Economía

Saturday 1 Jun 2024 | Actualizado a 12:46 PM

Choferes debatirán ‘nivelación de pasajes’ y problema de rutas urbanas en ampliado

Un de los factores para “nivelar los pasajes” es la falta de dólares, toda vez que los repuestos que adquieren los transportistas están “valorizados en dólares”, dijo Víctor Tarqui, dirigente de la Confederación de Choferes.

El dirigente de la Confederación de Choferes de Bolivia, Víctor Tarqui.

Por Yuri Flores

/ 9 de mayo de 2024 / 12:45

Este viernes, en la ciudad de La Paz, la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia debatirá en ampliado nacional la “nivelación de pasajes” en las diferentes capitales del país; además, se tratará los problemas que atraviesa el transporte urbano e interciudad con las alcaldías por el tema de las rutas.

El secretario de Relaciones de la Confederación de Choferes, Víctor Tarqui, argumentó que hace 12, 15, 20 años no se realiza la actualización de los costos en el transporte urbano en algunas regiones del país, por lo que es necesario nivelar los precios.

Lea también: Panificadores se declaran en emergencia y advierten con subir el precio del pan

El ampliado “va a ser fundamental para sacar resoluciones claras y concretas. (Una de ellas es que), el transporte urbano está exigiendo una nivelación de pasajes, en este caso acorde a la realidad y al costo de vida que se tiene”, indicó el dirigente.

Sostuvo que los sindicatos llevarán sus costos de operaciones que, según Tarqui, ya debieron ser realizados por los gobiernos municipales y departamentales, para que se analice si corresponde nivelar los pasajes en las diferentes ciudades y regiones del país.

Otro de los factores para “nivelar” es la falta de dólares en la economía, toda vez que los repuestos que adquieren los transportistas están “valorizados en dólares, de tal manera que tiene que nivelarse” los pasajes.

Causas

Un tercer factor que indicó Tarqui es el incremento salarial determinado por el Gobierno, por lo que los choferes no pueden ser ajenos a esa realidad.

“También se maneja como una situación de que ha habido un incremento al salario mínimo y con la misma proporción debe ser tratado en el sector del autotransporte”, argumentó.

El asambleísta departamental de La Paz y ejecutivo de la Federación de Transporte Primero de Mayo, Mario Silva, en entrevista con La Razón Radio, advirtió ayer con una “nivelación” de pasajes de minibús de Bs 3 para adultos y Bs 2 para menores y estudiantes.

Costo

Silva aseguró que la intención de la nivelación responde a un estudio de costos desde 2015, en el cual el sector transportista determinó que se debería cobrar más de Bs 3 por los costos de operación.

En el encuentro de mañana también se analizará la situación de las rutas que realizan los transportistas urbanos, interciudades e intermunicipales, ya que, en muchos casos, los gobiernos locales y departamentales no respetan las normativas de los choferes.

“Se van tocar temas totalmente importantes, el sector urbano interciudad, intermunicipal, los compañeros tienen problemas en el tema de rutas, el tema de recorridos, el tema de abusos que hacen las alcaldías desconociendo la normativa legal que ellos tienen”.

Comparte y opina:

La IATA determina que venta de pasajes aéreos internacionales en Bolivia sean pagados en dólares

La medida entra en vigencia, de manera temporal, a partir del 20 de junio y el BNB, el banco compensador de la IATA de las ventas para BSP y CASS en dólares, suspenderá hasta nuevo aviso el servicio de conversión de moneda.

Venta de pasajes en la terminal aérea de El Alto, La Paz.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2024 / 12:19

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés) determinó que, a partir del 20 de este mes y de forma temporal, la venta de pasajes aéreos internacionales en Bolivia se realice en dólares debido a las “condiciones actuales del mercado” local.

“Debido a las condiciones actuales del mercado, el Banco Nacional de Bolivia (BNB), que es nuestro banco compensador de las ventas para BSP y CASS, suspenderá hasta nuevo aviso el servicio de conversión de moneda, mediante el cual aceptaba pagos en BOB (bolivianos) para liquidar las ventas del BSP en $us realizando el cambio de moneda” (sic), señala el comunicado de la IATA.

Lea también: El presidente Arce reconoce ‘cierta dificultad’ con el dólar

El BSP es un sistema destinado a facilitar y simplificar la venta, el reembolso, la generación de informes y los procedimientos de remisión de los agentes acreditados de la IATA en nombre de las compañías aéreas del BSP.

En tanto que el CASS es un sistema para simplificar la facturación y el pago entre aerolíneas y transitarios o agencias de viajes.

Esta determinación afecta a las personas que desean realizar viajes aéreos de Bolivia al exterior porque para obtener un pasaje tendrán que hacer la transacción de bolivianos a dólares.

Una situación que al momento es complicada porque hay escasez de la divisa estadounidense en suelo boliviano, pese a que el Gobierno lo atribuye a una especulación generada por algunos sectores.

El comunicado de la IATA

Comparte y opina:

El Gobierno logra acuerdo con un sector del transporte, pero se ratifica el bloqueo

El ministro de Obras Públicas firmó actas con la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia y la Cámara de Transporte Internacional de Pasajeros, empero, la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional no asistió al diálogo.

Autoridades de Gobierno en reunión con un sector del transporte pesado. Foto: Roberto Guzmán

/ 31 de mayo de 2024 / 23:06

El Gobierno alcanzó este viernes un acuerdo con dos sectores del transporte pesado internacional; sin embargo, los representantes de la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional (CBT) ratificaron el bloqueo de caminos para el 3 y 4 de junio.

El gremio protesta por la escasez de dólares y combustibles, los problemas que tienen con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales, además que pide la abrogación del Decreto Supremo 5146.

Dicha norma, del 12 de abril de 2024, regula los contratos entre empresas de transporte internacional y transportistas, y da la opción a los choferes de afiliarse o no a la CBT, o ser independientes.

Por la tarde, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, junto a autoridades de la Aduana, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y de otras entidades, sellaron un acuerdo con la dirigencia de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencotrans) tras atender sus demandas y comprometer una reunión con el presidente Luis Arce. El sector descartó sumarse al bloqueo convocado para el lunes y martes.

“Estamos cerrando un acuerdo. La Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia nos ha entregado una solicitud de seis puntos, en lo que se refiere a los combustibles, Aduana, Diprove e impuestos (facturación electrónica). Todos han sido absueltos”, afirmó Montaño.

Sobre la dotación de los carburantes, se acordó que la ANH realizará operativos en las estaciones de servicio que no lo comercialicen, mientras en los que falte, se hará la entrega inmediata.

También intervendrá la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) para que toda transacción que se realice en el exterior en dólares llegue en la misma moneda a los transportistas.

Lea más: En medio del conflicto con el transporte pesado, posesionan a nuevo director de Vías Bolivia

Transporte

En el marco del acuerdo, Fencotrans aclaró que no “ha convocado a ningún bloqueo, por ende, no va a participar de ningún bloqueo de otro sector”.

Más tarde, las mismas autoridades se reunieron con representantes de la Cámara de Transporte Internacional de Pasajeros, con la que llegaron a similares acuerdos.

Montaño acusó a los dirigentes Héctor Mercado y Juan Yujra, de la CBT, de ser promotores del “golpe de Estado” y buscar ahora un “golpe blando” al Gobierno.

Al respecto, Beatríz Patón, presidenta de la Cámara Boliviana de Transporte de Pasajeros, descartó que su sector se sume al bloqueo y exhortó a los dirigentes de la CBT a reflexionar.

Sin embargo, la directiva de la CBT ratificó el bloqueo de carreteras para el lunes 3 y martes 4 de junio, además de demandar un diálogo con el presidente Arce para que se atiendan sus demandas.

El presidente de la CBT, Héctor Mercado, indicó que el jefe del Estado es la única autoridad que puede frenar el bloqueo determinado en un ampliado de todos los afiliados al transporte pesado nacional e internacional del país.

El mandatario “ha sido muy claro cuando ha entrado de Presidente, ha dicho que va a gobernar escuchando al pueblo. ¿Nosotros no somos pueblo? Nosotros aportamos al país”, subrayó.

Comparte y opina:

YPFB calcula potencial de 1,5 TCF en formaciones Chorro y Tupambi en Tarija

Para confirmar la proyección, YPFB iniciará en julio la perforación del pozo exploratorio Villamontes X-7, que además buscará gas y condensado.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen. Foto: YPFB

/ 31 de mayo de 2024 / 21:10

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó este viernes que las formaciones Chorro y Tupambi, en Tarija, tienen un potencial de 1,5 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés).

“Este proyecto tiene una proyección de alrededor de 27 millones de pies cúbicos día, como producción y recurso. Se mide primero el volumen que pueda existir abajo como recurso, la reserva es una vez se produzca y certifique. Como recurso estamos viendo entre dos reservorios, que tienen en la prospectividad, el reservorio Choro y el reservorio Tupambi, hasta 1,5 TCF”, explicó.

Dorgathen complementó que, para confirmar la proyección, YPFB iniciará en julio la perforación del pozo exploratorio Villamontes X-7, que además buscará gas y condensado.

Durante una visita de inspección técnica al equipo montado en el municipio tarijeño de Villamontes, informó que se destinará una inversión de Bs 201,9 millones, que son asumidos por YPFB Casa Matriz, a través de su Gerencia Nacional de Exploración y Explotación.

Lea más: YPFB apunta a producir el 80% del diésel que se consume

YPFB

Los equipos de perforación son de la compañía estatal que retornó a los trabajos de exploración desde el año 2021, bajo la administración del presidente Luis Arce.

“Son alrededor de 30 millones de dólares, aproximadamente, que se va a utilizar en esta perforación. Estimamos iniciar alrededor del 14 de julio y terminar en marzo de 2025”, acotó.

Una vez concluya la perforación, empezarán las “pruebas de producción” y en función a los resultados “la construcción de las facilidades para llevar a procesar el gas a la Planta la Vertiente; desde donde se conectará para llevar a los mercados de exportación y el mercado local”, explicó.

Asimismo, indicó que este proyecto se conectará con los gasoductos de YPFB – Transporte “hacia Río Grande y de ahí al mercado brasileño o al occidente del país”.

“Estamos haciendo exploración y buscando más recursos de gas y petróleo; a fin de cubrir el mercando interno y de exportación”, enfatizó Dorgathen.

El pozo Villamontes-X7 tiene como objetivo alcanzar una profundidad de 4.360 metros a fin de investigar y evaluar las formaciones Chorro y Tupambi del sistema Carbonífero; en la perspectiva de ampliar la frontera exploratoria en Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En medio del conflicto con el transporte pesado, posesionan a nuevo director de Vías Bolivia

El cargo recayó en Germán Veliz, quien reemplaza a Wilfredo Quiroga, observado por los transportistas debido a “abusos” en los peajes.

Germán Veliz jura como nueva autoridad de Vías Bolivia. Foto: APG

/ 31 de mayo de 2024 / 19:57

En medio del conflicto con el transporte pesado, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, posesionó este viernes a Germán Veliz como nuevo director de Vías Bolivia en reemplazo de Wilfredo Quiroga.

Montaño justificó el cambio ante los reclamos constantes de los transportistas en los puntos de peaje y por el incumplimiento de la anterior autoridad para implementar el telepeaje.

“Nosotros necesitamos automatizar nuestros puestos de control de peaje y pesaje. Yo estoy seguro que, automatizando el control, vamos a tener mayor recaudación y menos corrupción en estos sectores”, dijo Montaño, tras la posesión.

Lea más: Transporte pesado anuncia bloqueos para el 3 y 4 de junio por dólares y combustible

La nueva autoridad aseguró que su trabajo se enmarcará en “coordinar con la sociedad” y cumplir las metas que le pidió el ministro.

“Nosotros como funcionarios públicos vamos a dar cumplimiento a lo que nos han pedido dentro del marco de lo que corresponde; vamos a organizarnos. Hay trabajos que hay que hacer de entrada, para mí lo primero es hacer un análisis y en base a eso voy a sacar todas las observaciones”.

Justamente, Montaño le pidió que tenga una “buena relación” con los transportistas y usuarios.

La destitución de Quiroga era uno de los pedidos del transporte pesado internacional, que reclamó por sus “abusos” en los diferentes peajes del país. El gremio pide, además, la dotación oportuna de combustible y dólares.

Este viernes, un sector del transporte pesado internacional se reunió con Montaño y acordó varios puntos para evitar un bloqueo de caminos para la siguiente semana; sin embargo, existe otro sector que aún mantiene su decisión de iniciar la medida de presión.

Comparte y opina:

El FIDA y JICA anuncian su compromiso por la seguridad alimentaria y nutricional en Bolivia

Este viernes firmaron un compromiso durante el seminario internacional “Hacia una agricultura familiar orientada al mercado” en Santa Cruz

Un hombre trabaja en la cosecha de su tierra en el campo. Foto: Archivo

/ 31 de mayo de 2024 / 19:48

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) anunciaron este viernes su compromiso de acción conjunta en Bolivia con el propósito de mejorar los sistemas agroalimentarios, elevar la calidad de vida de pequeños agricultores y contribuir a la seguridad alimentaria en la región.

El acuerdo interinstitucional, según un comunicado, estará orientado a fortalecer las capacidades de los equipos a cargo de la implementación de programas de desarrollo rural financiados por el FIDA, incorporando el enfoque de Empoderamiento y Promoción de Agricultores de Pequeña Escala para una Agricultura Orientada al Mercado (SHEP, por sus siglas en inglés).

Este viernes se hizo el anuncio en el seminario internacional “Hacia una agricultura familiar orientada al mercado”, realizado en Santa Cruz, con la participación de Daniel Anavitarte, director de País del FIDA para Bolivia.

Lea más: Bolivia y la FAO refuerzan lazos de colaboración por otros cuatro años

FIDA

SHEP es un enfoque de extensión agrícola que cambia la visión de los pequeños agricultores, pasando de “producir y vender” a “producir para vender”, y motiva su orientación al mercado. La metodología fue desarrollada en Kenia, a través de una cooperación técnica entre el Gobierno de ese país y JICA, y según el estudio científico de evaluación de impacto del enfoque de SHEP, se mejoró el ingreso hortícola en más del 70% en 2 años.

Esta metodología no sólo aumenta la productividad agrícola, sino que también fortalece la resiliencia de los pequeños agricultores, promoviendo la autosuficiencia y la sostenibilidad a largo plazo.

El SHEP y sus logros se alinean estrechamente con la misión del FIDA, que consiste en empoderar a población rural para lograr un mejor acceso a los recursos, servicios y oportunidades necesarios, con el fin de mejorar sus condiciones de vida.

El FIDA y JICA esperan implementar esta asociación en Bolivia para llevar a cabo acciones concretas que marquen una diferencia tangible en la vida de las personas que más lo necesitan.

Comparte y opina: