Economía

Monday 29 Apr 2024 | Actualizado a 04:19 AM

Pagos con QR crecen exponencialmente y se triplican en un año

Los montos pasaron de $us 2.757 MM en 2022 a 9.201 MM en 2023.

/ 18 de febrero de 2024 / 06:48

Desde 2019, las transacciones con QR en Bolivia han crecido exponencialmente y, en el último año, se han más que triplicado, lo que demuestra que el dinero electrónico o digital va camino a reemplazar al efectivo, como ya ocurre en otros países de Europa y Asia.

Este sistema de pago comenzó a implementarse en el país desde mayo de 2019, cuando la Administradora de Cámaras de Compensación y Liquidación SA (ACCL), en coordinación con la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban), abrió las puertas a un medio de pago innovador, disruptivo e interoperable, mediante el uso de códigos QR (Quick Response).

De esta manera, Bolivia se convirtió en el primer país de América Latina en adoptar esta tecnología, afirma a La Razón el gerente general de la ACCL, Juan Gonzales, quien añade que este servicio, a través de las entidades financieras, beneficia diariamente a todos los bolivianos que hacen uso de este instrumento de pago en línea para poder realizar transacciones sin dinero en efectivo.

Entre mayo y diciembre de 2019, los montos transados llegaron a $us 1 millón, para 2020 subieron a 36 millones y en 2021 se dispararon a 459 millones. Pero a partir de 2022 las cifras empezaron a crecer exponencialmente. Ese año, los pagos con QR Simple se multiplicaron por seis, de $us 459 millones a 2.757 millones. Y para 2023 las cifras se triplicaron, de $us 2.757 millones a 9.201 millones.

Estas cifras no son sino un reflejo de que este sistema de pagos se ha convertido en una alternativa importante de cobro para los comercios y que Bolivia se encamina cada vez más al modo de pagos digitales o electrónicos.

Por ejemplo, en los centros urbanos, sobre todo los más poblados, como Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba, cada vez menos personas recurren al dinero en efectivo para efectuar sus transacciones, ya sea para el pago de servicios básicos, pensiones o para realizar transferencias de dinero.

Así, ya sea en supermercados, tiendas de ropa, cines, negocios de comida rápida, mercados e incluso negocios pequeños, los pagos o transferencias de dinero a través de medios digitales como el código QR son más comunes y van camino a masificarse.

En la gestión 2023, mediante la ACCL, se han transado 197 millones de Órdenes Electrónicas de Transferencias de Fondos (OETF), por un equivalente a $us 68.895 millones, observándose un crecimiento de 104% en el número de órdenes y 13% en los montos transados, en comparación a 2022.

Gonzales explica que del total transado en 2023, aproximadamente el 70% corresponde a transferencias realizadas mediante QR Simple, vale decir 136 millones de transacciones en el año, por un monto equivalente a $us 9.201 millones, observándose un crecimiento en el número de transacciones de 263% y en los montos transados de 234% respecto a 2022. “Es de destacar que este es un medio de pago de bajo valor, toda vez que más del 80% de las transacciones por este medio no superan los Bs 500”, añade.

El ejecutivo afirma que QR Simple – Pago Móvil ha sido rápidamente adoptada por las entidades del sistema financiero y sus usuarios, ya que permite que personas naturales, empresas (grandes, medianas y pequeñas) y Fintechs, se integren en un ecosistema de pagos amigable con características y ventajas para realizar transacciones sin necesidad de hacer uso de dinero en efectivo, de forma segura, ágil y eficiente, los siete días de la semana, las 24 horas del día, desde sus dispositivos móviles.

“Ya es común ver esta modalidad de pago y cobro en emprendimientos personales, tiendas de barrio, mercados zonales, supermercados, restaurantes, pasarelas de pago, empresas de seguros, radio taxis e innumerables comercios, lo cual tiene un efecto palpable en materia de inclusión financiera, toda vez que para hacer uso de QR Simple solo se necesita tener una cuenta en un banco, cooperativa, entidad de fomento a la vivienda o billetera móvil y contar con un teléfono celular de gama media”, resume. 

En China prácticamente ha desaparecido el efectivo y se ha masificado el uso del código QR.
En China prácticamente ha desaparecido el efectivo y se ha masificado el uso del código QR. Foto. afp

El BCB y la ACCL afirman que es seguro pagar con este código

¿Cuán seguro es pagar con el código QR? El Banco Central de Bolivia (BCB) y la Administradora de Cámaras de Compensación y Liquidación SA (ACCL), que presta sus servicios a las entidades financieras, garantizan su fiabilidad porque se cumple con los más altos estándares de seguridad en línea.

El ente emisor indica que “todas las transacciones y pagos electrónicos que se efectúan a través de estos instrumentos son seguros, pues se aplican procesos de autenticación robusta para identificar a los usuarios, canales de comunicación cifrados para su procesamiento y mecanismos de monitoreo, detección y alerta de transacciones fraudulentas, entre otros”.

Jorge Gonzales, gerente general de la ACCL, una empresa de servicios financieros complementarios, explica a La Razón que, al escanear un código QR de pago con un smartphone, se establece una conexión segura y se desencadena una transferencia de datos encriptados. “Esto significa que los pagos realizados a través de códigos QR son seguros cumpliendo estándares internacionales de la industria”, puntualiza.

Asimismo, el ejecutivo considera importante, antes de realizar una transacción por QR, verificar el destinatario y el monto exacto para evitar errores. “Igualmente, antes de escanear un código QR, es conveniente hacerlo desde fuentes confiables y, por último, la aplicación de nuestro banco móvil que se encuentre en el celular debe tener todos los accesos de seguridad (PIN) para evitar que gente inescrupulosa realice transacciones inesperadas”, complementa.

También puede leer: En el puerto de Arica se utiliza QR y se alista control vía IA para agilizar despacho de carga

La Razón publicó el lunes un reportaje en el que se indica que los jóvenes son los que más interacción tienen con las finanzas tecnológicas y los que más usan medios electrónicos en la banca que están a su alcance. Casi todas sus transacciones las realizan a través de plataformas digitales y a través de su teléfono celular.

“Los jóvenes son los que más utilizan servicios electrónicos como el QR, el 70% de los jóvenes tienen habilitados los servicios para poder hacer transacciones electrónicas por celular y son los que más utilizan este mecanismo”, según Pedro Martín Asturizaga Sagárnaga, director de Estudios y Publicaciones de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).

En la Av. Camacho se ubican varias sucursales de bancos.
En la Av. Camacho se ubican varias sucursales de bancos.

El servicio está disponible en 39 entidades financieras

Los pagos inmediatos con QR están disponibles actualmente en 39 entidades de intermediación financiera y ya no se concentra exclusivamente en 16 bancos.

El Banco Central de Bolivia (BCB) normó en 2022 la utilización de un estándar común, abierto y compatible para el procesamiento de pagos con QR en todo el sistema financiero, denominado QR BCB Bolivia.

AMPLIACIÓN. A partir de esta determinación, señala el ente emisor en respuesta a un cuestionario enviado por La Razón, “el servicio que se concentraba casi exclusivamente en bancos y estaba disponible en 16 entidades ( financieras), hoy está disponible en 39 entidades (143% más)”.

El ente emisor añade que además de bancos también se incluye a entidades financieras no bancarias como cooperativas, entidades financieras de vivienda, instituciones financieras de desarrollo, así como entidades emisoras de billetera móvil, que se encuentran ubicadas en lugares geográficamente alejados y con limitado acceso a servicios financieros.

Los pagos inmediatos con QR son un tipo de transferencia electrónica y desde su implementación, en mayo de 2019, mostraron gran potencial para masificar los pagos electrónicos, afirma el BCB.

ELECTRÓNICO. Los pagos con QR han crecido exponencialmente.
ELECTRÓNICO. Los pagos con QR han crecido exponencialmente.

En el eje central se hace un mayor uso

El gerente general de la Administradora de Cámaras de Compensación y Liquidación SA (ACCL), Jorge Gonzales, indica que los departamentos en los que más se hace uso del código QR Simple son los del eje central: Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, en ese orden.

En tanto, el Banco Central de Bolivia (BCB) señala que los pagos inmediatos con QR se pueden efectuar desde cualquier punto del país y en cualquier momento del día o de la noche, a través de los aplicativos de banca móvil, independientemente del lugar de registro de la cuenta.

Debido a esta característica, afirma el ente emisor, no es posible identificar la plaza de procesamiento de estas órdenes.

El Banco Central impulsó en los últimos años la interconexión e interoperabilidad de la infraestructura de pagos de bajo valor, a través de la emisión de un marco normativo moderno e integral, centralizado en el Reglamento de Servicios de Pago, Instrumentos Electrónicos de Pago, Compensación y Liquidación, cuya versión vigente fue aprobada con Resolución de Directorio del BCB N° 079/2022 de 6 de septiembre de 2022.

En China los mendigos piden limosna con QR

En China, la modernidad para hacer pagos avanza y ha alcanzado a los indigentes que piden limosna usando los códigos QR, esto ante la falta del uso de efectivo y el avance de la tecnología.

En el gigante asiático, para evitar el contacto físico, a raíz de la pandemia del COVID-19, se minimizó el uso de papel moneda, por lo que se popularizó el pago a través de las aplicaciones bancarias En el gigante asiático, 9 de cada 10 personas opta por pagos con estos códigos o usando el código QR, según un reportaje del diario digital mexicano PorEsto! (www.poresto.net).

Esta nueva modalidad de pago no solo ha llegado a las grandes y pequeñas tiendas o restaurantes, sino que hasta los indigentes han adoptado esta forma de hacer transacciones.

Para los ciudadanos en China, con solo tener acceso a un teléfono celular pueden resolver el pago de cualquier cosa, además de su alimentación y transporte.

“China intentó implementar el código QR desde hace 10 años, pero fue hasta hace cuatro, con la llegada de la pandemia que se popularizó”, explica Wang Xiaoling al diario digital de Honduras Tunota (www.tunota.com).

China es actualmente una potencia en el uso de los códigos QR, ya están presentes en todos los aspectos de la vida cotidiana, ahorrando una gran cantidad de tiempo a las personas.

Según un informe publicado por UnionPay, casi nueve de 10 personas en China optó por pagos con códigos QR en 2020. El reporte señala que el 85% de los usuarios pagó escaneando códigos QR, seis puntos porcentuales más que en 2019.

La encuesta encontró que el 98% de los encuestados consideraba el pago móvil como el método más utilizado, cinco puntos porcentuales más que el año anterior.

Los chinos utilizan el pago móvil tres veces al día en promedio, según el informe. La proporción de quienes lo usan más de tres veces al día aumentó un 11% desde 2019, mientras que el 25% de los encuestados pagó a través del teléfono móvil más de cinco veces al día.

Las personas de la generación posterior a 1995 fueron los usuarios más activos de pagos móviles de alta frecuencia, especialmente los hombres de esta generación, que utilizaron el pago móvil cuatro veces al día en promedio.

Los pagos digitales y el código QR

Crecen los pagos con QR en Argentina

Los pagos a través de transferencias digitales y mediante el código QR siguen avanzando con fuerza mientras cae el uso del dinero en efectivo, en medio de la elevada inflación que registra la economía argentina y la falta de billetes de mayor denominación, lo cual no favorece a las transacciones cotidianas. Sin embargo, los bancos y las principales fintech del país le reclaman al Banco Central que ponga en marcha el sistema de interoperabilidad del código QR.

 El Cronista

Sin billetes, pero con billeteras digitales

Las billeteras digitales, equivalentes virtuales de las tradicionales, están redefiniendo nuestras transacciones diarias y evolucionando la concepción del dinero. Su creciente impacto en la economía global radica en la capacidad de facilitar pagos sin necesidad de cuenta bancaria, mediante tecnologías como códigos QR o NFC. Según un estudio de Juniper Research, se espera que para el 2026 existan 5,2 billones de usuarios de billeteras digitales, 53% más de los que existían en 2022.

Bloomberg

Impacto en los cajeros automáticos

El concepto de una sociedad sin efectivo ha estado presente durante décadas. Sin embargo, con la penetración de los pagos digitales en EEUU alcanzando el 89% en 2022 y el porcentaje de encuestados que informan el uso de dos o más formas de pagos digitales creciendo rápidamente, del 51% en 2021 al 62% (según McKinsey), la investigación nos muestra que los clientes se están alejando cada vez más de los pagos en efectivo, lo que afectará a los propietarios de cajeros automáticos (ATM).

Linkedin

La trampa de los ciberdelincuentes

Una tendencia reciente entre los ciberdelincuentes es la creación de ataques a través de códigos QR. Aprovechando lo inofensivo que pueden aparentar este tipo de interacciones, los atacantes ocultan amenazas que buscan robar dinero a los usuarios. Según expertos en ciberseguridad, estos códigos generan una alta confianza por su novedad y el uso frecuente para realizar pagos, acceder a sitios web o descargar contenido. Sin embargo, escanear un QR desconocido puede ser peligroso.

Infobae

En Chile crecen los pagos con NFC y QR

El sistema de pagos en Chile cambió en 2023 con el rápido crecimiento del uso de billeteras digitales. Muchos consumidores empezaron a usarlas de forma masiva. Según datos de Transbank, el principal procesador de pagos del país, el uso de billeteras digitales para pagos en tiendas que utilizan la tecnología NFC aumentó más del 1.000% en un año. Asimismo, los pagos electrónicos a través de billeteras con tecnología QR crecieron un 130% respecto al año anterior.

 Tekios

Google Wallet lanza pagos con código QR

Google añadió una nueva forma de pago en su cartera digital Google Wallet, que ahora permite realizar pagos a través de los códigos QR en teléfonos con sistema operativo Android. Google Wallet es una aplicación con la que los usuarios pueden pagar productos o servicios sin la necesidad de una tarjeta de crédito física y que también ofrece la opción de guardar entradas, pases, claves e IDs. Este nuevo formato para pagar llegó primero a Brasil, a mediados del año pasado.

FayerWayer

Comparte y opina:

YLB asegura que continúa el proyecto de piscinas y desarrolla otros para garantizar producción

La presidenta de YLB, Karla Calderón, reconoció que existe un retraso en la producción producto del daño a 18 piscinas.

Una de las cinco piscinas que YLB reparó en el complejo industrial. Foto: YLB

/ 28 de abril de 2024 / 19:35

La presidenta de la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, informó este domingo que la estatal está dando continuidad a las piscinas de evaporación y, en paralelo, desarrolla proyectos para garantizar la producción de carbonato de litio y otros recursos evaporíticos.

“Si bien hay inconvenientes por el daño a 18 piscinas y un retraso (en la producción), se sigue llevando adelante los trabajos para dar continuidad al proyecto”, afirmó en Bolivia Tv.

El viernes, la ejecutiva confirmó que se hizo el arreglo de cinco de las 18 piscinas; para proveer la materia prima a la planta de carbonato.

Calderón confirmó que, desde 2021, YLB lleva adelante trabajos técnicos e inversiones para reparar las piscinas dañadas; y alcanzar la máxima capacidad de producción de las plantas industriales de carbonato de litio y cloruro de potasio, que a la fecha operan al 30%.

La funcionaria enfatizó que no se ha abandonado el trabajo con tecnología de evaporación, como denunciaron algunos políticos de oposición; sino que también se incursionó en paralelo en la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL); que permite reducir el tiempo en la obtención de carbonato de litio con un alto rendimiento.

Lea más: Para garantizar la producción, YLB reparó cinco de las 18 piscinas industriales dañadas

Denuncia de YLB

“Al tratarse de una nueva tecnología, se necesita una fase piloto en la que la tecnología tenga que ser probada en condiciones reales; a la par, se realizan evaluaciones técnicas, financieras, los estudios hidrogeológicos, el parte medioambiental; análisis de sustentabilidad, entre otros, para tener la opción de elegir las propuestas que representen mejores beneficios para el país”, detalló.

La semana pasada, YLB presentó una denuncia en contra de exfuncionarios y de una empresa contratista por los delitos de contratos lesivos al Estado, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica e incumplimiento de contrato que dejaron inoperables 18 piscinas industriales de evaporación del complejo industrial.

La denuncia es el resultado de una auditoría e investigación especializada que estableció un daño económico al Estado por más de Bs 425 millones.

El proceso está en plena investigación y hasta la fecha un exfuncionario fue enviado a la cárcel y otros tres, entre ellos el exministro de Minería Luis Alberto Echazú, están con detención preventiva.

El proceso se inició contra 11 personas; sin embargo, tras la muerte de Juan Carlos Montenegro, exgerente de Recursos Evaporíticos de YLB, y la aprehensión de cuatro de los sindicados; aún quedan seis implicados que son buscados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Según la viceministra Jiménez, la economía boliviana creció en 3% en 2023

A tiempo de reclamar que Moody’s no pondere estas cifras, la autoridad aseguró que el país cuenta con divisas para cumplir con sus obligaciones de deudas y bonos.

La viceministra Juana Jiménez. Foto: Roberto Guzmán

/ 28 de abril de 2024 / 18:39

La viceministra de Tesoro y Crédito Público, Juana Jiménez, aseguró este domingo que la economía boliviana alcanzó el 3% de crecimiento al cuarto trimestre de 2023 y lamenta que las calificadoras, como Moody’s, no ponderen esas cifras “que ubican al país en el promedio mundial de economías con mayor dinamismo”.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) aún no presentó las cifras oficiales del crecimiento económico al cuarto trimestre de 2023. Se conocen solo los resultados al tercer trimestre que, según informe oficial, llegaron a 2,31%.

Jiménez dio esa cifra a tiempo de exigir a la agencia calificadora Moody’s que sea más equilibrada en sus informes y pondere otras variables registradas en el país.

“Si el Fondo Monetario Internacional y organismos internacionales han estimado que el PIB (Producto Interno Bruto) a nivel mundial va a estar un poco más del 3% y el país en la gestión 2023 ha obtenido un crecimiento del 3%; que nos sitúa entre las economías de mayor dinamismo, cómo esta variable fundamental no va tener la ponderación respectiva”, cuestionó.

El viernes, Moody’s rebajó la calificación de Bolivia de “Caa1” a “Caa3” y advirtió que hay riesgo de que no cumpla con sus obligaciones de deuda externa y no cuente con divisas para el pago de sus importaciones.

La viceministra Jiménez consideró esa calificación poco equilibrada y pidió más objetividad.

Lea más: Gobierno: El informe Moody’s dice que desde 1983 Bolivia no ha dejado de pagar sus deudas

Economía

El informe de Moody’s indica que hay riesgo de que Bolivia no cumpla con sus obligaciones de deuda externa y no cuente con divisas para el pago de sus importaciones.

Sin embargo, Jiménez aseguró que la propia Moody’s dice en su informe que desde 1983 Bolivia no ha dejado de cumplir con el pago de sus deudas y bonos.

Asimismo, aseguró que el país cuenta con las divisas correspondientes para cumplir con sus obligaciones en deudas.

“Paulatinamente se irá cumpliendo con las obligaciones se vayan generando con relación a importaciones. Nosotros generamos todas las condiciones para la programación de divisas en relación al pago con multilaterales; y tenedores de nuestros bonos internacionales. La propia Moody’s dice que en su comunicado que Bolivia ha cumplido con sus obligaciones de deuda”.

A través de un comunicado, el Ministerio de Economía respondió el sábado que la calificadora limita su análisis a las presiones de liquidez en moneda extranjera sin considerar la estabilidad y el crecimiento económico.

Sobre el tema, el presidente Luis Arce aseguró este domingo que la calificación de Moody’s de Caa1 a Caa3; tiene un origen político vinculado a la falta de aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional por parte de evistas y la oposición.

Comparte y opina:

Saravia explica que el Decreto 5143 busca desburocratizar y transparentar trámites en DDRR

El presidente fustigó que legisladores de derecha y del ala evista impidan la aprobación de créditos para poder ejecutar obras.

El edificio de Derechos Reales, en La Paz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 28 de abril de 2024 / 17:07

La viceministra de Justicia y Derechos Fundamentales, Jessica Saravia, explicó que el Decreto Supremo 5143 apunta a la desburocratización de los trámites en las oficinas de Derechos Reales (DDRR) a través del uso de la tecnología.

“Al poder hacer uso de la tecnología, este decreto pretende la desburocratización (de Derechos Reales). El momento en que este sistema empiece a funcionar, le va a dar muchas posibilidades a la gente de tener un trámite certero, que tenga información correcta, que los plazos se reduzcan”, dijo en entrevista con Bolivia Tv.

El decreto en cuestión plantea la creación del Sistema Único de Derechos Reales y fue promulgado el 10 de abril por el presidente Luis Arce.

La norma pretende crear una base de datos única, y con “estándares internacionales”, para que usuarios accedan a información “cruzada” entre varias instituciones, entre ellas, la Dirección del Notariado Plurinacional (Dirnoplu) y hasta los gobiernos municipales y departamentales.

Trámites

“Va a haber seguridad jurídica, porque los datos son inalterables y se va a poder evidenciar quién ha sido la persona que ha generado los registros. Eso, por supuesto, va a generar mayor transparencia” explicó Saravia.

Explicó que la norma “es una respuesta” a varias quejas y reclamos por casos de corrupción y de trámites que, según contó, tardaban hasta tres años en concluir.

Planteó, además, una serie de beneficios, aparte de la “rapidez” de los trámites; por ejemplo, el pago que ahora podrá realizarse con tarjeta de débito o crédito y también a través del uso de QR.

Otro de los puntos que explicó la funcionaria es la “institucionalización de Derechos reales” y explicó que eso implica una evaluación meritocrática del personal de esa institución.

Registro

“Al ser un registro tan importante, es necesario que el personal tenga conocimiento suficiente. Se va a realizar una convocatoria que valore la meritocracia (…). También cuando hablamos de servidores con conocimiento pleno de la norma; van a tener una mayor y mejor información y evitar los trámites de dos o hasta tres años”, complementó.

Los datos de los usuarios, indicó, migrarán del formato tradicional al digital de manera “automática”; esa tarea está a cargo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic).

Varios sectores reclamaron que el contenido de esta norma no fue socializada, por lo que pidieron a las autoridades informar sobre sus alcances.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno: El informe Moody’s dice que desde 1983 Bolivia no ha dejado de pagar sus deudas

La viceministra Juana Jiménez dijo que el estudio no es “equilibrado” y la oposición radical del MAS lo usa para deteriorar la imagen del Gobierno.

La viceministra de Tesoro y Crédito Público, Juana Jiménez. Foto: Roberto Guzmán

/ 28 de abril de 2024 / 13:42

Desde 1983, Bolivia no ha dejado de cumplir con el pago de bonos y préstamos que tiene con organismos multilaterales o con otros países, señala una parte del informe de la agencia calificadora Moody’s informó este domingo la viceministra de Tesoro y Crédito Público, Juana Jiménez.

El viernes, Moody’s rebajó la calificación de Bolivia de “Caa1” a “Caa3” y advirtió que hay riesgo de que no cumpla con sus obligaciones de deuda externa y no cuente con divisas para el pago de sus importaciones.

Sin embargo, el Gobierno asegura que, en el mismo informe, en el historial de pago de Bolivia, ubicado en una parte “casi imperceptible”, también señala que el país no incumple con sus obligaciones de pago de deudas desde hace 41 años.

“Como cualquier persona que contrae deudas con el banco, el país también contrae deudas con organismos multilaterales, con gobiernos bilaterales. (…) El informe señala un aspecto fundamental, aunque está en una letra pequeñita y en una parte casi imperceptible; que el historial de pagos del país no ha registrado ningún incumplimiento de pagos por préstamos desde 1983”, dijo Jiménez mostrando un cuadro.

La autoridad explicó que el país trabaja con tres calificadoras de riesgo: Fitch Ratings, Moody’s y Standard & Poor’s.

Jiménez garantizó que el país no ha dejado de cumplir con el pago de sus obligaciones por préstamos y por ellos Moody’s cambió la calificación del país de “negativo” a “estable”, lo que quiere decir “que no está ni en alza ni en baja y dependerá de las condiciones”.

“Les pedimos a Moody’s y las otras calificadoras que equilibren sus análisis, no solo vean efectos transitorios. El Gobierno está trabajando con políticas; que se irán reflejando en indicadores positivos”, destacó la viceministra.

Lea más: Economía rechaza informe de Moody’s y garantiza el pago ‘puntual’ de su deuda

Informe de Moody’s

Asimismo, recordó las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) y la inflación del país, que muestran dinamismo económico y ubican a Bolivia entre las naciones de mayor crecimiento de la región.

Lamentó que ese tipo de informes sean aprovechados por analistas y opositores para “deteriorar” la imagen del Gobierno y exacerbar a la población.

“La repercusión principal de estos informes es que analistas de oposición que exacerban una mala noticia; y gente radical en el MAS (Movimiento Al Socialismo) que usa este tipo de indicadores y opiniones para exacerbar muchos más aspectos”.

La viceministra llamó a la calma a la población y pidió que se valor la actividad económica y las cifras del país.

“Hay crecimiento económico positio para el país que se muestra a nivel mundial. Hay variables de actividad económica que muestran ese dinamismo; pedimos a la población serenidad y cautela que no tome esas opiniones que quieren deteriorar la imagen del país”.

El sábado tras conocer el informe de Moody’s, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas rechazó la calificación de “Caa3” para Bolivia; y ratificó las políticas económicas del país que permiten mantener estabilidad y crecimiento. Asegura que el Gobierno cumple puntualmente con sus obligaciones de servicio de deuda.

Comparte y opina:

Incremento salarial: Solo el 15,7% de los trabajadores recibirá el beneficio

Un poco más de 1 millón laboran en el sector formal de la economía.

Apenas 1.051.884 personas en todo el país trabajan en el sector formal de la economía.

/ 28 de abril de 2024 / 06:50

De 6,72 millones de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) del país, solo el 15,7% recibirá el incremento salarial dispuesto por el Gobierno para este año, debido a que cuenta con un empleo formal (asalariados).

Según un análisis realizado por el analista económico Jimmy Osorio, con base a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la última Encuesta Continua de Empleo (ECE) para el tercer trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) llega a 6,91 millones de personas.

De este universo de personas, no todas realizaban o tenían una actividad laboral al momento de la encuesta. Los que sí tenían un ingreso sumaban 6,72 millones de trabajadores, de los que el 84,3% (5,66 millones) estaban en el sector informal y solo el 15,7% (1,05 millones) en el sector formal.

“En términos absolutos, 5.660.192 de trabajadores tiene actividad laboral informal y 1.051.884 forman parte de la masa laboral formal”, explica Osorio.

INFORMALIDAD.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un empleo informal es aquella relación laboral que no está sujeta a la legislación nacional, no cumple con el pago de impuestos, no tiene cobertura de protección social, y carece de prestaciones relacionadas con el empleo.

El sector informal incorpora a los trabajadores por cuenta propia (excluyendo a profesionales y técnicos), familiares no renumerados, empleados y empleadores en establecimientos de menos de cinco trabajadores (dependiendo de la información de los países) y servicio doméstico.

En Bolivia, afirma Osorio, “basta con salir a la calle, tomar el transporte público y comprar o comer algo al paso, para darse cuenta que el sector informal es el que campea en todo lado, sobre todo en lugares donde la burocracia estatal y el desarrollo productivo son pequeños y no se ha podido desarrollar el empleo estable y formal”.

El martes 23 de abril, el Gobierno —luego de reunirse con la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB)— determinó un incremento de 5,85% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 3% al haber básico, con el objetivo —se informó— de preservar el poder adquisitivo de la clase trabajadora.

“Se ha acordado con la Central Obrera Boliviana un incremento al Salario Mínimo Nacional del 5,85%, lo que equivale que en esta gestión 2024 el Salario Mínimo Nacional a partir del primero de enero de esta gestión —porque será retroactivo al mes de enero— será de 2.500 bolivianos. Adicionalmente se acordó también el incremento del 3% al haber básico”, informó el presidente Luis Arce en conferencia de prensa.

El anuncio del Gobierno fue rechazado inmediatamente por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), que agrupa a la mayoría de los gremios empresariales del país.

La patronal boliviana expresó en un comunicado público su “alarma” y “preocupación extrema” por la decisión tomada por el Gobierno y la Central Obrera. Advirtió que esta determinación tendrá “consecuencias muy graves” para la estabilidad de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, y agravará la situación de los “cientos de miles de familias cuyos ingresos dependen de la actividad privada formal”.

EMPLEO.

Asimismo, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) señaló que el aumento al sueldo “es anecdótico” porque “cada día son menos las fuentes de empleo” que hay en el país. “Las cifras muestran que después de la pandemia, la recuperación total de las fuentes laborales no ha sido posible”, remarcó la entidad de la mayor región y motor económico del país.

En tanto, la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) recordó que, cuando hay incremento salarial, este solo llega a los trabajadores formales (asalariados) y no así a los trabajadores informales, los que son afectados por un aumento en los precios de los bienes y servicios, lo que a su vez genera un efecto inflacionario.

“En países en desarrollo o pobres como el caso de Bolivia, las TDA (Tasa de Desempleo Abierta) son muy bajas, porque las personas económicamente activas necesitan generar recursos para su subsistencia”, añade Osorio.

El 78% de los empleados gana hasta Bs 5.000

De un poco más del millón de asalariados que había en el país hasta 2023, el 78% tenía un ingreso que llegaba hasta los Bs 5.000, según los datos procesados por el analista económico Jimmy Osorio.

El profesional toma como base para su análisis la Encuesta Continua de Empleo (ECE), del Instituto Nacional de Estadística (INE). La muestra es al tercer trimestre de la gestión pasada.

Osorio reitera que los trabajadores formales de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) llega a 1.051.884 personas a nivel nacional, lo que representa el 15,7% del total. Mientras que los trabajadores informales suman 5,66 millones, el 84,3% restante.

SEGMENTOS.

La información da cuenta de que 81.905 personas (7,8% del total) tenían un ingreso menor a Bs 2.362, monto menor al Salario Mínimo Nacional (SMN) fijado por el Gobierno para la gestión pasada. El promedio salarial para este segmento de la población era de Bs 1.636.

Luego están los segmentos con niveles salariales de entre Bs 2.362 y Bs 3.000 (promedio salarial de Bs 2.602), y de Bs 3.001 a Bs 5.000 (promedio salarial de Bs 4.095). Los tres niveles salariales suman el 78% del total de trabajadores del sector formal. (Ver infografía).

El restante 22% están en los niveles salariales de Bs 5.001 a Bs 7.500, de Bs 7.501 a Bs 10.000, de Bs 10.001 a Bs 15.000 y los que ganan por encima de los Bs 15.000.

El Gobierno, en acuerdo con la Central Obrera Boliviana (COB), dispuso el martes un incremento salarial del 5,85% al salario mínimo y de 3% al haber básico. El aumento salarial es retroactivo al 1 de enero de este año.

Con este ajuste, el Salario Mínimo Nacional (SMN) subió de Bs 2.362 a Bs 2.500. El SMN es el monto que fija el Gobierno cada año, por el cual ninguna trabajadora ni trabajador puede percibir un salario inferior a éste. El objetivo, según la actual administración, es el de preservar la economía de la clase trabajadora.

RÁNKING.

La Razón publicó el 8 de enero de este año que, de 17 países latinoamericanos, Bolivia ocupaba la posición nueve en el ranking de los sueldos mínimos, de acuerdo con datos oficiales recopilados por Bloomberg Línea.

Costa Rica es el país latinoamericano donde el salario mínimo mensual es el equivalente a $us 687. Le siguen Uruguay ($us 570), Chile ($us 521), Ecuador ($us 460), México ($us 440), Guatemala ($us 417), Paraguay ($us 367), El Salvador ($us 365), Bolivia ($us 360 con el nuevo ajuste dispuesto por el Gobierno), Colombia ($us 335), Honduras ($us 329), Panamá ($us 326), Brasil ($us 291), Perú ($us 277), República Dominicana ($us 245), Argentina ($us 152) y Venezuela ($us 3,61).

En los últimos años, Bolivia ha implementado una serie de políticas y reformas que han tenido impacto en la reducción de la pobreza y promoción de la equidad.

Una de las políticas más controversiales ha sido el incremento del salario mínimo, mismo que pasó de Bs 440 ($us 63) en 2005 a Bs 2.362 ($us 342) en 2023. Ahora, con la nueva disposición, el salario mínimo ha subido para la presente gestión a Bs 2.500 ($us 360).

Alza salarial tendrá un costo de Bs 1.461 MM

Para el analista económico Jimmy Osorio, el incremento salarial del 3% al haber básico y del 5,85% al Salario Mínimo Nacional (SMN) tendrá un costo de Bs 1.461,25 millones, tanto para la administración pública como para el sector privado.

Desagregado, el gasto adicional para cubrir el 3% de aumento al haber básico será de Bs 776,38 millones en la administración pública y de Bs 491,19 millones en el sector privado, además de otros Bs 52,26 millones (en ambos sectores) para el incremento del 5,85% al mínimo nacional.

“De la Población Económicamente Activa Ocupada formal a nivel nacional, y de acuerdo a la Encuesta Continua de Empleo 2023 (del Instituto Nacional de Estadística), 552.471 personas trabajan en el sector público y 447.508 en el sector privado y 81.905 trabajadores, tanto del sector privado como público, perciben el Salario Mínimo Nacional o menor a éste. En esa línea, y en términos generales, el incremento del 3% costaría aproximadamente Bs 1.461 millones”, detalla Osorio.

En la gestión 2021 el Salario Mínimo Nacional alcanzó el monto de Bs 2.164, en 2022 llegó a Bs 2.250 y para 2023 subió a Bs 2.362, mientras que, con el reciente acuerdo entre el Gobierno y la Central Obrera Boiviana (COB), el sueldo mínimo será de Bs 2.500. 

También puede leer: Arce se reúne con empresarios cruceños y apuntan a mejorar productividad e industrialización

Comparte y opina: