Energías & Negocios

Thursday 6 Jun 2024 | Actualizado a 06:42 AM

El tren es idóneo para transportar el litio

La vía férrea en la región andina de Bolivia cuenta con 1.834 kilómetros que conecta con puertos del Pacífico, y tiene otra línea en la región oriental de 1.244 kilómetros que lleva la carga a los puertos del Atlántico vía carretera en Brasil y por la hidrovía Paraguay-Paraná.

/ 15 de julio de 2022 / 10:54

José de Castro, consultor internacional en temas de litio, afirma que el tren es el medio idóneo que optimiza la logística para el transporte del carbonato de litio y carbonato de sodio a los mercados internacionales, porque asegura que implica una significativa mejora en el costo de transporte, y disminuye la contaminación de CO2, así como también contribuiría al cumplimiento de itinerarios, entre otras ventajas. “En Argentina, el 75% del transporte del litio se lo hace en camiones. Ahí Bolivia tiene una gran superioridad, porque ostenta de un sistema ferroviario que Argentina ha ido perdiendo. Es más, el ramal férreo C14, que une Belgrano con Antofagasta, ya es una edificación que data de principios del siglo XX y necesita ser readecuada en 350 km, más otros 300 km que llegan hacia Antofagasta para responder en los siguientes años a la demanda de los mercados internacionales”, explicó el perito.

El foro “La logística del litio”, realizado recientemente y organizado por La Razón, sirvió como antesala para delinear las expectativas, necesidades y desafíos de la logística del transporte que demandará este mineral a los países que forman el triángulo del litio de Latinoamérica como Argentina, Bolivia y Chile.

Carlos Gill, uno de los expositores del evento y presidente de la Empresa Ferroviaria Andina S.A. y de Ferroviaria Oriental S.A., resaltó que la vía férrea en la región andina de Bolivia cuenta con 1.834 kilómetros que conecta ciudades bolivianas con puertos del Pacífico, y otra línea en la región oriental de 1.244 kilómetros que lleva la carga a los puertos del Atlántico vía carretera en Brasil y por la hidrovía Paraguay-Paraná al puerto de Rosario en Argentina.

La otra ventaja para el litio que ofrece Ferroviaria Andina, agregó Gill, es el corredor bioceánico con diversas salidas a puertos mediante el transporte bimodal por tren y camiones. El empresario precisó que la red ferroviaria puede ser ampliada y conectar con Argentina y Chile, que forman parte del Triángulo del Litio al poseer las mayores reservas de dicho metal en el mundo.

En Argentina, dijo De Castro, solo el hecho de contar con un sistema férreo para el fin logístico podría mejorar significativamente el costo del transporte en 10 dólares por tonelada, refiriéndose al tramo Salta-Antofagasta, cuyo precio/tonelada representa un 35% menos respecto a lo que significa el costo de transporte del carbonato de litio en camiones.

Según De Castro, un tren de carga equivale a entre 30 y hasta 80 camiones; además emite un 80% menos de CO2, consume solo un 25% de lo que consumiría un camión, optimiza los costos logísticos de un 35% a un 50% y lo más importante es que llega a los principales puertos, sobre todo al de Antofagasta que sale hacia el Pacífico.

Logística. Los expertos aseguran que los países dueños de esta materia prima no solo deben focalizarse en la producción de litio como tal (carbonato de sodio, carbonato de litio, hidróxido o los insumos que salen de las salmueras), sino que también deben poner atención máxima a la logística, dependiendo en la etapa donde se encuentre cada país que conforma el Triángulo del Litio.

“Hay que tomar en cuenta que la logística del litio va a demandar más aspectos que deben ser cubiertos, porque el mercado compuesto por Japón, Corea, Estados Unidos y China va a demandar de cinco a diez veces más el esfuerzo logístico que irá en paralelo con el crecimiento de producción del mineral que se multiplicará exponencialmente. No se puede comparar la logística del transporte de minerales con el de sal del carbonato de litio, por tamaños, peso y volúmenes”, resaltó el experto. De la misma manera, el desafío de la logística para el transporte del litio es integral y se debe tomar en cuenta su sostenibilidad, su productividad, la interrelación con el gobierno y con las comunidades donde se asienta este mineral, y tener además la visión global de cooperación interregional (entre los países que conforman el Triángulo del Litio) para mejorar este desafío que está en puertas. “En la actualidad, Argentina tiene un avance interesante respecto a dos proyectos de carbonato y de cloruro de litio de gran expansión y también cuenta con cuatro proyectos nuevos donde más de 30 compañías están inmersas para apoyar en su exportación. Todo esto, sin duda, requiere de una gran logística. Las provincias que tienen salares en su puna como Jujuy, Salta y Catamarca muestran avances que antes eran impensables en su infraestructura, pero como bien lo sostiene Carlos Gill, experto en logística, el mercado mundial nos pondrá por delante un reto en este aspecto para superar la complejidad que tiene el tema logístico”, finalizó en su exposición De Castro.

Gill, por su parte, señaló que desde Uyuni hasta las instalaciones de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), em- presa estatal encargada de la industrialización de ese mineral, existe una distancia de 20 kilómetros que se podría cubrir con una cinta transportadora para que, posteriormente, el cargamento se embarque en tren hasta puertos de Chile y Perú.

De cualquier manera, concluyó Gill, la cadena productiva y la cadena de transportes referidas al litio tendrán que adoptar nuevas tecnologías en logística para cumplir la alta demanda mundial de los mercados que tienen en agenda desde 2025 en adelante para transformar esta materia prima en baterías para vehículos que utilicen energías renovables

Comparte y opina:

Brasil desarrolla tecnología para hidrógeno verde

Se requieren políticas para crear demanda de hidrógeno y desbloquear inversiones

Por Pablo Deheza

/ 1 de junio de 2024 / 20:54

Investigadores brasileños descubrieron una tecnología más barata y renovable para extraer hidrógeno verde, utilizando una membrana a partir de caparazones de camarones. Esta tecnología es mucho más amigable con el medioambiente que recurrir a combustibles fósiles como el petróleo y el carbón, causantes del calentamiento global, informaron hoy fuentes académicas.

Según reveló la Universidad Federal de Ceará (UFC), el descubrimiento se hizo en el Laboratorio de Mecánica de Fractura y Fatiga de la casa de estudios superiores, durante una investigación doctoral.

El físico Santino Loruan creó una membrana de quitosano para utilización en electrolizadores que separan las moléculas de hidrógeno del oxígeno en el agua. El hidrógeno se convierte en gas combustible y puede utilizarse como fuente de energía.

La membrana de quitosano se fabrica a partir de caparazones de camarones o cangrejos, que abundan en la costa brasileña, y sustituye a una membrana sintética (nafion) importada y más cara. A diferencia de la membrana de nafion, la membrana de quitosano no contamina el medioambiente cuando se desecha.

Revise: El precio del crudo se mueve al alza

Hidrógeno verde

En la investigación, el electrolizador fue activado mediante energía solar, lo que hizo que todo el proceso fuera sostenible desde el punto de vista medioambiental. Y, por eso, el combustible generado se denomina “hidrógeno verde” y se convierte en un vector de energía limpia.

Según el ingeniero Enio Pontes de Deus, coordinador del laboratorio y supervisor de Santino Loruan, “el hidrógeno de hecho no tiene color. Es un gas inerte, incoloro y el elemento más abundante en la atmósfera. En este caso, se dice verde porque procede de una fuente renovable”.

La membrana de quitosano fue patentada por la Universidad Federal de Ceará. “Hoy es un producto, una tecnología nacional, que entra en el mercado y compite con otras membranas”, afirmó Pontes.

La invención de la membrana será una de las innovaciones presentadas en la Conferencia Internacional sobre Tecnologías de Energías Renovables, que se celebrará del 3 al 5 de junio en la localidad de Teresina, en el estado de Piauí.

La conferencia reunirá a 180 ponentes de varios países en 45 paneles. Los organizadores esperan la asistencia de 10.000 personas, entre ellas empresarios que puedan estar interesados en la producción industrial de la membrana y otras innovaciones brasileñas.

Investigadores y expertos en energías renovables esperan atraer un público no especializado que pueda interesarse en la ciencia.

“Necesitamos dar acceso a la población a la producción científica, para ayudar a concienciar sobre la importancia de la ciencia y de la tecnología para el desarrollo del país y para el desarrollo de la humanidad”, sostiene Ana Paula Rodrigues, presidenta del Instituto de Cooperación Internacional para el Medio Ambiente y una de las organizadoras de la conferencia.

Relevancia

“El hidrógeno y los combustibles a base de hidrógeno pueden desempeñar un papel importante en la descarbonización de sectores donde las emisiones son difíciles de reducir y las soluciones alternativas no están disponibles o son difíciles de implementar, como la industria pesada y el transporte de larga distancia”, señala un reporte de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Los anuncios de nuevos proyectos para la producción de hidrógeno bajo en emisiones siguen creciendo, pero solo un 5% ha tomado decisiones firmes de inversión debido a las incertidumbres sobre la evolución futura de la demanda, la falta de claridad sobre certificaciones y regulaciones y la falta de infraestructuras disponibles para entregar hidrógeno a los usuarios finales. Por el lado de la demanda, la demanda de hidrógeno sigue creciendo, pero sigue concentrada en aplicaciones tradicionales.

“Las aplicaciones novedosas en la industria pesada y el transporte de larga distancia representan menos del 0,1% de la demanda de hidrógeno, mientras que representan un tercio de la demanda mundial de hidrógeno para 2030 en el escenario de emisiones netas cero para 2050 (NZE). Un número cada vez mayor de países está publicando estrategias nacionales y adoptando políticas concretas para apoyar a los pioneros. Pero los retrasos en la implementación de estas políticas y la falta de políticas para la creación de demanda están impidiendo el aumento de la producción y el uso de hidrógeno de bajas emisiones”, afirma la AIE.

El organismo señala que “se requieren acciones políticas aceleradas para crear demanda de hidrógeno y desbloquear las inversiones”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El precio del crudo se mueve al alza

Un índice del dólar más débil y las tensiones geopolíticas están contribuyendo al aumento de los precios del crudo

Por Pablo Deheza

/ 1 de junio de 2024 / 20:47

Los precios del petróleo ampliaron sus ganancias, se mueven al alza y alcanzaron un máximo de cuatro semanas a la mitad de la semana en curso, ante las expectativas de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) ampliaran los recortes de producción en su próxima reunión programada para el domingo 2 de junio. El crudo también ganó gracias a las esperanzas que el consumo o la demanda de combustible comenzará a aumentar a medida que comience la temporada alta de demanda en Estados Unidos, cuando la gente viaja para disfrutar del verano.

Los futuros del crudo Brent subieron 19 centavos de dólar, o un 0,2%, a $us 84,41 el barril, después de tocar el nivel más alto desde el 1 de mayo a $us 85,02. Los futuros del West Texas Intermediate subieron 34 centavos, o un 0,4%, a $us 80,17, después de alcanzar el nivel más alto desde el 1 de mayo a $us 80,62. Ambos índices de referencia ganaron más del 1% el martes.

Los analistas y operadores esperan que el grupo OPEP+ mantenga los recortes voluntarios de producción de alrededor de 2,2 millones de barriles por día (bpd). Sostienen que añadir más petróleo a los mercados podría provocar otro movimiento a la baja de los precios. La franja actual de los valores ya está provocando que varios productores se endeuden adicionalmente.

Lea: El cobre desacelera, pero la demanda sigue creciendo

Al alza

El inicio de la temporada de verano en el hemisferio norte, cuando la demanda de combustibles para carreteras y aviación alcanza su punto máximo, también apoyó los precios. Los datos iniciales sugirieron que un número relativamente alto de viajes de vacaciones a Estados Unidos se realizaron durante el feriado del Día de los Caídos, el inicio tradicional de la temporada de conducción. Los viajes aéreos también han sido fuertes, según los expertos.

Se espera que las reservas de petróleo crudo de Estados Unidos hayan caído alrededor de 1,9 millones de barriles la semana pasada. Los inversores también están esperando el informe del índice de precios del gasto de consumo personal (PCE) básico de EEUU correspondiente a abril, que se publica hoy.

Datos

Es previsible que el barómetro de inflación preferido por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se mantenga estable, lo que podría influir en las expectativas de recortes de las tasas de interés y afectar los precios del petróleo. Las expectativas sobre el momento de los recortes de tasas han oscilado, y las autoridades temen una inflación rígida.

“Los combates en la Franja de Gaza se intensificaron y otro barco en el Mar Rojo fue atacado. La reunión de la OPEP+ podría no ser un evento, ya que los mercados esperan ampliamente que el grupo extienda los recortes de producción hasta el segundo semestre de 2024. Sin ninguna interrupción importante del suministro en el mercado del petróleo, la ventaja podría seguir siendo limitada”, dijo Kaynat Chainwala, gerente sénior de Materias Primas en Investigación y Valores Kotak.

“Un índice del dólar más débil y las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente están contribuyendo al aumento de los precios del petróleo crudo. Pero, las cada vez más débiles esperanzas de que EEUU reduzca las tasas de interés están limitando las ganancias. La previsión es que los precios del petróleo crudo sigan siendo volátiles”, afirmó Rahul Kalantri, vicepresidente de materias primas de Mehta Equities.

Comparte y opina:

El cobre desacelera, pero la demanda sigue creciendo

El precio del metal bajó de $us 5,20 la libra la semana pasada, a $us 4,77, un 8,3% menos

Por Pablo Deheza

/ 31 de mayo de 2024 / 12:06

Después de alcanzar un nivel máximo histórico en la bolsa de Chicago, casi alcanzando los $us 5,20 la libra o $us 11.460 la tonelada hace una semana, los futuros del cobre para julio han retrocedido y se ubicaron en $us 4,77 la onza ($us 10.512 la tonelada) el último miércoles, reduciendo la tendencia al alza del mineral en lo que va del año.

El comercio de cobre disfrutó de volúmenes espectaculares que alcanzaron más de 10 millones de toneladas en contratos, por un valor de casi $us 115.000 millones en una sola jornada a mediados de mayo. Esto posicionó al cobre como el contrato más activo en el Chicago Mercantile Exchange en un periodo de 24 horas. Lo que movió ese día es más del doble del volumen diario promedio del Dow en dólares y tres veces el volumen en bonos alemanes.

La contracción de las posiciones cortas, más característica de las operaciones en Estados Unidos que en otros lugares, ahora corre el riesgo de convertirse en un abrazo bajista de posiciones largas.

Con cargamentos de Chile y Perú desviándose a América del Norte después del arbitraje de importaciones chino, otra fuente confiable de volatilidad y comerciabilidad, los volúmenes de futuros de cobre evaporados han vuelto a los días previos a la locura.

Revise: Hubo una inversión mínima en nuevos suministros y la transición verde requiere cobre

Cobre

Un nuevo informe del banco australiano Macquarie titulado “Panama Hold’em” sugiere que las correcciones del cobre continuarán y pronostica precios promedio en el trimestre de septiembre de $us 9.800 por tonelada.

Hacia finales de año, el precio del cobre debería volver a superar los $us 10.000, dice la estratega de materias primas con sede en Londres, Alice Fox. Coinciden con ella analistas de las oficinas de Macquarie en Londres, Singapur, Shanghái y Delhi.

El administrador de fondos de cobertura de renombre mundial, Pierre Andurand, predijo que el precio del metal crítico se cuadruplicará hasta alcanzar máximos de $us 40.000 la tonelada en los próximos cuatro años.

“Creo que podríamos llegar a $us 40.000 por tonelada durante los próximos cuatro años aproximadamente. No estoy diciendo que se quedará ahí entonces. Al final obtendremos una respuesta de la oferta, pero esa respuesta de la oferta llevará más de cinco años”, dijo Andurand al Financial Times.

En general, los analistas de mercado atribuyen esta tendencia a una combinación de compras especulativas y limitaciones genuinas de la oferta, lo que sugiere la posibilidad de un mercado alcista sostenido para el cobre.

Si bien el repunte de los precios del cobre es alentador para los inversores, los analistas advierten que el mercado necesita validar esta tendencia más allá del impulso a corto plazo. El desempeño del sector podría impactar significativamente las ganancias, particularmente si el cobre mantiene su precio por encima de $us 4 por libra.

Como respuesta a esta volatilidad, la producción en China se incrementó en los últimos meses, mitigando el impacto en el suministro.

La IA y la transición energética impulsan al cobre

No se puede subestimar la importancia del cobre en la transición hacia cero emisiones netas. Sus propiedades indispensables, incluida la alta conductividad eléctrica, la eficiencia térmica y la reciclabilidad, lo hacen vital para los sistemas de energía renovable, los vehículos eléctricos y el desarrollo de infraestructura.

El sector de la inteligencia artificial es tremendamente intensivo en datos, lo que fomenta un rápido crecimiento de la capacidad de los centros de datos a nivel mundial. Éstos consumen energía vorazmente y requieren cobre, no solo en el propio centro de datos, sino más aún en las conexiones a la red eléctrica, generadores de respaldo y demás.

Las tecnologías de energía renovable, como la energía solar fotovoltaica y las turbinas eólicas, requieren cantidades significativas de cobre para una transmisión y distribución eficiente de electricidad. Los vehículos eléctricos también dependen en gran medida del cobre para componentes como motores, inversores y cableado eléctrico.

A pesar de su papel fundamental, se prevé que la demanda de cobre supere el crecimiento de la oferta, lo que genera preocupaciones sobre una posible escasez. Abordar estos desafíos requiere inversiones estratégicas en la producción y el reciclaje de cobre para apoyar el cambio global hacia fuentes de energía sostenibles y lograr el objetivo del cero neto en emisiones de carbono para 2050.

Comparte y opina:

Minerales críticos: entre volatilidad y riesgos

Los cambios en los precios arriesgan las inversiones que se necesitan para una demanda creciente

APAC OUTLOOK MAGAZINE

/ 24 de mayo de 2024 / 06:56

Los precios de minerales clave utilizados en tecnologías de energía limpia cayeron en 2023, pero un nuevo análisis de la Agencia Internacional de Energía (AIE) muestra la necesidad de una inversión mayor y más diversificada para apoyar los esfuerzos por reducir las emisiones de carbono.

La presión disminuyó en 2023 sobre el mercado de minerales utilizados en vehículos eléctricos, turbinas eólicas, paneles solares y otras tecnologías de energía limpia, a medida que la oferta superó la creciente demanda. Pero la AIE advierte que aún se necesitan importantes inversiones adicionales para cumplir los objetivos mundiales en materia de energía y clima.

El informe “Panorama global de los minerales críticos 2024”, publicado el viernes de la semana pasada, actualiza la revisión inaugural del mercado realizada por la AIE el año pasado. Al mismo tiempo, ofrece nuevas perspectivas a mediano y largo plazo para la oferta y la demanda de importantes minerales de transición energética, como el litio, el cobre, el níquel, cobalto, grafito y elementos de tierras raras.

Tras dos años de aumentos espectaculares, los precios de los minerales críticos cayeron drásticamente en 2023, volviendo a niveles vistos por última vez antes de la pandemia. Los materiales utilizados para fabricar baterías experimentaron descensos particularmente significativos: el precio del litio cayó más de un 80%. La tonelada de carbonato de litio grado baterías superó momentáneamente los $us 81.000 en 2022, para luego caer hasta bordear los $us 12.000 la tonelada a principios de 2024.

Revise: Hubo una inversión mínima en nuevos suministros y la transición verde requiere cobre

Minerales

Los precios del cobalto, el níquel y el grafito cayeron entre un 30% y un 45%, lo que contribuyó a que los precios de las baterías bajaran un 14%. Dado que el crecimiento de la demanda se mantuvo sólido, estas caídas se debieron principalmente a un gran incremento de la oferta mundial, lo que ayudó a compensar los fuertes aumentos de precios en 2021 y 2022. En contraste, el cobre es el metal que goza actualmente de una buena racha, habiendo pasado la barrera de los $us 5 la libra en días pasados, marcando un nuevo máximo histórico.

El informe concluye que, si bien los precios más bajos de minerales críticos en el último año han sido buenas noticias para los consumidores, la situación también ha supuesto un obstáculo sensible para nuevas inversiones. En 2023, la colocación de recursos en minería de minerales críticos creció un 10% y el gasto en exploración aumentó un 15%, todavía saludable, pero a un ritmo más lento que en 2022.

El mercado bien abastecido de hoy puede no ser una buena guía para el futuro, y las perspectivas señalan que la demanda de minerales críticos continúa creciendo, impulsada por el despliegue de tecnologías de energía limpia. Se prevé que el tamaño combinado del mercado actual de minerales clave para la transición energética se duplique con creces hasta alcanzar los $us 770.000 millones para 2040, en un camino hacia cero emisiones netas para mediados de siglo.

Análisis

Un análisis detallado caso por caso sugiere que los proyectos anunciados son suficientes para satisfacer solo el 70% de las necesidades de cobre y el 50% de las necesidades de litio en 2035, en un escenario en el que los países de todo el mundo cumplan sus objetivos climáticos nacionales. Los mercados de otros minerales parecen más equilibrados, si los proyectos se concretan según lo previsto.

Con todo, los proyectos anunciados no cambian la alta concentración geográfica de la oferta, y se prevé que China mantenga una posición muy fuerte en el sector de refinación y procesamiento.

“El acceso seguro y sostenible a minerales críticos es esencial para una transición hacia una energía limpia, fluida y asequible. El apetito mundial por tecnologías como paneles solares, automóviles eléctricos y baterías está creciendo rápidamente, pero no podemos satisfacerlo sin suministros confiables y en expansión de minerales críticos”, dijo el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. “El reciente auge crítico de la inversión en minerales ha sido alentador, y el mundo está ahora en una mejor posición que hace unos años, cuando señalamos esta cuestión por primera vez en nuestro histórico informe de 2021 sobre el tema. Pero este nuevo análisis de la AIE destaca que todavía queda mucho por hacer para garantizar un suministro resiliente y diversificado”, agregó.

Informe

El último reporte de la AIE presenta una evaluación de riesgos, primera en su tipo, para minerales seleccionados de transición energética, examinando cuatro dimensiones clave: riesgos de suministro, riesgos geopolíticos, barreras para responder a las interrupciones del suministro y exposición a factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y riesgos climáticos. El litio y el cobre son los más vulnerables a los riesgos de suministro y volumen, mientras que el grafito, el cobalto, las tierras raras y el níquel enfrentan riesgos geopolíticos más sustanciales. Para el grafito en particular, la cartera de proyectos actual indica que el suministro disponible fuera del actor dominante cumplirá solo el 10% de los requisitos en 2030, lo que hace que los objetivos de diversificación anunciados sean muy difíciles de alcanzar. La mayoría de los minerales están expuestos a altos riesgos ambientales.

Intensificar los esfuerzos para reciclar, innovar y fomentar cambios de comportamiento es vital para aliviar posibles tensiones en el suministro. Se necesitan unos $us 800.000 millones de inversión en minería de aquí a 2040 para encaminarse hacia un escenario de 1,5 °C. Sin una fuerte adopción del reciclaje y la reutilización, los requisitos de capital minero tendrían que ser un tercio más altos.

El informe concluye que la industria está avanzando en materia de seguridad de los trabajadores, equilibrio de género, inversión comunitaria y uso de energía renovable para la producción de minerales. Sin embargo, no se puede decir lo mismo de la reducción de la generación de residuos, las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de agua, lo que sugiere un amplio margen de mejora.

Litio. Según los datos de la AIE, consignados en su más reciente reporte, la demanda de litio para tecnologías limpias aumentará drásticamente de 38.000 toneladas en 2021 a 1.203 millones de toneladas para el año 2040. Este crecimiento vertiginoso es un reflejo de la acelerada transición hacia fuentes de energía más sostenibles y la electrificación del transporte.

Datos

Además de las aplicaciones en tecnologías limpias, se espera que el uso de litio en otros sectores también crezca, aunque a un ritmo más moderado. En esta área, la demanda del metal blanco se prevé que pase de 63.000 toneladas en 2021, hasta alcanzar las 123.000 tonedas en 2040. En total, la demanda global de litio podría llegar a 1.326 millones de tonedas en 2040, una cifra impresionante en comparación con las 101.000 toneladas registradas en 2021.

Frente a este aumento de la demanda, el informe subraya la necesidad urgente de fortalecer las cadenas de suministro. La AIE estima que, aunque el suministro secundario y la reutilización del litio crecerán de manera significativa, de 2.000 toneladas en 2021 a 154.000 toneladas en 2040, la mayor parte de la demanda deberá ser satisfecha mediante la producción primaria. Esto implica que las necesidades de suministro primario aumentarán de 100.000 toneladas en 2021 a 1.172 millones de toneladas en 2040.

Uno de los aspectos más resaltados por la AIE es la alta concentración de la producción de litio en un reducido número de países. En 2021, los tres principales países con mayor producción (Australia, Chile y China) representaban el 89% del total que produjo el mundial. Aunque se espera una ligera diversificación para 2040, estos países seguirán dominando el mercado con una participación del 70%.

La situación es aún más acentuada en el refinamiento de litio, donde en 2021, el 100% del procesamiento se concentraba en los mismos tres países (China, Chile y Argentina). Aunque esta concentración disminuirá, para 2040 se proyecta que estos países seguirán controlando el 84% del mercado del refinado.

Compra

Frente a esto, las compañías de litio del mundo, que enfrentan un aumento sin precedentes de la demanda y cambios bruscos de precios, están cambiando la forma en que se compra y vende el producto básico.

Albemarle, el proveedor número uno de litio, ha celebrado una serie de subastas desde marzo en las que los compradores potenciales compiten por los cargamentos mediante ofertas. Estas ventas son un paso importante para el litio, que hasta hace relativamente poco se vendía en gran medida a precios establecidos en contratos a largo plazo.

Por ahora, hay un mosaico de referencias de precios al contado (y mercados de futuros incipientes), pero poca coherencia sobre cómo valorar cada unidad de litio a medida que fluye a lo largo de una cadena de suministro desde los centros de producción hasta los vehículos eléctricos.

“La subasta de litio hace dos cosas”, dijo Przemek Koralewski, jefe global de desarrollo de mercado de la agencia de informes de precios Fastmarkets. “Permite a los productores obtener el precio del día y significa que los contratos en los que se vende la mayor parte del material reflejan verdaderamente la dinámica del mercado”.

Comparte y opina:

Hubo una inversión mínima en nuevos suministros y la transición verde requiere cobre

Hubo una inversión mínima en nuevos suministros y la transición verde requiere cobre

/ 18 de mayo de 2024 / 07:40

El cobre alcanzó esta semana su máximo precio histórico, cotizando por arriba de $us 5 la libra en los contratos estadounidenses para mayo y junio. Este nivel récord para el metal está impulsado por una creciente demanda, así como recortes en la oferta.

“Hubo una inversión mínima en nuevos suministros y la transición verde requiere un uso increíblemente intensivo de cobre”, explicó Adam Button, analista de ForexLive en una publicación el miércoles.

“El cobre, en el último tiempo, también se está beneficiando de la demanda actual y futura de centros de datos y electricidad en general. Además, la economía de China está mejorando y es responsable de alrededor del 50% de la demanda mundial de cobre”, añadió Button.

La libra de cobre inició 2024 con un precio de $us 3,88 y desde ese punto fue subiendo hasta llegar a un pico de $us 5,12 a mediados de esta semana; lo que equivale a un incremento del 31,96% en lo que va del año. 

Lea: Bolivia apuesta por una tecnología nueva

Cobre

Goldman Sachs dijo el mes pasado que el mineral está en “las estribaciones de lo que será su Everest”. Tras superar la marca de los $us 5, el argumento es convincente.

Sin embargo, en última instancia será el balance entre la oferta y la demanda lo que tendrá la última palabra. Para los analistas que prevén mayores alzas, el indicador más poderoso es la cartera de inversiones. Se necesitan entre 10 y 15 años para desarrollar una mina de cobre totalmente nueva, por lo que es muy poco lo que se puede hacer si los precios se disparan, además de reforzar el reciclaje.

Esa respuesta de la oferta palidece en comparación con lo que podría ser una demanda insaciable de energía verde, transmisión de energía, centros de datos, vehículos eléctricos e incluso armas.

El aumento de la demanda de cobre está impulsado por su papel fundamental en la generación de energía renovable, los vehículos eléctricos y la infraestructura de la red, crucial para lograr cero emisiones netas.

Un evento clave que influyó en la dinámica del mercado del cobre fue el cierre de la mina Cobre Panamá, una importante fuente mundial del metal. Este cierre hizo que las expectativas del mercado pasaran de un superávit a un déficit, lo que contribuyó a la trayectoria ascendente de los precios.

Dato

Además, en marzo, las fundiciones chinas decidieron reducir la producción en medio de una escasez de concentrado, lo que impulsó aún más los precios.

Los analistas de mercado atribuyen esta tendencia a una combinación de compras especulativas y limitaciones genuinas de la oferta, lo que sugiere la posibilidad de un mercado alcista sostenido para el cobre. Muchas acciones centradas en el cobre cotizan actualmente en o cerca de sus máximos en el último año, lo que indica confianza de los inversores en las perspectivas futuras del sector.

Si bien el repunte de los precios del cobre es alentador para los inversores, los analistas advierten que el mercado necesita validar esta tendencia más allá del impulso a corto plazo.

La producción minera total de cobre en todo el mundo sumó aproximadamente 22 millones de toneladas métricas en 2023, de las cuales 5,3 se originaron en Chile. La producción mundial de este mineral ha experimentado un crecimiento constante durante la última década, desde las 16 millones de toneladas métricas en 2010.

Comparte y opina:

Últimas Noticias