte y opina:

¿Son los criptoactivos la salida a la crisis del dólar?

Dos especialistas en criptoactivos responden sobre cómo ingresar al mundo de las criptomonedas y evitar ser estafados.

El dólar subió su precio en las últimas horas.

Por Diego Montaño

/ 17 de marzo de 2025 / 13:50

Aproximadamente se mueven 1,400 millones de dólares cada día en el mercado de criptomonedas, una opción que ha experimentado un crecimiento significativo en países como Venezuela, Argentina y Bolivia, donde la existencia de un tipo de cambio paralelo respecto al dólar ha generado desajustes en el sistema financiero formal.

En el mundo existen alrededor de 23,000 criptomonedas, sin embargo, los especialistas aseguran que lo más recomendable es trabajar con las denominadas “stablecoins”, aquellas que están respaldadas por dólares estadounidenses o por commodities, como el oro.

“Lo primero que debe saber quien ingresa al mundo cripto es buscar monedas que tengan proyección a largo plazo, como las stablecoins”, señaló en Piedra, Papel y Tinta, Galo Salame, especialista en criptoactivos.

Salame explicó que uno de los problemas en Bolivia radica en la existencia de un tipo de cambio paralelo, que en realidad es el tipo de cambio en el que se basan los criptoactivos. La cotización de estos activos se regula según la oferta y demanda.

En ese sentido, Salame afirmó que la cotización de los dólares digitales ha aumentado tras el anuncio de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) adquirirá criptoactivos para la compra de combustible en el exterior debido a la falta de dólares.

En cuanto a la seguridad y la prevención de estafas o robos, Fabiano Dias, director de Negocios Internacionales de la plataforma Bitwage, aseguró: “El dinero nunca se queda escondido, nunca se pierde. No hay duda de que, para contratos como esos, que son de dólares a monedas locales en América del Sur, las stablecoins deben ser la opción más eficiente”.

Dias también destacó que en Bolivia, Binance y Airtm son las plataformas de intercambio más utilizadas.

¿Qué son Binance y Airtm?

Binance y Airtm son plataformas digitales de intercambio y gestión de criptomonedas. Binance es uno de los mayores intercambios de criptomonedas del mundo, donde los usuarios pueden comprar, vender e intercambiar una amplia variedad de criptoactivos como Bitcoin, Ethereum y otras monedas digitales. Además, Binance ofrece servicios como staking, futuros y préstamos, convirtiéndose en una de las plataformas más completas en el ecosistema de criptomonedas.

Por otro lado, Airtm es una plataforma de intercambio de divisas que facilita la conversión entre monedas tradicionales y criptomonedas, con el objetivo de ofrecer una alternativa a personas en países con sistemas bancarios restringidos o inestables. Airtm permite a los usuarios realizar transacciones globales a través de su sistema de monederos virtuales.

Ambos expertos coincidieron en que lo más importante es que cada persona administre sus propios recursos y no los entregue a quienes aseguren ser administradores, como solían ser los denominados “fondos de inversión”.

En ese sentido, para adquirir criptomonedas, se pueden realizar con la moneda nacional, pero la cotización varía acorde a la oferta y demanda.

Comparte y opina:

Minería admite que la actividad minera se redujo en 50% por escasez de combustibles

Alejandro Santos, ministro de Minería, confirmó el impacto en el sector y convocó a cooperativistas a una reunión este martes, tras ultimátum de Fencomin al Gobierno.

La actividad minera.

/ 17 de marzo de 2025 / 13:42

El ministro de Minería, Alejandro Santos, confirmó este lunes que la escasez de combustibles en el país redujo en un 50% la producción minera, tanto en empresas privadas como estatales.

«Hemos tenido percances en la producción de hidrocarburos. Es cierto que ha faltado este material tan importante; el diésel y la gasolina (por ello) al 50% ha rebajado el trabajo en las privadas y también en las públicas», informó la autoridad en conferencia de prensa este lunes.

Puede leer también: El TCP acepta un recurso y suspende la ‘disposición confiscatoria’ del PGE 2025

Minería

La crisis de abastecimiento de carburantes, que mantiene largas filas en estaciones de servicio y afecta a múltiples sectores económicos, también generó tensiones con el sector minero.

La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) lanzó el pasado viernes un ultimátum de 72 horas al presidente Luis Arce para resolver la problemática.

«Si no hay solución, evaluaremos medidas de presión», advirtió el gremio en un comunicado.

Ante el ultimátum, Santos convocó a los representantes de Fencomin a una reunión este martes a las 08.30 en La Paz.

«Es prioritario dialogar para mitigar el impacto en la producción», señaló el ministro, sin detallar acciones concretas.

La propuesta del Gobierno para el sector minero, uno de los principales generadores de divisas, es abrir la posibilidad de importar combustibles a precios internacionales, sin subvención, pero con la logística de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB).

La falta de diésel, combustible clave para maquinaria pesada y transporte en zonas mineras, ha paralizado parcialmente operaciones en regiones como Potosí y Oruro.

Fencomin, que agrupa a cientos de cooperativistas, actores clave en la explotación de estaño, zinc y oro, exige al Gobierno garantizar el suministro para evitar pérdidas mayores. Algunos dirigentes aceptaron la propuesta de importar el diésel sin subvención.

Mientras el Órgano Ejecutivo atribuye la escasez a dificultades en la importación por falta de divisas, los sectores afectados reclaman respuestas inmediatas. Los mineros señalan la paradoja, pues a menor actividad del sector, menor ingreso de dólares y más dificultad para comprar carburantes en el mercado externo.

Comparte y opina:

El TCP acepta un recurso y suspende la ‘disposición confiscatoria’ del PGE 2025

La medida buscaba, según el Gobierno, luchar contra el agio y la especulación, para proteger la economía de los bolivianos.

El TCP suspendió la disposición confiscatoria.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de marzo de 2025 / 12:54

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) suspendió provisionalmente este lunes la aplicación de la polémica disposición adicional séptima de la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, denominada como la “norma confiscatoria», al admitir una acción de inconstitucionalidad presentada por el diputado Miguel Roca, de Comunidad Ciudadana (CC).

La decisión judicial prohíbe la aplicación de los parágrafos I y II de la norma, que autorizaban a entidades estatales decomisar productos alimenticios ante sospechas de acaparamiento o especulación, hasta que se emita una sentencia definitiva.

El TCP ordenó notificar al vicepresidente David Choquehuanca, en su rol de presidente nato de la Asamblea Legislativa, para que el Órgano Ejecutivo presente sus argumentos en un plazo de 15 días.

Puede leer: El Defensor del Pueblo verifica filas de más de un día por combustibles

TCP

Además, prohibió tratar cualquier normativa vinculada a la disposición hasta que el tribunal resuelva el fondo del caso.

La norma cuestionada facultaba al Estado a intervenir en la cadena productiva de alimentos esenciales, exigiendo a actores declarar información sobre producción y comercialización bajo reglamentación.

«Con la finalidad de garantizar la disponibilidad y abastecimiento de alimentos esenciales, se faculta a las entidades competentes, activar acciones de control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos, a los actores de comercialización de alimentos, que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos», indica la polémica disposición.

El Gobierno argumentó que esta norma permitirá luchar contra el agio y especulación, luego de que se identificara que algunos comerciantes y productores almacenan sus productos para venderlos a precios más elevados en época de escasez-

Sin embargo, surgió un fuerte rechazo a la norma, pues los sectores acusaban que las autoridades podían aplicarla de manera arbitraria, afectando al sector productor empresarial.

Denunciaron falta de seguridad jurídica y violación a la propiedad privada, por lo que conformaron el denominado Comité Multisectorial, compuesto por productores, exportadores, industriales, gremiales, transportistas y cívicos que se oponen a la medida.

Este bloque presentó proyectos de ley para que la disposición sea eliminada del PGE y anunciaron para este martes una marcha desde Patacamaya a La Paz, aunque otras medidas de presión anteriores no fueron efectivas.

El TCP ahora deberá decidir si la disposición transgrede principios constitucionales y no puede utilizarse bajo los aspectos legales vigentes.

Sin embargo, el Gobierno insiste en que la medida es beneficiosa incluso para los sectores que se oponen a la norma, pues permitirá eliminar prácticas como el contrabando y la especulación que afectan a toda la población.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Defensor del Pueblo verifica filas de más de un día por combustibles

El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, cuestionó las respuestas del Gobierno para atender la crisis de carburantes.

Largas filas por combustible en Santa Cruz

Por Daniel Zenteno

/ 17 de marzo de 2025 / 12:53

Este lunes, la Defensoría del Pueblo informó de los resultados de un operativo realizado el último fin de semana en estaciones de servicio de todo el país para verificar la distribución de combustibles y las condiciones de los usuarios en las filas en los surtidores.

De acuerdo con Pedro Callisaya, defensor del Pueblo, se identificó filas de más de 24 horas en busca de carburantes.

“En el 30% de las estaciones de servicio verificadas se esperaba entre cuatro a 10 horas; en el 26%, entre 11 a 24 horas; y en el 17%, más de 24 horas de espera para conseguir diésel”, informó en conferencia de prensa.

Puede leer: La aplicación de la ANH ya permite consultar disponibilidad de combustible

Filas

Además, de los surtidores en los que se realizó el control, el 66% no contaba con diésel, mientras que el 38% de los distribuidores no vendía gasolina “al momento de la verificación”.

De igual manera, en algunas estaciones de servicio, de acuerdo con Callisaya, se observó que había más de 100 vehículos en la fila, aunque no especificó en qué departamento.

El defensor también cuestionó las medidas que anunció el Gobierno junto a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), pues la aplicación (app) ‘ANH Abastecimiento’ no estuvo habilitada durante el fin de semana, pese al discurso de las autoridades.

“Solicitamos que las instancias competentes realicen las acciones pertinentes con carácter de urgencia, para que la respuesta que se le dé a la población no sea débil, sino una respuesta fuerte que permita transitar esta coyuntura”, señaló Callisaya.

El Gobierno, por su parte, anunció que con la llegada de camiones cisternas a la planta de Senkata, en El Alto, los volúmenes de despacho se incrementarán hasta el 80% esta semana, lo que deberá reducir las filas, aunque éstas no desaparecerán por completo.

Se espera que 66,8 millones de litros, 46,4 de diésel y 20,4 de gasolina, ingresen al país tras el descargo de tres buques en la terminal de Sica Sica en Chile.

Callisaya anunció que esta semana la Defensoría del Pueblo realizará un operativo similar para verificar la provisión de alimentos y los precios de los productos básicos en los centros de abasto del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH y Policía coordinan la provisión controlada de combustibles tras llegada de cisternas

El Gobierno prioriza escolta militar a cisternas y controles fronterizos para evitar desvíos de carburantes.

El director de la ANH con el Alto Mando Policial.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de marzo de 2025 / 11:59

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Alto Mando Policial sostuvieron este lunes una reunión de coordinación para garantizar un abastecimiento «controlado y continuo» de combustibles en el país, en el marco de las cinco acciones activadas el pasado viernes por la estatal.

Entre las medidas destacan el despliegue de efectivos en fronteras, la escolta militar a cisternas y el monitoreo de la venta en línea para detectar vehículos con tanques clonados o modificados.

La ANH informó que, tras la llegada de cisternas a la planta de Senkata, en El Alto, con una parte de los 47 millones de litros de gasolina descargados del buque Feliks en la terminal boliviana Sica Sica, en Arica (Chile), se espera que las colas en estaciones de servicio disminuyan progresivamente desde esta semana.

Puede leer: La aplicación de la ANH ya permite consultar disponibilidad de combustible

ANH

«El centro de monitoreo de Senkata rastrea en tiempo real el transporte del combustible hacia todo el país», detalló la entidad en redes sociales.

Sin embargo, la supervisión de los efectivos policiales es clave para el abastecimiento, pues el domingo el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que la semana pasada se secuestró un camión cisterna que desvió 20.000 litros de carburantes.

Además de esta medida, la ANH anunció el control fronterizo, con la vigilancia en puntos estratégicos para evitar contrabando con la colaboración de efectivos miliares que evitarán la salida ilegal de combustibles a países vecinos donde se venden a precios más elevados.

De igual manera, en las estaciones de servicio se verificará la repetitividad y el carguío irregular de diésel y gasolina.

Una vez que las primeras cisternas llegaron a Senkata en la madrugada del domingo, el Gobierno insiste en que la normalización dependerá de mantener el flujo sin interrupciones, que se logrará con el mayor control por parte de las autoridades competentes.

Asimismo, en la reunión de este lunes, la ANH se comprometió a proveer los volúmenes necesarios de combustible para que los vehículos de la Policía continúen operando con regularidad.

Temas Relacionados

Comparte y opina: