Economía

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 10:20 AM

Transportistas peruanos bloquean la frontera; bolivianos piden intervención del Gobierno

Reclaman la liberación de uno de sus afiliados detenido en El Alto por cargar irregularmente diésel subvencionado. Además, reclaman que el país acate el fallo del tribunal de la CAN.

Varios camiones parados durante un bloqueo en la frontera con Perú a inicios de este año. Foto: Archivo

/ 20 de noviembre de 2023 / 21:24

Transportistas peruanos iniciaron este lunes un bloqueo indefinido en la frontera con Bolivia, exigiendo la liberación de uno de sus afiliados que fue detenido la pasada semana en El Alto cuando intentaba cargar diésel subvencionado, denunciaron choferes bolivianos.

En contacto con medios de comunicación, los choferes peruanos se quejaron de que son extorsionados ni bien cruzan la frontera a Bolivia. Reclaman que su colega sea inmediatamente liberado, caso contrario la medida se mantendrá indefinidamente.

La semana pasada, el director general de Regulación de Comercialización y Redes de Gas Natural, Hugo Atahuachi, indicó que el vehículo, con placa peruana, realizó cargas irregulares dejando una afectación de más de Bs 50.000 a la economía del país.

Al respecto, el presidente de la Cámara Departamental del Transporte de La Paz, Ramiro Sullcani, denunció que hay decenas de camiones bolivianos con carga parados en la frontera.

Lea más: Tribunal Andino concede plazo hasta enero a Bolivia para aplicar normativa sobre precio del diésel

Frontera

Asimismo, pidió la intervención de las autoridades, pues esta medida está provocando un perjuicio al sector que lleva y trae carga pesada desde el vecino país. Aseguró, además, que los peruanos exigen que Bolivia cumpla el fallo del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina respecto al precio del combustible.

“Hay una convocatoria de paro indefinido del transporte pesado del lado peruano. Están exigiendo el cumplimiento del tribunal de la Comunidad Andina. Además, estos días fue detenido un camión con placa peruana en El Alto, quieren la liberación del chofer y la unidad que está retenida”, explicó el dirigente en Gigavisión.

Lamentó, además, el incumplimiento de tratados y normas internacionales y exhortó al Gobierno a intervenir para encontrar una solución.

Sullcani dijo que están bloqueados los sectores de Desaguadero, Puno y Moquegua.

Este martes, la Confederación de Choferes de Bolivia sostendrá una reunión con autoridades del Gobierno para hablar sobre los conflictos con el vecino país tras el fallo del tribunal de la CAN, entre otros temas.

Comparte y opina:

Las reservas internacionales del país caen a $us 2.147 MM, su nivel más bajo en 17 años

La cifra representa una baja del 3,1% con relación al último reporte del Banco Central de Bolivia

Por Rodolfo Aliaga

/ 6 de diciembre de 2023 / 09:22

Las reservas internacionales netas (RIN) cayeron hasta el 31 agosto a $us 2.147 millones, lo que representa el nivel más bajo en los últimos 17 años, según un reporte que emitió el Banco Central de Bolivia (BCB) en las últimas horas.

La cifra anunciada por el ente emisor representa una baja del 3,1% con relación al reporte del 31 de diciembre de 2022 cuando las RIN sumaban $us 3.976 millones.

Las RIN están conformadas por divisas con $us 437,9 millones, Derechos Especiales de Giro con $us 45 millones, Oro ($us 1.629 millones) y Tramo de reservas FMI ($us 34,7 millones).

En abril de esta gestión, el BCB dio a conocer que las RIN se situaban en $us 3.158 millones, una cifra similar con la que cerró el 2006, año en el que llegó a los $us 3.178 millones.

Lea también: Según Bloomberg, Bolivia terminará el año con el segundo mayor ‘riesgo país’ de la región

Nivel más bajo

Según datos oficiales, las RIN del país alcanzaron su nivel más alto en el año 2014 cuando ascendían a $us 15.084,2 millones, de las cuales $us 13.462,3 correspondían a divisas.

De acuerdo con el Boletín Estadístico del BCB, el descenso de las Reservas Internacionales Netas fue creciendo desde 2014, año en el que se llegó a la cifra más alta en la historia de Bolivia.

Al primer cuatrimestre del año, las RIN se situaron en los $us 3.538 millones, por tanto experimentó una caída de casi el 11%.

En las últimas ocasiones en las que las autoridades se manifestaron a cerca del tema, el presidente del BCB, Edwin Rojas señaló que estas disminuciones se deben a factores externos como la guerra entre Rusia y Ucrania, desatada en febrero del 2022. Así como los altos niveles de inflación en el mundo.

También dijo que ante esta figura y con la intención de evitar estas consecuencias, el Estado apunta a aplicar políticas de subvención en los combustibles y alimentos.

El Gobierno en el proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024, inyectó Bs 9.803 millones destinados a la subvención de Hidrocarburos, explicó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. En general hay un incremento de 30%. 

Entretanto, Bolivia acabará el 2023 como la segunda nación latinoamericana con el mayor índice de “riesgo país” con 2.092 puntos, solo por detrás de Venezuela, de acuerdo al reporte mensual de Bloomberg, con datos de la calificadora JP Morgan.

(06/12/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Estatal Corocoro apunta a la fabricación de cables de cobre

Se prevé una inversión de $us 80 MM para la industrialización

El complejo de la Empresa Minera Cororoco, en Pacajes

Por Yuri Flores

/ 6 de diciembre de 2023 / 07:05

La Empresa Minera Corocoro (EMC), ubicada en la provincia Pacajes, departamento de La Paz, trabaja en la industrialización del cobre que produce y busca fabricar cables eléctricos de ese metal para reducir hasta en un 25% la importación de ese producto. 

El ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe, explicó ayer que actualmente la Minera Corocoro, en una primera fase de industrialización produce 160 toneladas métricas finas (TMF) de cátodos de cobre, que es la materia prima para la fabricación de cables, por lo que se realizará un estudio del yacimiento para establecer las reservas del metal.  

“Existe una segunda fase de industrialización que tenemos los perfiles de proyecto, la de obtención  del alambrón de cobre, este alambrón tiene un diámetro de 8 milímetros”, explicó Quispe.

Lea también: Entra en operación Decantador Centrífugo para separación de sólidos y líquidos en Corocoro

Cables de cobre

En una segunda fase, se prevé producir alambrón de cobre que es el paso anterior para la fabricación de cables de cobre.

“Para obtener cables eléctricos este alambrón hay que proceder a la tecnología de trefilación, una vez que se fabriquen cables eléctricos de uso doméstico”, sostuvo.

Para ambos procesos, la obtención de los alambrones y los cables, generaría una utilidad de $us 4 millones, $us 2 millones por fase.

La estatal Corocoro realiza los estudios de prefactibilidad en el que se prevé una inversión de $us 40 millones para el montaje de la planta para la fabricación de alambrones y otros $us 40 millones para las trefiladoras. 

Quispe anunció que el siguiente año se comenzará con la evaluación del yacimiento para establecer las reservas de cobre. “La Empresa Minera Corocoro tiene que trabajar en el campo geológico para positivizar estas reservas”.

(06/12/2023)

Comparte y opina:

Bolivia pedirá excepciones al arancel externo del Mercosur

También se tendrá dos sistemas de nomenclatura arancelaria

El Gobierno dice que se reactivará el ACE 36 con el Mercosur para beneficiarnos del arancel cero

Por Miguel Lazcano

/ 6 de diciembre de 2023 / 07:00

El Gobierno anunció ayer que Bolivia negociará algunas excepciones al Arancel Externo Común (AEC) del Mercado Común del Sur (Mercosur) y tendrá un sistema de dos nomenclaturas arancelarias, incluida la de la Comunidad Andina (CAN).

El anuncio lo realizó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco Ferri, en una entrevista en el programa por streaming de La Razón Radio.

El Senado brasileño aprobó el 28 de noviembre el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur, el bloque formado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. En una votación simbólica, con apenas dos votos en contra, los senadores brasileños aprobaron la entrada del país al bloque. Para la entrada de Bolivia, los parlamentos de los países miembros debían aprobar su ingreso, lo que ya habían hecho Argentina, Paraguay y Uruguay.

Lea también: Líderes del Mercosur se citan en Rio con acuerdo con UE en jaque

Arancel Externo

Según el protocolo, Bolivia debe adoptar el actual acuerdo regulatorio del Mercosur de manera gradual, en un plazo máximo de cuatro años a partir de la fecha de ingreso al bloque. En el mismo plazo, el país deberá adoptar la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), el Arancel Externo Común (AEC) y las reglas de origen del bloque.

El AEC del Mercosur es una tasa arancelaria aplicada de manera uniforme por los países miembros del acuerdo subregional de integración con respecto a terceros países. Esta unión aduanera se da a través de barreras como el Arancel Externo Común.

“Existe un espacio de negociación para los aranceles, no todos los aranceles están consolidados”, explicó Blanco en La Razón Radio y añadió que países como Paraguay, por ejemplo, ya “han pedido excepciones” anteriormente.

Negociación

En ese marco, el funcionario dijo que Bolivia también tiene que “negociar sus excepciones” y “qué aranceles” no podrá adoptar dentro de los que tiene el Mercosur. “Ése es uno de los grandes compromisos”, sostuvo.

Blanco puso como ejemplo el caso de los vehículos fabricados en los países del Mercosur. Indicó que el arancel externo común protege la producción dentro del bloque económico de los automotores fabricados en el extranjero.

En este caso, el Viceministro indicó que “Bolivia tiene que asumir esos aranceles que tiene en este momento el Mercosur”.

Actualmente, cada Estado Parte del Mercosur puede mantener una Lista Nacional de Excepciones al AEC. Argentina y Brasil tienen hasta 100 códigos de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) que están vigentes hasta el 31 de diciembre de 2028. Paraguay tiene hasta 649 códigos NCM, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2030, y Uruguay hasta 225, cuyo plazo vence el 31 de diciembre de 2029.

En materia de nomenclatura, Blanco dijo que Bolivia tiene que adoptar la Nomenclatura Común del Mercosur sin dejar la nomenclatura de la CAN. “Vamos a tener un sistema de dos nomenclaturas en nuestro país, una doble nomenclatura”, precisó.

Dato

La Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) está basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías de la Organización Mundial de Aduanas, siendo idéntico a este hasta el nivel de la subpartida arancelaria (seis dígitos). La NCM utiliza dos dígitos adicionales para brindar mayor nivel de detalle a los códigos, utilizando ocho dígitos.

Blanco añadió que el país tiene que compatibilizar su normativa con la del Mercosur en temas referidos a la migración, que es de prioridad para Bolivia por la cantidad de compatriotas que residen en Argentina y Brasil, y desarrollo fronterizo, entre otros.

También dijo que se tratará de aprovechar al máximo las ventajas del Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 (ACE 36), firmado entre Bolivia y el Mercosur en 1996. “Al ser parte del Mercosur, vamos a poder exportar otros productos como vino”, dijo y añadió que “se tiene que aprovechar este arancel cero”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Decomisan 47 toneladas de semillas de soya y de girasol de contrabando

Parte de la semilla de soya dio positivo a un evento transgénico (mejorada) no autorizado en el país. El producto está valorado en Bs 2 millones.

Ronald Mojica, director nacional del INIAF. Foto: Cadena A

/ 5 de diciembre de 2023 / 23:02

En tres operativos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con apoyo de la Fiscalía y el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, se hallaron en Santa Cruz 47 toneladas de semillas soya y de girasol que ingresaron ilegalmente al país.

La incautación corresponde a 20,7 toneladas de semilla de soya y 26,2 toneladas de semillas de girasol, con una afectación económica de más de Bs 2 millones.

Ronald Mojica, director nacional del INIAF, explicó que los operativos se realizan constantemente ante las denuncias del sector semillerista que se ve afectado con el ingreso de semilla de contrabando. El operativo se realizó en la zona norte de Santa Cruz con apoyo de la Dirección Nacional de Semillas y su Unidad de Control de Comercio de Semillas.

“El día viernes, en la zona del sexto anillo, el INIAF intercepta un camión haciendo un comiso de 109 bolsas de 50 kilos de semilla de soya, haciendo un total de cinco toneladas decomisadas; el sábado 2 de diciembre en el municipio de La Guardia, el INIAF realiza un operativo de manera unilateral decomisando un total de 1.050 bolsas de semilla de girasol, haciendo un total de 26,2 toneladas”, detalló.

Lea más: Aún no hay acuerdo para el uso de la biotecnología, productores aguardan resultados este mes

Semillas

El tercer operativo se realizó el lunes en la carretera a Camiri, donde allanaron un inmueble y hallaron aproximadamente 304 bolsas de 50 kilogramos de semilla de soya, que dieron positivo a evento no autorizado en el país transgénico.

Tras el operativo no hubo personas arrestadas ni aprehendidas, solo encontraron a una persona encargada de cuidar el lugar, que no dio datos.

Asimismo, el responsable nacional de la unidad de control del INIAF también remarcó que el contrabando de semillas genera perjuicio, porque a través de esos granos se introducen malezas y plagas.

“Además es una semilla que no tiene calidad física ni fisiológica”, señaló.

De acuerdo con un convenio, todo el producto decomisado fue entregado a la Aduana.

Comparte y opina:

Según Bloomberg, Bolivia terminará el año con el segundo mayor ‘riesgo país’ de la región

La caída de las reservas netas y el spread soberano (riesgo) que casi se cuadriplicó son las principales causas.

La calificación económica de Bolivia baja, según la plataforma Bloomberg. Foto: Elcapitalfinanciero.com

/ 5 de diciembre de 2023 / 22:31

Bolivia terminará 2023 como el segundo país latinoamericano con el mayor índice de “riesgo país”, solo por detrás de Venezuela, según el informe mensual de Bloomberg, basado en datos de la calificadora JP Morgan. El país alcanzó los 2.092 puntos, por encima de Ecuador y Argentina.

Argentina, que ocupaba el segundo peor lugar, bajó un par de posiciones tras los anuncios del mandatario electo Javier Milei.

«El spread soberano (riesgo) se cuadriplicó en Bolivia en este 2023, mientras que en Ecuador se duplicó. Argentina, que era el segundo país de la región con más riesgo país, vio mejorar el precio de sus bonos», señala el reporte de Bloomberg.

“Bolivia es el segundo país con los bonos soberanos más castigados, siempre después de Venezuela (17.500 puntos); mientras que Ecuador está en el tercer puesto de este escalafón negativo”, acota el informe.

Bloomberg recuerda que Bolivia cerró este indicador en 2022 con 563 puntos. “Sin embargo, este año el mercado empezó a mostrar una gran preocupación por la caída de reservas netas del Banco Central de Bolivia ($us 3.158 millones a abril de este año) y el spread soberano casi que se cuadruplicó, para ubicarse actualmente en 2.092”.

Calificadora

El 23 de noviembre, la calificadora de riesgo internacional Standard & Poor’s (S&P) bajó la calificación a Bolivia de “B-/B” a “CCC+/C” por factores como reservas internacionales líquidas limitadas; los altos déficits fiscales y la escasa transparencia sobre los activos del Banco Central, lo que aumentan los riesgos para el servicio de la deuda.

Según los últimos datos del Banco Central de Bolivia (BCB), a abril de este año, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaban los $us 3.158 millones, una disminución de $us 380 millones respecto a febrero de 2023 cuando se situaban en $us 3.538 millones.

Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, rechazó el informe de la calificadora de riesgo internacional indicando que omitió factores que mantienen el nivel de estabilidad y crecimiento económico logrados en el país, pese a la crisis multidimensional que afecta a todas las economías del mundo.

Lea más: S&P baja calificación a Bolivia por reservas líquidas limitadas y conflicto político en la ALP

¿Qué es el riesgo país?

El “riesgo país” es un índice que evalúa la probabilidad de que un país no cumpla con sus obligaciones financieras, especialmente en relación con los pagos de su deuda soberana. Se utiliza como un indicador para evaluar la estabilidad económica y financiera de una nación en particular en comparación con otras.

Este indicador se calcula a través de diversos factores, como la situación política, económica y social del país; su historial crediticio, la inflación, la tasa de interés de su deuda, la estabilidad cambiaria, entre otros.

Cuanto mayor sea el riesgo país de una nación, mayor será la percepción de los inversionistas sobre el riesgo de invertir en esa economía. Lo que a menudo se traduce en un costo mayor para el país al buscar financiamiento en los mercados internacionales.

Comparte y opina: