Bolivia y los minerales tecnológicos
Félix Villavicencio: ‘Las tierras raras, minerales y metales hoy tienen gran valor a nivel internacional’

Ministro de Minería y Metalurgia del Estado Plurinacional de Bolivia.
MINERÍA
Frente a la tradicional minería de la plata, el estaño, plomo, zinc, oro y el wólfram, vigente en el país, se abre un nuevo horizonte minero. Hay un oportuno cambio del paradigma de explotación a partir del Proyecto de Minerales Tecnológicos y Tierras Raras. A través del Ministerio de Minería y Metalurgia, el presidente Luis Arce instruyó que demos el salto cualitativo como país y encaremos la explotación de estos nuevos recursos. Las tierras raras, minerales y metales hoy tienen gran valor a nivel internacional; por su uso en la fabricación de aparatos tecnológicos, la energía renovable y la electromovilidad. Estos minerales y metales hoy se pueden constituir en fuentes importantísimas para proyectar una nueva minería. Así se busca generar ingresos para el Estado y el país.
Bolivia
El Estado Plurinacional ha retomado el modelo Económico Social Productivo Comunitario y estamos trabajando en una verdadera revolución productiva. Las políticas del Gobierno Nacional, insertas en el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES 2021- 2025), se plantean, como uno de sus ejes, la profundización del proceso de industrialización de los recursos naturales. El objetivo es llegar a la industrialización con sustitución de importaciones.
Con el D.S. 4721, del 18 de mayo de 2022, se estableció la creación del Viceministerio de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico. Tiene entre sus atribuciones proponer planes, programas y proyectos para el desarrollo e industrialización del sector en temas de geología, minería, metalurgia no ferrosa, siderurgia, minerales tecnológicos y tierras raras. La gestión de las empresas mineras estatales hacia la producción de minerales tecnológicos y tierras raras. Además de impulsa programas y proyectos de investigación para dirigir.
Muestreo
Conforme a estas atribuciones, el Viceministerio elaboró un Mapa de Minerales Tecnológicos y Tierras Raras en Bolivia. En él se señala la ubicación e identifica los minerales y recursos en estas áreas prospectivas. Se programaron reconocimientos de campo, en los que se realizaron muestreos geoquímicos selectivos, con el fin de verificar el potencial de estas áreas.
Los primeros sectores seleccionados para el relevamiento y muestreo selectivo fueron San Javier y Manomó, en el departamento de Santa Cruz.
Pegmatita
El sector de San Javier corresponde a un área con presencia de pegmatitas. Se caracteriza porque típicamente presenta cristales minerales de un tamaño mayor a 1 centímetro. Generalmente se forman en la etapa final de la cristalización de un magma y son interesantes por los minerales “raros” que pueden contener. En el muestreo selectivo realizado, se han detectado anomalías altas de rubidio (Rb), cesio (Cs), wolframio o tungsteno (W), titanio (Tl), tántalo (Ta), lantano (La) y praseodimio (Pr); anomalías medias de europio (Eu), cerio (Ce), neodimio (Nd), samario (Sm), torio (Th), mostrando un elevado potencial para la exploración de estos elementos.
Carbonatita
El sector del Cerro Manomó, es un complejo carbonatítico. Se trata de una meseta desprovista de árboles de 7 por 3 kilómetros en área y se eleva 300 metros de la planicie. Ubicado a 24 kilómetros al noreste del denominado Complejo Alcalino de Velasco, presenta carbonatita, ha sido intruido por numerosos diques radiales como murallas y mantos lisos, ambos de cuarzo, óxidos de hierro y baritina.
Las rocas y suelos residuales del Cerro Manomó están relativamente enriquecidas en tierras raras, tales como niobio (Nb), fósforo (P), berilio (Be), estroncio (Sr), zinc (Zn), uranio (U), vanadio (V), oro (Au), molibdeno (Mo) y otros, que se removilizan considerablemente, ocasionando una redistribución de los elementos individuales. En el muestreo selectivo se identificaron anomalías geoquímicas altas de arsénico (As), bismuto (Bi), wolframio o tungsteno (W), estaño (Sn), zinc (Zn), bario (Ba), niobio (Nb), lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), samario (Sm), europio (Eu), gadolinio (Gd), terbio (Tb), torio (Th), molibdeno (Mo) y anomalías medias de estroncio (Sr), itrio (Y), erbio (Er), iterbio (Yb), tulio (Tm), lutecio (Lu), disprosio (Dy), holmio (Ho), plomo (Pb), uranio (U), galio (Ga), que confirman el elevado potencial en tierras raras y otros elementos del sector.
Las muestras obtenidas durante el reconocimiento y relevamiento de campo fueron enviadas a laboratorios de Canadá. Eso, cono el fin de realizar el análisis químico correspondiente, que va dirigido a la determinación de 55 elementos, incluyendo tierras raras.
También puede leer: Ejecución de la inversión pública del Ministerio de Minería llegó al 77% en 2022
El método de análisis que se seleccionó se basa en la aplicación de las técnicas instrumentales de espectroscopia de emisión óptica por plasma acoplado inductivamente (ICP-OES) y espectroscopia de masa por plasma acoplado inductivamente (ICPMS), ambas técnicas realizan el análisis multielemental, una a nivel traza y otra a nivel ultra traza.
Muestreo. Finalmente, se realizaron relevamientos de campo y muestreos selectivos en el Rincón del Tigre, en Santa Cruz, y la provincia alcalina de Ayopaya, en Cochabamba. Eso con el fin de determinar la presencia de minerales tecnológicos y tierras raras. Actualmente se esperan de los resultados de laboratorio, lo cual demora 45 días, incluyendo el envío y preparación de muestras.
Continuidad. Para la presente gestión se tiene programado continuar con este trabajo, en diferentes sectores identificados en el Mapa de Minerales Tecnológicos y Tierras Raras.
Ahora, estamos trabajando para la creación de una Gerencia de Minerales tecnológicos y tierras raras, dependiente de Comibol, con el objetivo de diversificar la matriz productiva del sector minero metalúrgico y realizar la prospección y exploración de minerales tecnológicos y tierras raras en el territorio boliviano.
La instrucción del presidente Luis Arce es la de avanzar a la industrialización con sustitución de importaciones y desde todos los ámbitos estamos trabajando en ese sentido.