Economía

Tuesday 18 Mar 2025 | Actualizado a 12:06 PM

El transporte interdepartamental terrestre suspenderá actividades desde el viernes 22

Los horarios serán establecidos entre la Policía y los administradores de las terminales del país para garantizar el arribo de pasajeros antes de la jornada censal.

La Terminal de Buses de la ciudad de La Paz. Foto: Archivo

/ 17 de marzo de 2024 / 21:06

Mediante un comunicado, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) informó este domingo que los servicios de transporte interdepartamental terrestre en el país serán suspendidos desde el viernes 22 de marzo; debido al Censo de Población y Vivienda.

“Conforme lo establecido en los decretos departamentales que establecen el auto de buen gobierno y la prohibición de tránsito de vehículos públicos y privados el día del Censo del 23 de marzo de 2024; comunica a la población la suspensión de servicios del transporte interdepartamental terrestre”, se lee en la nota.

Explica, además, que la suspensión será en los horarios que establezca la Policía Boliviana; en coordinación con los administradores de las terminales terrestres para garantizar el arribo de los pasajeros a destino antes de la jornada censal.

Lea más: Las nueve gobernaciones del país emitieron el auto de buen gobierno por el Censo

Las gobernaciones de los nueve departamentos emitieron esta semana el auto de buen gobierno con varias restricciones y prohibiciones; para garantizar el desarrollo del Censo Nacional de Población y Vivienda, programado para el sábado 23.

Desde la prohibición de consumir bebidas alcohólicas hasta la obligatoriedad de permanecer al interior del domicilio; son algunas de las disposiciones para ese día

Los resultados poblaciones del Censo se conocerán a fines de agosto; y los generales, hasta fin de año, según estableció el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Comparte y opina:

‘No hay ejecución’: En medio de críticas, ministros defienden en el Senado crédito de $us 75 millones

Los ministros de Economía y Planificación explican ante el Senado la urgencia del crédito para atender desastres naturales. La senadora Barrientos dijo que el Gobierno no ejecuta los programas.

Los senadores cuestionan a los ministros sobre la ejecución de fondos.

/ 18 de marzo de 2025 / 11:43

En medio de críticas y reproches, los ministros de Economía, Marcelo Montenegro, y de Planificación, Sergio Cusicanqui, defienden en la 77° sesión de la Cámara de Senadores el crédito de $us 75 millones de la CAF Banco de Desarrollo para América Latina, para la atención de desastres naturales.

La sesión se instaló este martes con la presencia de las dos autoridades del Órgano Ejecutivo que explicaron el destino y los alcances del crédito destinado al Programa de Riesgos y Emergencias por desastres Naturales.

“Esto es importante para las familias que están sufriendo por estas adversidades, con pérdidas en su producción, el pueblo espera ansiosamente estos recursos para auxilio”, dijo Montenegro ante el pleno de senadores.

Por su parte, Cusicanqui explicó el destino del préstamo y recordó que en el país ya hay más de 184 municipios afectados y más de 290.000 familias afectadas por eventos climáticos.

Sin embargo, tras escuchar las explicaciones, se inició un intenso debate con reproches hacia las autoridades del Ejecutivo.

La senadora de Comunidad Ciudadana (CC) Andrea Barrientos cuestionó la falta de ejecución del Gobierno y dijo que en 2024 se aprobaron ocho contratos por $us 889 millones y a diciembre solo se desembolsaron $us 27 millones; lo que representa el 3%.

Lea más: Dos créditos externos pueden ser desembolsados de inmediato y ayudar al flujo de dólares

Crédito

“Eso es por la falta de ejecución del Ejecutivo; por lo tanto, la campaña de desprestigio a este Senado no tiene sentido; quien tiene cargo por el desastre que está en el país con ustedes y el Ejecutivo. El problema radica en la ejecución”, dijo.

Asimismo, les preguntó ¿dónde está la plata? Y les acusó de ser responsables de las filas por combustible “porque han destrozado el país con ese modelo económico”.

En tanto, la senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS) Gladis Alarcón, cuestionó que se diga que los créditos son de libre disponibilidad y van a resolver la falta de combustibles.

“Dicen si la Asamblea aprueba mañana regularizamos el abastecimiento; el pueblo no es tonto; acaso no hay un procedimiento para financiar los recursos, hay un cronograma de desembolso, queremos hacer ver que un tema de crisis económica ustedes lo han tornado político”, dijo.

Similar cuestionamiento lanzó la senadora de Creemos Daly Santa María, quien dijo, además, que el Gobierno gasta en empresas públicas deficitarias; y calificó al Presupuesto General del Estado (PGE) como “centralista y abusivo”.

Su colega Henry Montero también dijo que los créditos no son de desembolso inmediato; por lo que pidió a los ministros dejar de mentir al pueblo.

Además de ese crédito, el Gobierno reclama la aprobación de más de $us 1.600 millones que se encuentran “bloqueados” en la Asamblea Legislativa y que afecta el flujo de dólares. A esa escasez de divisas se atribuyen los problemas para la importación de combustibles que está generando filas y reclamos en todo el país.

Comparte y opina:

Batallas, camino al lago, amanece bloqueada en protesta por la falta de combustibles

Los choferes protestan porque hace siete días que el combustible no llega a esa región. En la ruta a Viacha también bloquean los gremialistas.

Los choferes mantienen bloqueada la vía hacia el Lago Titicaca. Foto: Batallas-Los Andes

/ 18 de marzo de 2025 / 10:02

Choferes y pobladores de Batallas, camino al lago Titicaca, en el del departamento de La Paz, activaron este martes un bloqueo indefinido en protesta por la falta de combustibles. El corte ocurre a la altura del surtidor y es una vía troncal hacia Copacabana, Achacachi, Sorata y Apolo.

Los choferes se quejaron de que hace días que están haciendo fila y el combustible no llega a esa comunidad, por lo que determinaron iniciar un bloqueo al no recibir respuestas de parte de las autoridades.

Asimismo, advirtieron que no permitirán el paso de ningún camión cisterna hacia otras regiones mientras no se atienda sus demandas. Aseguraron que muchos vehículos trasladan alimentos desde las comunidades a La Paz y El Alto; y, debido a la falta de combustibles, se ven imposibilitados de trabajar.

Lea más: Sector ganadero se declara en ‘agonía’ por falta de diésel

Combustibles

No es la única ruta cortada en el altiplano paceño, pues un grupo de gremialistas también activó este martes un bloqueo en la ruta hacia Viacha. Protestan por los abusos de la Intendencia Municipal.

La falta de combustible afecta a todo el país y el transporte es uno de los sectores más afectados, pues los conductores deben realizar largas filas en espera de cargar diésel o gasolina, lo que generó protestas.

Por esa afectación, los choferes urbanos de la ciudad de El Alto anunciaron un paro y bloqueos a partir de este miércoles.

El Gobierno atribuyó la escasez a la falta de dólares para importar el carburante; sin embargo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aseguró que esta semana se incrementará el volumen para atender la demanda.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH y Asosur acuerdan reuniones semanales para evaluar distribución de combustibles

La gerente de Asosur dijo que gestionarán una reunión con YPFB para que se garantice la dotación de combustible.

Las filas para comprar combustibles se mantienen en todo el país. Foto: APG

/ 18 de marzo de 2025 / 08:42

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y de la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos de Bolivia (Asosur) acordaron el lunes reuniones semanales, para evaluar la distribución de carburantes a escala nacional.

En las últimas semanas y debido a la escasez de combustibles, las estaciones de servicio se vieron abarrotadas de vehículos y sus representantes exigieron a la ANH; y a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que se cumpla con los volúmenes habituales para atender la demanda.

Desde la ANH se informó que se hará “seguimiento cada semana respecto a los compromisos que se han ido asumiendo”.

La gerente nacional de Asosur, Carla Zuleta, informó que estarán en “constante coordinación” con la ANH; y gestionarán una reunión con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para garantizar la dotación del combustible.

Lea más: La aplicación de la ANH ya permite consultar disponibilidad de combustible

Asosur

“Una de las premisas que estamos queriendo es que se cumplan e incremente de 50% a 80% la programación (de entrega) a las estaciones de servicios a nivel nacional; en ese sentido se van a gestionar reuniones próximamente con YPFB para ver el avance y el cumplimiento de estas determinaciones”, explicó.

De acuerdo con el Gobierno nacional, este incremento se concretará esta semana con la distribución de más de 46 millones de litros de diésel y más de 20 millones de litros de gasolina en el país; luego del arribo la semana pasada del combustible a la Terminal Sica Sica en Arica, Chile.

Asimismo, Zuleta indicó que se hizo algunas sugerencias respecto a la aplicación ANH Abastecimiento; que ayuda a verificar la cantidad de combustible en las estaciones de servicio.

“Hemos hecho conocer algunas debilidades que podría tener tal vez el aplicativo y justamente es mejorarlo; para que la sociedad cuente con una información fidedigna del producto que cuenta la estación de servicio”, dijo.

Esta herramienta, parte de las medidas adoptadas por el Gobierno para normalizar el suministro de carburantes, fue diseñada para aportar transparencia y facilitar el acceso a datos actualizados en un contexto de escasez.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bonadona: ‘En los hechos vivimos en un corralito’

El economista Alberto Bonadona advierte que las restricciones cambiarias en Bolivia han generado un "corralito" de facto, limitando el acceso a dólares y encareciendo las remesas desde el exterior.

Alberto Bonadona en entrevista en Piedra, Papel y Tinta

/ 18 de marzo de 2025 / 00:00

En una entrevista reciente, el economista Alberto Bonadona alertó sobre la crisis cambiaria en Bolivia, señalando que el país enfrenta un «corralito financiero» debido a las restricciones para acceder a dólares en efectivo y el impacto del tipo de cambio paralelo en las remesas internacionales.

Restricciones cambiarias

Bonadona señaló que, aunque es posible retirar dólares de los bancos, estos son entregados en bolivianos al tipo de cambio oficial, lo que limita el acceso a la divisa estadounidense. Además, mencionó que los servicios de transferencia de dinero, suelen pagar en moneda local y con un margen de conversión que afecta a los receptores.

«En los hechos, vivimos en un corralito; no te van a entregar los dólares en efectivo», afirmó Bonadona.

Criptomonedas como posible solución

El economista indicó que las criptomonedas, como USDT (Tether), han ganado popularidad en el mercado paralelo, determinando en muchos casos el tipo de cambio real utilizado por las casas de cambio. En las últimas semanas, el valor del USDT ha fluctuado de 11.70 a 11.78 bolivianos, reflejando la incertidumbre en la economía local.

«Los costos de transacción con criptomonedas son mucho menores que los de los bancos o servicios tradicionales. Esto permite a muchas personas enviar y recibir dinero sin sufrir grandes pérdidas», explicó Bonadona.

El aumento en el costo de las remesas

Otro problema clave es el costo de las remesas para las familias bolivianas con parientes en el exterior. Bonadona detalló que, aunque las empresas de envío de dinero anuncian una comisión del 10%, el impacto real es mucho mayor debido a ajustes en el tipo de cambio. Mientras el tipo de cambio oficial es de 6.96 bolivianos por dólar, en el mercado paralelo ha alcanzado los 11.78, incrementando el costo de envío de dinero entre un 60% y un 70%.

«Las familias que reciben remesas tienen que pagar costos adicionales debido a la diferencia cambiaria. Esto hace que cada vez sea más caro recibir dinero desde el exterior», enfatizó el economista.

Ver también: ¿Son los criptoactivos la salida a la crisis del dólar?

Expectativas frente a las elecciones

En un contexto electoral, Bonadona expresó su preocupación sobre la falta de propuestas claras de los candidatos en relación con la crisis financiera. Aseguró que la educación sobre criptoactivos podría ser clave para mejorar el acceso a divisas y reducir la dependencia de mecanismos tradicionales costosos.

«Necesitamos claridad en las propuestas económicas. El gobierno ha mencionado los criptoactivos, pero sin un plan definido, lo que solo genera más especulación», concluyó.

La incertidumbre económica y las restricciones cambiarias continúan afectando a los ciudadanos bolivianos, impulsando la búsqueda de alternativas como las criptomonedas para mitigar los efectos de la crisis.

Comparte y opina:

‘No vamos a entrar en default’: Montenegro garantiza pago de la deuda externa

El ministro de Economía aseguró que el Gobierno está haciendo un doble esfuerzo al pagar el servicio de la deuda externa y la importación de combustible pese al bloqueo de créditos.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro. Foto: Archivo

/ 17 de marzo de 2025 / 21:39

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, aseguró este lunes que Bolivia no entrará en “default” (cuando un país o entidad no puede pagar sus deudas en los plazos acordados) y que el pago de la deuda externa está garantizado.

“No vamos a entrar en default. El país es responsable con sus obligaciones, estamos trabajando muy duro, mes a mes, porque va cumpliendo el pago de los bonos”, señaló Montenegro en Unitel.

En las últimas horas y debido a la escasez de combustibles, analistas alertaron que el Gobierno no tiene suficientes dólares para cubrir el pago de la deuda externa; que en el caso de este mes debe realizarse en los siguientes días.

Sin embargo, Montenegro aseguró que, pese a que el país no tiene actualmente la posibilidad de acceder a dólares de los créditos externos debido a que más de $us 1.667 millones permanecen “bloqueados” en la Asamblea Legislativa, cumplió y cumple con sus obligaciones.

Lea más: Arce: En cuatro años, el Gobierno destinó $us 10.000 MM para pagar deuda externa y combustible

Deuda

“Se va pagar el servicio de la deuda externa y obviamente si pudiéramos tener acceso a los créditos y muchos son de desembolso inmediato podríamos dejar de atender lo que es para el pago de la deuda externa; y destinar directamente para combustibles como ocurren en otros países donde los ministerios de finanzas compensan el pago de este servicio con los desembolsos; nosotros no tenemos esa posibilidad, pero cumplimos”, complementó.

Remarcó que el país está haciendo un esfuerzo doble para cumplir con el pago de la deuda y con la compra de combustibles.

“El pago del servicio de la deuda externa está garantizado y estamos haciendo todos los esfuerzos, como señaló el Ministro de Hidrocarburos para el descarguío de combustible”.

En febrero, el presidente Luis Arce dijo que entre 2021 y 2024 el Gobierno destinó aproximadamente $us 10.000 millones para pagar la importación de combustibles y la deuda externa.

Indicó que, en 2023, la diferencia negativa entre los dólares que salieron para el pago de la deuda externa y los desembolsos de nuevos créditos fue de $us 366 millones, mientras que en 2024 la diferencia se elevó a $us 852 millones.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía y Fianzas Públicas, en 2022 Bolivia pagó $us 1.810 millones por el servicio de la deuda externa, en 2023 fueron $us 1.491 millones y en 2024, $us 1.526 millones.

Comparte y opina: