Energías & Negocios

Monday 29 May 2023 | Actualizado a 01:57 AM

D’INNOVA en su sexta versión fue un éxito

La cita tecnológica fue el miércoles y contó con más de 1.000 asistentes.

DATEC

Por Pablo Deheza

/ 24 de marzo de 2023 / 06:36

EVENTOS

La sexta versión de D’INNOVA se realizó el 22 de marzo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Es el evento tecnológico más importante del año y fue un éxito rotundo. Contó con la asistencia récord de más de 1.000 participantes registrados; se nutrieron de conocimientos y herramientas disruptivas para reinventarse y adaptarse a los entornos cada vez más desafiantes del mercado.

“Este año ha sido muy importante, hemos marcado un hito, hemos tenido más de 1.000 registros”, destacó Cristian Daher, CEO de Datec; esto sin contar el alcance de las redes sociales de la empresa boliviana. Es decir, de gente que ha seguido minuto a minuto las repercusiones del evento por Facebook, Instagram, TikTok y LinkedIn.

El evento de innovación tecnológica, D’INNOVA, organizado por Datec para sus socios de negocios, que llegaron de toda Bolivia, Perú, Costa Rica y Paraguay, mostró las últimas tecnologías y soluciones que se pueden utilizar para ser más eficientes, más efectivos y más rentables.

“D’INNOVA es un lugar de networking donde las empresas pueden tener un acercamiento con potenciales clientes y generar nuevos contactos, en el que se puede hablar de oportunidades, crear sinergias entre ellos mismos y se puede experimentar y palpar la tecnología siendo aplicada, no en presentaciones ni en teorías”, agregó Cristian Daher.

Unas de las disertaciones más esperadas fue la de Porter Erisman, exvicepresidente del gigante chino Alibaba y autor del bestseller Six Billion Shoppers. Erisman presentó su ponencia: “Revolucionando el eCommerce a nivel global”. Afirmó que Latinoamérica está entrando a la era dorada del comercio electrónico, por lo que éste es el momento de invertir en este rubro. Si bien la evolución ha sido un poco lenta, destacó que a nivel global el ecommerce está experimentando un hipercrecimiento.

También puede leer: Exposoya 2023 fue todo un éxito: SACI presentó sus nuevas maquinarias

El exvicepresidente de Alibaba dijo que los emprendedores y negocios, que aún manejan el retail de manera antigua con vitrinas, ya no pueden verse a través de algunos transeúntes en el camino, sino q u e con el ecommerce pueden abrirse la puerta a una vitrina digital, donde pueden llegar hasta millones de p e rsonas ofreciendo sus productos en línea, mediante las facilidades que brinda el comercio electrónico.

La resiliencia fue uno de los t emas en el q ue se hizo énfasis en el evento, el cual es la capacidad de una empresa de a dap tarse a las situaciones adversas con resultados positivos. Los expertos coincidieron en la necesidad de incursionar en el mundo digital y sus solu cione s a tiempo, porque el que entra muy tarde, pierde camino y tiene la probabilidad de desaparecer en el tiempo.

Más de 20 m arcas líderes en el mundo de la tecnología participaron del D’INNOVA, como ser: S AP, I B M, Ci sco , Toshiba, VM w are, Hu a we i , VT EX, Tri p plite, Dynatrace , Epson, Genexus, Lenovo, Lexmark, Nutanix, QLIK, Radware, Siemon, Thales, Salesforce y Veeam, como también todo el ecosistema tecnológico de D atec: el Ge nioX, dCapital, KfeMax, Mitec y Vamo.

D’INNOVA volvió tras tres años de distanciamiento social como consecuencia de la pandemia. El evento se caracte riza po r se r u n espa cio abierto y de gran interacción entre los participantes. 

Comparte y opina:

Energías limpias Abarcarán el 60% de la inversión energética mundial en 2023

Las mayores deficiencias de inversión en energía limpia están en los países en desarrollo

/ 26 de mayo de 2023 / 23:22

La inversión en tecnologías de energía limpia está superando significativamente el gasto en combustibles fósiles. Las preocupaciones sobre disponibilidad y seguridad ocasionadas por la crisis energética global fortalecen el impulso hacia opciones más sostenibles.

Se prevé que se inviertan alrededor de $us 2,8 billones a nivel mundial en energía en 2023. De esa cifra, se espera que más de $us 1,7 billones (60,7%) se destinen a tecnologías limpias. Esto incluye energías renovables, vehículos eléctricos, energía nuclear, redes, almacenamiento, combustibles de bajas emisiones, mejoras de eficiencia y bombas de calor. Poco más de $us 1 billón (39,3%) se destinará al carbón, gas y petróleo, según el último informe de inversión en energía mundial de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Se espera que la inversión anual en energía limpia aumente un 24% en 2023, respecto a 2021. La tendencia está impulsada por las energías renovables y los vehículos eléctricos. En comparación, se pronostica un aumento del 15% en la inversión en combustibles fósiles durante el mismo período. Pero más del 90% de este aumento proviene de las economías avanzadas y de China, lo que presenta un grave riesgo de nuevas líneas divisorias en la energía global. Es necesario que las transiciones hacia la energía limpia se recuperen en otros lugares.

“La energía limpia se está moviendo rápido, más rápido de lo que mucha gente cree. Esto es claro en las tendencias de inversión, donde las tecnologías limpias se alejan de los combustibles fósiles”, dijo el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. “Por cada dólar invertido en combustibles fósiles, alrededor de $us 1,7 se destinan ahora a energía limpia. Hace cinco años, esta proporción era de uno a uno. Un ejemplo brillante es la inversión en energía solar, que superará la cantidad de inversión destinada a la producción de petróleo por primera vez”.

Lideradas por la energía solar, se espera que las tecnologías eléctricas de bajas emisiones representen casi el 90% de la inversión en generación de energía. Los consumidores también están invirtiendo en usos finales más electrificados. Las ventas globales de bombas de calor han experimentado un crecimiento anual de dos dígitos desde 2021. Se espera que las ventas de vehículos eléctricos aumenten un tercio este año, respecto a 2022.

Las inversiones en energía limpia se han visto impulsadas por una variedad de factores en los últimos años. Principalmente, por períodos de fuerte crecimiento económico y precios volátiles en los combustibles fósiles que generaron preocupaciones sobre la seguridad energética. Esto se acrecentó luego de la guerra en Ucrania. La incidencia de acciones de gran impacto, como la Ley de Reducción de la Inflación de EEUU e iniciativas en Europa, Japón, China y otros lugares también desempeñaron un rol significativo.

Se espera que el gasto en exploración y producción de petróleo y gas aumente un 7% en 2023, volviendo a los niveles de 2019. Las pocas compañías petroleras que están invirtiendo más que antes de la pandemia de COVID-19 son en su mayoría grandes compañías petroleras nacionales en el Medio Oriente. Muchos productores de combustibles fósiles obtuvieron ganancias récord el año pasado debido a los precios más altos de los combustibles. Sin embargo, la mayor parte de este flujo se destinó a dividendos, recompra de acciones y pago de deuda, en lugar de reinvertirse.

Con todo, el repunte esperado en la inversión en combustibles fósiles significa que doblará el nivel necesario en 2030, para alcanzar el escenario de cero emisiones netas de carbono hacia 2050.

La demanda mundial de carbón alcanzó un máximo histórico en 2022 y la inversión este año apunta a ser seis veces los niveles previstos en 2030 en el escenario de cero emisiones netas.

El gasto de capital de la industria del petróleo y el gas en alternativas de bajas emisiones, como electricidad limpia, combustibles limpios y tecnologías de captura de carbono, fue menos del 5% de su gasto en el upstream en 2022. Ese nivel cambió poco con respecto al año pasado, aunque la proporción es mayor para algunas de las mayores empresas europeas.

Las mayores deficiencias en la inversión en energía limpia se encuentran en las economías emergentes y en desarrollo. Hay algunos puntos brillantes, como inversiones dinámicas en energía solar en India y en energías renovables en Brasil y partes de Medio Oriente.

Sin embargo, la inversión en muchos países se ve frenada por factores que incluyen tasas de interés más altas, marcos de políticas y diseños de mercado poco claros, infraestructura de red débil, servicios públicos con dificultades financieras y un alto costo de capital.

La comunidad internacional debe hacer mucho más, especialmente para impulsar la inversión en las economías de bajos ingresos, donde el sector privado se ha mostrado poco motivado para liderar el cambio.

Te puede interesar: G7: la cumbre en Hiroshima, en la cita se llegaron a tres acuerdos climáticos

Comparte y opina:

G7: la cumbre en Hiroshima, en la cita se llegaron a tres acuerdos climáticos

Los ministros del G7 destacaron que están “comprometidos a acabar con la contaminación por plástico, con la ambición de reducir a cero la contaminación por plástico adicional para 2040”.

/ 26 de mayo de 2023 / 23:06

Los jefes de Estado del Grupo de los Siete (G7) sostuvieron una reunión cumbre en Hiroshima, Japón, del 19 al 21 de mayo. La cita tuvo implicaciones potencialmente de gran alcance para descarbonizar las economías globales, proteger la naturaleza, la biodiversidad y mejorar la circularidad. Los tres puntos clave se centraron en la eliminación gradual de los combustibles fósiles, el impulso de la producción de energía renovable y la disminución de la contaminación plástica.

La cumbre del G7 fue la primera de una serie de importantes hitos en el calendario diplomático de 2023. Reunió a los jefes de Estado de EEUU, Reino Unido, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Japón y la Unión Europea. Esta cita precede y en gran medida establece el tono para la reunión posterior del Grupo de los 20 (G20). Su impronta afecta también otros compromisos diplomáticos clave centrados en el clima, como la COP28. Así, la reunión representa un elemento central en los esfuerzos para abordar la crisis climática y establecer líneas de acción.

La mayoría (70%) de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provienen del manejo y uso de materiales. La eliminación de los desechos y la contaminación será una prioridad clave tanto para los gobiernos como para las empresas, la circulación de productos y materiales, y la regeneración de la naturaleza para reducir las emisiones y cumplir los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.

Fósiles. La primera decisión importante fue dar mayores certidumbres sobre dejar atrás los combustibles fósiles. En un comunicado, el G7 subrayó su “compromiso, en el contexto de un esfuerzo global, para acelerar la eliminación gradual de los combustibles fósiles para lograr el cero neto en los sistemas energéticos para 2050 a más tardar”.

Este es el lenguaje más decidido expresado por estos líderes hasta ahora. La COP27 fue ampliamente criticada por su falta de ambición en la eliminación de los combustibles fósiles. Los negociadores solo pudieron acordar “acelerar los esfuerzos hacia la reducción gradual de la energía del carbón y la eliminación gradual de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles”.

Sin embargo, hay algunas críticas de que el G7 no fue lo suficientemente lejos en la eliminación de los combustibles fósiles. El comunicado hace referencia al impacto global de la guerra en Ucrania en el suministro de energía y el papel continuo que ven para el gas natural licuado (GNL), ya que el G7 tiene como objetivo reducir la dependencia del suministro de gas ruso. Contrariamente a las esperanzas y expectativas de los grupos de defensa del clima, los líderes del G7 señalaron que las inversiones en GNL “pueden ser apropiadas en respuesta a la crisis actual y para abordar las posibles deficiencias del mercado de gas provocadas por la crisis”. Los líderes tampoco se comprometieron con un sector eléctrico “totalmente” descarbonizado para 2035.

Renovables. La segunda decisión fue adoptar un mayor compromiso con las fuentes limpias. “También necesitamos acelerar significativamente el despliegue de energías renovables y el desarrollo y despliegue de tecnologías de próxima generación. El G7 contribuye a expandir la energía renovable a nivel mundial y reducir los costos mediante el fortalecimiento de la capacidad, incluso a través de un aumento colectivo en la capacidad eólica marina de 150 GW para 2030, en función de los objetivos existentes de cada país y un aumento colectivo de la energía solar fotovoltaica a más de 1 TW para 2030”, indica el pronunciamiento del G7.

Este compromiso representa un gran paso adelante y pondrá al G7 en línea con el análisis realizado por la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por su sigla en inglés). Esta instancia señaló que las tasas de despliegue de energía renovable existentes a nivel mundial son insuficientes para mantener 1,5 °C al alcance. Los líderes del G7 hicieron referencia a este análisis y subrayaron su compromiso de acelerar la producción de energía renovable en línea con el camino de IRENA para limitar el calentamiento a ese nivel.

Este mayor compromiso con la energía renovable también se extiende más allá de la energía solar y eólica. Los ministros de clima, energía y medio ambiente del G7, que se reunieron un mes antes, acordaron acelerar el despliegue de “energía hidroeléctrica, geotérmica, biomasa sostenible, biometano y mareomotriz utilizando tecnologías modernas”.

Plásticos. La tercera decisión fue apuntar a finalizar la contaminación plástica. Más allá de los peligros potenciales que representan para el medio ambiente marino y terrestre, así como para los humanos, los plásticos también contribuyen sustancialmente a las emisiones globales de GEI. En 2019, los plásticos generaron 1.800 millones de toneladas de emisiones de GEI, el 3,4% de las emisiones globales, y el 90% de estas emisiones provinieron de su producción y conversión a partir de combustibles fósiles. Las estimaciones más recientes indican que las emisiones de GEI de los plásticos podrían alcanzar alrededor del 13% de todo el estimado de carbono restante hacia 2050.

Alemania, Francia, Canadá, Gran Bretaña y la Unión Europea ya forman parte de una coalición multinacional que hizo el mismo compromiso el año pasado, pero esta es la primera vez que los miembros restantes del Grupo de los Siete (Japón, Estados Unidos e Italia) lo asumieron.

Los ministros del G7 destacaron que están “comprometidos a acabar con la contaminación por plástico, con la ambición de reducir a cero la contaminación por plástico adicional para 2040”. Esto no se produjo sin la preocupación de algunas organizaciones, destacando la referencia específica a solo “reducir la contaminación por plástico adicional”.

Te puede interesar: ¿Hacia dónde camina la economía de Estados Unidos?

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Hacia dónde camina la economía de Estados Unidos?

Los llamamientos generalizados a la recesión podrían tener que posponerse una vez más

MIGUEL ÁNGEL RICO

/ 26 de mayo de 2023 / 22:45

Es un fenómeno que está sucediendo de manera global, pero podemos centrarnos en Estados Unidos, donde pese a que la economía lleva meses enfriándose, los datos económicos concretos muestran que el crecimiento ha sido bastante resistente. Los últimos datos de PIB del cuarto trimestre mostraban que la economía norteamericana todavía crece por encima del 2%.

Soft data versus hard data. Muy a menudo se hace referencia a este tipo de datos, ya que en ocasiones sirven de guía. Este año se observa que el soft data vaticina que Estados Unidos se encamina hacia una recesión y el hard data aún no la refleja. ¿Por qué dan señales diferentes? El hard data son datos que se obtienen principalmente de organismos gubernamentales, como el PIB, datos de empleo, datos de ventas al por menor, etc. Por otro lado, el soft data son datos que se obtienen, principalmente, de encuestas, como los PMI (purchasing manager index), confianza del consumidor, etc. De este modo, puede tener sentido que el soft data vaya con algo de adelanto, aunque también se puede decir que el soft data son expectativas y el hard data es la realidad.

El índice PMI es un indicador que se elabora a partir de la información aportada por los encargados de compras de empresas pertenecientes al sector manufacturero. Éste facilita a analistas y economistas información para anticipar el comportamiento futuro de la industria manufacturera en particular y de la economía en general y prever cambios en las tendencias económicas.

Distintos estrategas insisten en que económicamente vienen nubarrones porque se están fijando en este tipo de indicadores adelantados. Si observamos los datos recientes, podemos ver que en el cuarto trimestre de 2022 se produjo un descenso mundial sincronizado de los PMI manufactureros, que encontró cierto respiro en enero y febrero, antes de que se produjera un cambio de tendencia y volver a caer en marzo. La producción industrial real ha ido a la zaga de la caída de los PMI, pero en los últimos meses hemos visto por fin un crecimiento interanual negativo, ya que Europa y Estados Unidos han tirado a la baja de la producción mundial.

Sin embargo, los vínculos incoherentes entre los PMI y el PIB están creando confusión, no solo entre regiones, sino también entre las distintas clases de activos. El mercado de renta fija claramente está cotizando que entraremos en una recesión, mientras que el mercado de renta variable cotiza que evitaremos dicha recesión.

En los índices de directores de compras (PMI, o equivalente ISM en Estados Unidos), se pregunta mensualmente a los directores de compras si una serie de factores están mejor, peor o igual que el mes anterior. Históricamente, estos indicadores han estado bien correlacionados con la actividad económica. En este ciclo, sin embargo, hemos visto una volatilidad económica tan violenta que la traducción estándar del PMI al crecimiento ha resultado ser más dudosa.

Las encuestas PMI solo cubren un subconjunto de empresas generalmente más grandes. En un entorno volátil en el que las empresas se enfrentan a perturbaciones por los problemas en la cadena de suministro que provocó el COVID, puede haber desviaciones significativas entre los PMI y el PIB. Es decir, si el soft data fuese la famosa prueba del algodón, en este caso, el algodón, de momento, engaña.

La gente se pregunta por qué sube la Bolsa si las perspectivas económicas son tan malas. ¿No era la recesión más anunciada de la historia? La respuesta es clara: los datos de PIB, de empleo, de consumo, son fuertes. El hard data es fuerte. Además, acaba de empezar la publicación de datos empresariales y es pronto para sacar conclusiones, pero al ser las expectativas tan bajas, las primeras reacciones están siendo positivas por observarse que no es tan fiero el león como lo pintan. Ni siquiera la gran banca americana está alertando de malas perspectivas pese a que hace apenas un mes saltó el escándalo de la quiebra de algunos bancos regionales pequeños.

El panorama general es lo más parecido a la situación de “Ricitos de oro”. En el cuento, el vaso de leche bueno (el que ella se acaba bebiendo) es el que no está ni demasiado frío ni demasiado caliente. La Bolsa podría estar celebrando que la economía se encuentra en su punto justo, es decir, ni demasiado fría (evitando la recesión) ni demasiado caliente (que provocase una aceleración mayor de la inflación y que los bancos centrales fuesen aún más restrictivos).

Si bien el crecimiento interno de Estados Unidos se está ralentizando gradualmente a través de los sectores afectados por la restricción del crédito (por ejemplo, inmobiliario, industriales y construcción), los consumidores todavía tienen un considerable exceso de ahorro para gastar. Por otra parte, el crecimiento de los salarios reales está en un punto de inflexión al alza, con un giro especialmente brusco en Europa. Y China se está acelerando de nuevo con un impulso crediticio al alza, además del impulso económico de la reapertura.

Históricamente, la mayoría de las recesiones se han producido por la confluencia de unas condiciones crediticias más restrictivas y una demanda final más débil. En esta ocasión, el crecimiento posterior a la crisis del coronavirus se ha debido más al exceso de ahorro que al exceso de endeudamiento. Con un mercado laboral tenso, un exceso de ahorro todavía elevado, un endeudamiento de los consumidores todavía bajo y un crecimiento de los salarios reales ahora positivo, es probable que la demanda de los consumidores siga siendo favorable durante todo 2023. Los datos de gasto con tarjeta de crédito mostraron algunos signos iniciales de debilidad en marzo tras la quiebra del Silicon Valley Bank, pero parecen estar repuntando de nuevo.

Mientras tanto, tras confirmarse en Estados Unidos que la inflación desacelera hasta el 5%, es probable que el IPC general siga desacelerándose hasta el 3% en julio, por el efecto base, lo que implica que el ciclo de subidas de los bancos centrales está llegando a su fin. Y los llamamientos generalizados a la recesión podrían tener que posponerse una vez más, esta vez hasta 2024.

Te puede interesar: La minería boliviana en el camino de la industrialización

Comparte y opina:

La minería boliviana en el camino de la industrialización

Ramiro Villavicencio: ‘En octubre de este año estará terminado el complejo Siderúrgico del Mutún, en Santa Cruz’

Por Pablo Deheza

/ 26 de mayo de 2023 / 09:40

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, explica el presente de la minería y los esfuerzos que viene realizando el país para encaminar a este sector firmemente en la ruta hacia la industrialización. Se vienen importantes inversiones y nuevas plantas que permitirán mejorar los resultados de esta actividad históricamente importante para las bolivianas y bolivianos.

Minería

—¿Cuáles son las actividades prioritarias actualmente en el Ministerio de Minería?

—El hermano presidente Luis Arce y el vicepresidente, David Choquehuanca, nos han dado la instructiva de trabajar. Con la meta de la industrialización en todos los aspectos.

Esto forma parte del Modelo Económico Social Productivo Comunitario plasmado en el Plan de Desarrollo Económico Social. Es decir, un trabajo planeado para que Bolivia llegue al Bicentenario con industrias. Para el sector minero eso implica pasar de ser solo productores de materia prima, en nuestro caso concentrados o solo minerales, a productos con valor agregado.

Ya estamos materializando este trabajo. Por ejemplo, en octubre de este año estará terminado el anhelado complejo Siderúrgico del Mutún, en Santa Cruz, que producirá 200.000 toneladas de acero que abastecerán para cubrir el 40% de la demanda interna. Con eso estamos ahorrándole al país cerca de $us 200 millones y significa unos $us 14 millones en regalías para Santa Cruz. Sumado a eso, también concluye este año la construcción de la concentradora de 2000 toneladas por día de estaño y zinc de Colquiri. Unidas a la anterior concentradora se llegará a cerca de 3.300 toneladas por día. Esto es importante porque la producción anual de zinc que se tendrá es de 35.000 toneladas, que será el 60% de alimentación para la futura refinadora de zinc en Oruro. Cuando hablamos de las refinadoras de zinc en Oruro y Potosí estamos hablando de una inversión de $us 350 millones en cada una. Estas refinadoras permitirán la producción de 65.000 toneladas de zinc metálico, y, lo más importante, recuperar los subproductos como el azufre elemental, indio metálico, cadmio metálico, que son muy importantes y de amplia demanda en los mercados internacionales por su uso en las nuevas tecnologías.

—¿Cuál es la situación de las tierras raras en Bolivia? ¿Cómo se está encarando la cuantificación de las mismas y su explotación?

—Desde mayo del año pasado ya contamos con un Viceministerio de Minerales Tecnológicos. Este año, a través de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), hemos creado la Gerencia de Minerales Tecnológicos. Es a través de estas instancias que ya se empezó un trabajo de exploración para determinar los recursos minerales tecnológicos y tierras raras existentes. De hecho, ya tenemos algunos resultados preliminares prometedores en trabajos de campo en el Rincón del Tigre, el Cerro Manomó, en San Javier en el departamento de Santa Cruz.

Lea también: Bolivia apuesta en grande por los biocombustibles

—¿Cuál son los objetivos en el corto y mediano plazo respecto a las tierras raras?

—Tenemos que trabajar en la prospección y exploración que es la base para garantizar proyectos que sean sustentables. Como se dijo, los resultados preliminares son muy alentadores. Tenemos mucho potencial en la zona del precámbrico en Santa Cruz y en otros puntos del país. Incursionar en la producción de minerales tecnológicos y tierras raras nos permitirá abrir nuevos mercados que hoy tienen una altísima demanda.

—¿Cuál es la situación actual de la planta refinadora de zinc y cuáles son los resultados esperados en su primer año, una vez entre en producción?

—En el caso de la Refinadora de Zinc para Oruro estamos trabajando para la firma del crédito, que ya está aprobado. Esperamos que esto se dé en los próximos meses. Con relación a la refinería de zinc para Potosí ya se tiene el proyecto aprobado y la inversión también está garantizada a través de recursos propios. Cada una de estas refinadoras representan una inversión aproximada de $us 350 millones. Una vez que las plantas refinadoras de zinc entren en producción, se irá incrementando la misma de forma gradual hasta alcanzar las 65.000 toneladas por año de zinc metálico.

—¿Qué iniciativas se tienen planificadas o en curso respecto a la tecnificación e industrialización de la minería del oro?

—Estamos trabajando para la creación de una Empresa Boliviana del Oro y a la par trabajando con el sector cooperativista para mejorar la producción, con métodos que no impliquen la utilización del mercurio.

—¿Cuál es la situación actual de las minerías más tradicionales del país, de la plata y del estaño?

—En el caso de las empresas estatales se está trabajando a través de Comibol para implementar mejoras continuas en nuestras productoras de plata y estaño para mejorar las condiciones de trabajo, con la premisa de tener mayores niveles de producción. En Huanuni está en funcionamiento la planta de Lucianita estaño. La nueva planta concentradora de estaño y zinc de 2000 toneladas por día de Colquiri estará terminada este año. En la mina Caracoles se está implementando una planta concentradora de 50 toneladas por día, como ejemplos. De esa manera, seguimos realizando trabajos de prospección y exploración en búsqueda de yacimientos tradicionales y también de minerales críticos.

Ramiro Villavicencio, ministro de Minería y Metalurgia

Foto: Ministerio de Minería

Es ingeniero metalúrgico por la Facultad Nacional de Ingeniería. Realizó un posgrado de especialización sobre Economía Minera, en la Universidad Técnica de Oruro. Hizo un posgrado en Eficiencia Industrial y Gestión Ambiental en la Cámara de Industrias Oruro. Obtuvo una beca de estudios en Suecia. Tiene un diplomado en Eficiencia Industrial y Sistemas de Gestión Ambiental, otorgado por la Universidad Privada Boliviana. Realizó un magíster en Administración de Empresas en la Universidad Católica de Bolivia y en la Universidad Técnica de Oruro. Fue gerente general de la Empresa Metalúrgica Vinto (2009-2019), donde realizó el Proyecto de Construcción y Montaje de una Planta de Fundición y Refinación de Concentrado de Zinc. Trabajó como ingeniero metalúrgico en la Minera San Cristóbal S.A. (2006-2009). Fue jefe del Departamento de Ingeniería y Proyectos, en el Complejo Metalúrgico Vinto S.A. Oruro (2002-2006). Fue jefe de Área de Refinación y Subproductos Allied Deals Estaño Vinto S.A. (2000-2002). Trabajó en la Empresa Metalúrgica Vinto Oruro como jefe (1995-2000) y subjefe (1995) de Departamento Fundición Baja Ley, y como ingeniero de turno (1989- 1992).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Hacia dónde camina la economía de Estados Unidos?

Los llamamientos generalizados a la recesión podrían tener que posponerse una vez más

Miguel Ángel Rico

Por Miguel Ángel Rico

/ 26 de mayo de 2023 / 09:26

Es un fenómeno que está sucediendo de manera global, pero podemos centrarnos en Estados Unidos. Donde pese a que la economía lleva meses enfriándose, los datos económicos concretos muestran que el crecimiento ha sido bastante resistente. Los últimos datos de PIB del cuarto trimestre mostraban que la economía norteamericana todavía crece por encima del 2%. ¿Hacia dónde camina la economía de Estados Unidos?

Soft data versus hard data. Muy a menudo se hace referencia a este tipo de datos, ya que en ocasiones sirven de guía. Este año se observa que el soft data vaticina que Estados Unidos se encamina hacia una recesión y el hard data aún no la refleja. ¿Por qué dan señales diferentes? El hard data son datos que se obtienen principalmente de organismos gubernamentales, como el PIB, datos de empleo, datos de ventas al por menor, etc. Por otro lado, el soft data son datos que se obtienen, principalmente, de encuestas, como los PMI (purchasing manager index), confianza del consumidor, etc. De este modo, puede tener sentido que el soft data vaya con algo de adelanto. Aunque también se puede decir que el soft data son expectativas y el hard data es la realidad.

El índice PMI es un indicador que se elabora a partir de la información aportada por los encargados de compras de empresas pertenecientes al sector manufacturero. Éste facilita a analistas y economistas información para anticipar el comportamiento futuro de la industria manufacturera en particular y de la economía en general y prever cambios en las tendencias económicas.

Lea también: Enfrentando la inflación en los mercados emergentes

Economía

Distintos estrategas insisten en que económicamente vienen nubarrones porque se están fijando en este tipo de indicadores adelantados. Si observamos los datos recientes, podemos ver que en el cuarto trimestre de 2022 se produjo un descenso mundial sincronizado de los PMI manufactureros, que encontró cierto respiro en enero y febrero, antes de que se produjera un cambio de tendencia y volver a caer en marzo. La producción industrial real ha ido a la zaga de la caída de los PMI, pero en los últimos meses hemos visto por fin un crecimiento interanual negativo, ya que Europa y Estados Unidos han tirado a la baja de la producción mundial.

Sin embargo, los vínculos incoherentes entre los PMI y el PIB están creando confusión, no solo entre regiones, sino también entre las distintas clases de activos. El mercado de renta fija claramente está cotizando que entraremos en una recesión, mientras que el mercado de renta variable cotiza que evitaremos dicha recesión.

En los índices de directores de compras (PMI, o equivalente ISM en Estados Unidos), se pregunta mensualmente a los directores de compras si una serie de factores están mejor, peor o igual que el mes anterior. Históricamente, estos indicadores han estado bien correlacionados con la actividad económica. En este ciclo, sin embargo, hemos visto una volatilidad económica tan violenta que la traducción estándar del PMI al crecimiento ha resultado ser más dudosa.

Las encuestas PMI solo cubren un subconjunto de empresas generalmente más grandes. En un entorno volátil en el que las empresas se enfrentan a perturbaciones por los problemas en la cadena de suministro que provocó el COVID, puede haber desviaciones significativas entre los PMI y el PIB. Es decir, si el soft data fuese la famosa prueba del algodón, en este caso, el algodón, de momento, engaña.

La gente se pregunta por qué sube la Bolsa si las perspectivas económicas son tan malas. ¿No era la recesión más anunciada de la historia? La respuesta es clara: los datos de PIB, de empleo, de consumo, son fuertes. El hard data es fuerte. Además, acaba de empezar la publicación de datos empresariales y es pronto para sacar conclusiones, pero al ser las expectativas tan bajas, las primeras reacciones están siendo positivas por observarse que no es tan fiero el león como lo pintan. Ni siquiera la gran banca americana está alertando de malas perspectivas pese a que hace apenas un mes saltó el escándalo de la quiebra de algunos bancos regionales pequeños.

Bolsa

El panorama general es lo más parecido a la situación de “Ricitos de oro”. En el cuento, el vaso de leche bueno (el que ella se acaba bebiendo) es el que no está ni demasiado frío ni demasiado caliente. La Bolsa podría estar celebrando que la economía se encuentra en su punto justo, es decir, ni demasiado fría (evitando la recesión) ni demasiado caliente (que provocase una aceleración mayor de la inflación y que los bancos centrales fuesen aún más restrictivos).

Si bien el crecimiento interno de Estados Unidos se está ralentizando gradualmente a través de los sectores afectados por la restricción del crédito (por ejemplo, inmobiliario, industriales y construcción), los consumidores todavía tienen un considerable exceso de ahorro para gastar. Por otra parte, el crecimiento de los salarios reales está en un punto de inflexión al alza, con un giro especialmente brusco en Europa. Y China se está acelerando de nuevo con un impulso crediticio al alza, además del impulso económico de la reapertura.

Históricamente, la mayoría de las recesiones se han producido por la confluencia de unas condiciones crediticias más restrictivas y una demanda final más débil. En esta ocasión, el crecimiento posterior a la crisis del coronavirus se ha debido más al exceso de ahorro que al exceso de endeudamiento. Con un mercado laboral tenso, un exceso de ahorro todavía elevado, un endeudamiento de los consumidores todavía bajo y un crecimiento de los salarios reales ahora positivo, es probable que la demanda de los consumidores siga siendo favorable durante todo 2023. Los datos de gasto con tarjeta de crédito mostraron algunos signos iniciales de debilidad en marzo tras la quiebra del Silicon Valley Bank, pero parecen estar repuntando de nuevo.

Mientras tanto, tras confirmarse en Estados Unidos que la inflación desacelera hasta el 5%, es probable que el IPC general siga desacelerándose hasta el 3% en julio, por el efecto base, lo que implica que el ciclo de subidas de los bancos centrales está llegando a su fin. Y los llamamientos generalizados a la recesión podrían tener que posponerse una vez más, esta vez hasta 2024.

(*) Miguel Ángel Rico, portfolio manager en España de Creand Asset Management

Temas Relacionados

Comparte y opina: