Energías & Negocios

Sunday 1 Oct 2023 | Actualizado a 10:32 AM

Recursos minerales: la explotación ilegal y sus consecuencias económicas

El Estado, en 2022, habría perdido cerca de $us 1.000 MM en elusión y evasión de regalías e impuestos

Por Héctor Córdova

/ 8 de septiembre de 2023 / 10:04

En los últimos años se ha comenzado a hablar, con frecuencia, de minería ilegal en el país y de los impactos que esta actividad provocaría en distintos ámbitos. Hay avasallamientos de operaciones mineras, operaciones en áreas no autorizadas, actividades sin licencia ambiental, evasión y elusión de obligaciones con el Estado, contaminación ambiental, destrucción de ecosistemas, etnocidio, asociaciones no autorizadas con empresas, concesiones no adecuadas al régimen minero actual y otras irregularidades que configuran un panorama complejo y que reflejan las limitaciones del Gobierno para ponerles tope y sancionarlas.

El desempleo, el subempleo, las cotizaciones elevadas de los metales en el mercado internacional, la flexibilidad de las instancias de control del Estado, el desconocimiento de las normas y la falta de escrúpulos de algunos operadores se traducen en actividades mineras ilegales.

Contrariamente a lo que ocurre en todos los otros sectores de la economía nacional, en el minero solo se reconocen tres actores: la industria minera privada, la estatal y las sociedades cooperativas (Art. 369 CPE), las empresas sociales comunitarias han sido excluidas; por tanto, si apareciese otro actor, tal como un sindicato, una comunidad o una asociación realizando actividades mineras, éstas serían ilegales.

Lea también: Bolivia abastecerá de fertilizantes a la región

Explotación

El derecho minero no es un derecho propietario real, es un derecho de uso y aprovechamiento que el operador legalmente reconocido adquiere mediante la firma de un contrato de administración firmado con la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) en representación del Estado. Este contrato establece los derechos y obligaciones que asume el operador como el cumplimiento de una función económico social. El incumplimiento dará lugar a su resolución inmediata del contrato y a la pérdida del derecho (Art. 370 CPE).

Los derechos mineros otorgan a los titulares la potestad de prospectar, explorar, explotar, concentrar, fundir, refinar, industrializar y comercializar los recursos minerales, mediante actividades mineras propias y complementarias en toda o parte de la cadena productiva minera (Art. 92 de la ley 535). Si un operador efectúa alguna de las actividades descritas sin tener un contrato firmado con la AJAM, está en un terreno ilegal.

Las obligaciones económicas de los operadores mineros con el Estado son de tres tipos: patentes, regalías e impuestos. Las regalías son compensaciones que deben dejar los operadores en las cuentas de los municipios y los departamentos por la extracción de recursos no renovables de sus territorios y los impuestos son varios, como el de utilidades. Estos impuestos que, en todos los otros sectores ascienden al 25% de las ganancias de la operación, en el sector minero son 37.5%.

Ilegal

Dentro de las ilegalidades figuran: operaciones mineras en áreas no autorizadas, no pagar la regalía, impuestos, operar en áreas avasalladas, operar sin ser uno de los actores reconocidos, apropiarse del valor del mineral extraído.

Entre 2009 y 2010, el Gobierno había detectado varias operaciones mineras no autorizadas en las zonas fronterizas del país y cuantificó en 20 toneladas la cantidad de oro que era extraída anualmente. Después de esto no hubo más informes. En el presente, las denuncias realizadas por las comunidades afectadas, los medios de comunicación, la sociedad civil y otros hablan de muchas actividades en áreas no autorizadas.

Los operadores que explotan minerales de zinc, de estaño, de plomo, de cobre, de wólfram, de antimonio, de bismuto deben compensar a la región con el 5% del valor del mineral extraído; los que extraen plata, con el 6% y los que sacan oro, con el 7%. Estos porcentajes en el caso del oro varían en función del tipo de yacimiento y del tamaño de la operación.

Minerales

De manera que, si el oro se extrae de yacimientos sulfurosos complejos, el porcentaje de compensación baja a 5% y si el oro proviene de un yacimiento marginal y la operación es de pequeña escala, el porcentaje baja aún más, a 2,5%. A esto, hay que añadir otra rebaja. Cuando el mineral se vende al mercado interno, se debe compensar a la región solo con el 60% del porcentaje establecido; en el caso del oro, y para la escala más baja, la regalía solo sería de 1,5% del valor del oro extraído.

En 2022, las regalías pagadas por los operadores que explotaron oro representaron el 2% del valor del oro, es decir que de las 54 toneladas extraídas (el INE dice 68 y de éstas, 2 se habrían destinado a la transformación en joyas y todas se habrían exportado), se tendrían que haber vendido 40 al mercado interno; pero esto va en contra de la información oficial; por tanto, hubo una estafa al Estado de, por lo menos, $us 30 millones. La extracción de esa cantidad de oro no se realiza con operaciones de pequeña escala; por tanto, hay otra estafa al Estado ya que la regalía que debía pagarse tendría que haber sido el 7%. El Estado perdió $us 150 millones por esta acción.

Dato

La explotación del oro, en 2022, no pagó ni un centavo de impuestos sobre utilidades. Gran parte de esa actividad fue llevada a cabo por empresas privadas asociadas a cooperativas; por tanto, debían pagar un impuesto a las utilidades de 37,5%. Suponiendo un costo de operación de $us 500 por onza troy obtenida, la utilidad de la operación aurífera habría sido de $us 2.400 millones por la que se debería haber pagado un impuesto de, aproximadamente, $us 900 millones, asumiendo que el 85% (estimación basada en las estadísticas de años anteriores) de la producción de oro estuviera ligado a empresas, el impuesto sería de $us 765 millones que el Estado no percibió.

En los otros metales no se cuenta con información sobre el volumen de las operaciones ilegales ni su valoración económica; pero, por las características de los otros metales, sería mucho menor.

La Comibol ha denunciado, continuamente, actividades mineras ilegales dentro de sus operaciones con el consiguiente robo de esos recursos.

En síntesis, hay varias formas de ilegalidad que impactan negativamente en la economía del país, la mayor parte de éstas se concentran en la minería aurífera. Solo considerando la información oficial, el Estado, en 2022, habría perdido cerca de $us 1.000 millones en elusión y evasión de regalías e impuestos.

(08/09/2023)

Comparte y opina:

Cumbre de Minerales Críticos acuerda cooperación

La prioridad es asegurar suministros sostenibles de minerales críticos para la transición a la energía limpia

Por Pablo Deheza

/ 29 de septiembre de 2023 / 09:00

Casi 50 países de todos los continentes del mundo, incluidos grandes productores y consumidores de minerales críticos emergentes, se reunieron ayer jueves en la primera Cumbre de Minerales Críticos y Energía Limpia organizada por la Agencia Internacional de Energía (AIE). En el evento participaron ministros, líderes de la industria, la inversión y representantes de la sociedad civil. Los asistentes pudieron compartir experiencias y discutir cursos de acción efectivos sobre minerales críticos para garantizar transiciones energéticas rápidas y seguras.

La primera cumbre internacional de este tipo se basa en el mandato ministerial otorgado a la AIE en 2022 para promover su trabajo sobre minerales críticos, los materiales en el corazón de tecnologías clave de energía limpia, como turbinas eólicas, vehículos eléctricos y paneles solares. Los gobiernos de alrededor del mundo pidieron a la AIE que haga recomendaciones sobre opciones para diversificar el suministro de minerales críticos y la fabricación de tecnología de energía limpia. Esta cita, impulsada por la AIE, es parte del esfuerzo de la institución internacional para generar insumos útiles para los tomadores de decisión y formuladores de políticas públicas.

“El nivel de concentración excesiva que vemos hoy en los mercados de minerales críticos no se parece al de ningún otro producto básico importante del que hemos llegado a depender en el mundo moderno. La historia nos ha demostrado que no diversificar adecuadamente los suministros y las rutas comerciales de recursos esenciales conlleva riesgos profundos”, dijo el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol.

“Asegurar suministros seguros y sostenibles de minerales críticos para la transición a la energía limpia se ha convertido rápidamente en una máxima prioridad para gobiernos, empresas e inversores de todo el mundo. La AIE ha estado trabajando en este tema durante años y ha establecido un papel de liderazgo, como lo refleja la participación amplia y de alto nivel en esta cumbre. Ahora que muchas partes interesadas se preguntan qué tan bien preparados están para esta nueva realidad, la AIE está ampliando y profundizando su trabajo para ayudar a los países de todo el mundo a desarrollar cadenas de suministro de energía limpia sólidas y resilientes”, afirmó Birol.

Lea también: El dinero se mantendrá caro

Minerales Críticos

Fatih Birol, director de la AIE

La primera revisión anual del mercado de minerales críticos de la AIE, publicada en julio, muestra que el despliegue récord de tecnologías de energía limpia está impulsando una enorme demanda de minerales como litio, cobalto, níquel y cobre. Consecuentemente, las discusiones entre los participantes de la cumbre se centraron en el diseño de nuevas estrategias para satisfacer esta nueva ola de demanda. Se identificaron seis áreas de acción clave, que son las siguientes: 1) acelerar el progreso hacia la diversificación del suministro de minerales; 2) liberar el poder de la tecnología y el reciclaje; 3) promover la transparencia en los mercados; 4) mejorar la disponibilidad de información confiable; 5) crear incentivos para una producción sostenible y responsable; y 6) fortalecer los esfuerzos de colaboración internacional.

“El fomento del diálogo inclusivo debe estar a la vanguardia de la agenda de minerales críticos mientras navegamos por este tema complejo y multifacético dentro de la transición a la energía limpia”, aseveró Birol. Añadió que “a través de sus análisis y datos, la misión de la AIE es garantizar que los minerales críticos se conviertan en un símbolo de cooperación internacional en lugar de un espacio de ansiedad por los recursos”.

Las conclusiones de la cumbre se pueden sintetizar en los puntos a continuación.

Acelerar el progreso hacia un suministro diversificado de minerales. Para respaldar las ambiciones climáticas y de energía limpia de los países, será necesario aumentar significativamente el suministro de muchos minerales y metales. Los avances en la diversificación de las fuentes de suministro también han sido limitados en los últimos años. Los delegados coincidieron en la necesidad de acelerar el progreso hacia suministros diversificados y sostenibles de minerales críticos. A partir del informe de 2021, “El Papel de los Minerales Críticos en las Transiciones a Energías Limpias”, la AIE ha centrado continuamente la atención en el tema de estos recursos, con especial atención en la necesidad de ampliar el suministro para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas de carbono hasta 2050 y al mismo tiempo garantizar una economía diversificada y segura.

Tecnología

Foto: Foro Económico Mundial

Liberar el poder de la tecnología y el reciclaje. Los participantes subrayaron la importancia de aprovechar todo el potencial de la tecnología y el reciclaje para aliviar posibles tensiones en el suministro. Las nuevas tecnologías pueden reducir los requisitos de energía y agua en la extracción y el procesamiento. Se recomendó optimizar los métodos de obtención de los insumos, el diseño de productos y los procesos de fin de vida útil para mejorar la eficiencia de los recursos. La AIE también emprenderá un estudio a profundidad para examinar enfoques eficaces en el reciclaje que abarquen todas las fuentes potenciales, como los desechos electrónicos, la chatarra industrial, las baterías al final de su vida útil, las turbinas eólicas y los imanes permanentes.

Promover la transparencia en los mercados. Algunos mercados de minerales críticos se caracterizan por una transparencia de precios limitada que puede introducir volatilidad y obstaculizar nuevas inversiones. También hay cada vez más pedidos de los consumidores para obtener más información sobre los riesgos a lo largo de la cadena de suministro. Los participantes enfatizaron la necesidad de promover mercados transparentes que faciliten nuevas inversiones reforzando las prácticas de debida diligencia y trazabilidad. Se acordó que la AIE fortalecerá sus capacidades de seguimiento del mercado, incluidas las proyecciones de oferta y demanda, como lo exige el plan de cinco puntos del G7 para la seguridad de los minerales críticos. La edición inaugural de la revisión del mercado de minerales críticos de la AIE, que comenzó este año, proporciona una perspectiva integral del mercado. El informe se elaborará periódicamente, como ya lo hace la AIE para el petróleo, el gas, la electricidad, las energías renovables y otras áreas del sistema energético.

Cooperación

Mejorar la disponibilidad de información confiable. Los datos son vitales para garantizar un mercado que funcione bien y para permitir a las empresas y a los formuladores de políticas establecer prioridades y abordar posibles puntos críticos. La AIE desempeña desde hace mucho tiempo un papel como principal proveedor de datos precisos y actualizados. Junto con sus socios, la AIE desempeñará un papel de liderazgo en la exploración de cómo esta experiencia puede permitir el intercambio de datos públicos sobre minerales críticos.

Crear incentivos para prácticas sostenibles y responsables. Los participantes de la cumbre destacaron la importancia de incentivar la producción sostenible y responsable de minerales críticos, como recompensar los esfuerzos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y acelerar la aprobación de nuevas instalaciones sin relajar las protecciones legales y regulatorias. El Critical Minerals Policy Tracker de la AIE monitorea la evolución de las políticas y las preocupaciones ESG, además de trabajar con los gobiernos y otras partes interesadas para desarrollar nuevas orientaciones políticas para reducir los impactos negativos de la producción de minerales.

AIE

Fomentar la colaboración internacional. Un tema recurrente a lo largo de la cumbre fue que el crecimiento de la demanda de minerales críticos no puede ser resuelto por ningún país o empresa por sí solo. Fortalecer los esfuerzos de colaboración internacional entre gobiernos, participantes del mercado, sociedad civil y organizaciones internacionales es crucial para enfrentar estos desafíos de manera inclusiva. La AIE tiene una larga trayectoria facilitando el diálogo entre líderes del gobierno, la industria y la sociedad civil a través de eventos como la cumbre.

De cara al futuro, la AIE celebrará una reunión ministerial en febrero de 2024, coincidiendo con el 50 aniversario de la fundación de la institución. La cita venidera brindará una oportunidad clave para que los países evalúen lo que significan los minerales críticos para el panorama cambiante de la cooperación internacional en materia de seguridad energética y cambio climático, incluido el papel de la AIE para garantizar un suministro seguro, sostenible y responsable de minerales críticos para la limpieza en las cadenas de suministro de energía. Esto incluirá el anuncio de la próxima fase del Programa Voluntario de Seguridad de Minerales Críticos de la AIE, que incorporará opciones de almacenamiento y otras medidas diseñadas para garantizar cadenas de suministro transparentes y resilientes basadas en experiencia e información compartidas.

Minerales críticos y transición energética

Un sistema energético impulsado por tecnologías de energía limpia difiere profundamente de uno impulsado por recursos tradicionales de hidrocarburos. Minerales críticos como el cobre, el litio, el níquel, el cobalto y tierras raras son componentes esenciales de muchas de las tecnologías de energía limpia, actualmente en rápido crecimiento. Desde turbinas eólicas y redes solares hasta vehículos eléctricos, la demanda de estos minerales se está incrementando y lo seguirá haciendo a medida que se aceleran las transiciones a energías limpias.

Las plantas solares fotovoltaicas, los parques eólicos y los vehículos eléctricos generalmente requieren más minerales críticos para su construcción que sus contrapartes basadas en combustibles fósiles. Un automóvil eléctrico típico requiere seis veces más aportes de minerales que un automóvil convencional y una planta eólica marina requiere 13 veces más recursos minerales que una planta de gas de capacidad similar. Desde 2010, la cantidad promedio de recursos minerales necesarios para una nueva unidad de capacidad de generación de energía ha aumentado en un 50% a medida que ha aumentado la participación de las energías renovables en las nuevas inversiones.

Los tipos de recursos minerales utilizados varían según la tecnología. El litio,  níquel, cobalto, manganeso y grafito son cruciales para el rendimiento de las baterías. Los elementos de tierras raras son esenciales para los imanes permanentes utilizados en turbinas eólicas y motores de vehículos eléctricos. Las redes eléctricas necesitan una enorme cantidad de aluminio y cobre, este último de los cuales es la piedra angular de todas las tecnologías relacionadas con la electricidad.

Comparte y opina:

La supervivencia del liderazgo empresarial en la era de la IA

La ciencia avanza, pero siempre hay algo que no cambia: la necesidad de una buena dirección

Antonio Núñez Martín

/ 29 de septiembre de 2023 / 08:40

En la era actual, estamos siendo testigos de avances revolucionarios en la inteligencia artificial (IA) y su creciente influencia en el mundo empresarial. Esta evolución tecnológica plantea nuevos desafíos y oportunidades para el liderazgo empresarial. Es fundamental comprender cómo la IA está transformando la forma en que lideramos las organizaciones y cómo podemos aprovechar su potencial para lograr el éxito empresarial.

La IA ha demostrado ser una herramienta poderosa en diversos aspectos de las empresas, desde el análisis de datos hasta la automatización de tareas rutinarias. En este nuevo panorama, los líderes empresariales deben adaptarse y desarrollar habilidades para aprovechar al máximo el potencial de la IA en beneficio de sus organizaciones.

Lea también: China y Estados Unidos están en una carrera contra el tiempo

Mientras que la IA es muy eficaz cuando se trata de tareas que requieren datos y reglas, no se acerca a los humanos cuando se trata de habilidades sociales, inteligencia emocional, persuasión, colaboración o, quizás, intuición y creatividad. Estas habilidades son algunas de las que definen un liderazgo transversal que no puede ser sustituido por una herramienta de IA.

Una de las formas en que la IA está influyendo en el liderazgo empresarial es a través de la toma de decisiones. Los líderes ahora tienen acceso a grandes cantidades de datos y análisis avanzados proporcionados por la IA, lo que les permite tomar decisiones más informadas y basadas en evidencias. La IA puede analizar datos complejos y patrones ocultos, lo que ayuda a los líderes

a identificar tendencias y oportunidades que de otro modo podrían haber pasado desapercibidas.

Además, está transformando la forma en que los líderes se relacionan con sus equipos y clientes. La automatización de tareas repetitivas permite a los líderes y a sus equipos enfocarse en tareas de mayor valor, como la creatividad, la resolución de problemas y la toma de decisiones estratégicas. La IA también puede mejorar la experiencia del cliente al personalizar las interacciones y ofrecer respuestas rápidas y precisas a sus necesidades.

Sin embargo, también plantea desafíos significativos. Uno de ellos es el temor a la sustitución de los líderes por máquinas. Si bien la IA puede realizar ciertas tareas de manera eficiente, el liderazgo humano sigue siendo fundamental. Los líderes son responsables de establecer la visión, motivar a sus equipos, fomentar la innovación y tomar decisiones éticas y responsables.

El líder no puede ser ayudado o sustituido por la IA en aquellas decisiones que requieren una visión más allá de lo que se puede obtener a través del análisis exhaustivo de los datos.

La IA puede imitar o incluso “aprender” algunas características humanas pero no puede abordar aspectos no cuantificables ni medibles como pueden ser el conocimiento histórico de una compañía, comprender su historia a nivel organizacional, cultura corporativa, además de carecer de empatía y concepto ético de las motivaciones de las actuaciones que un líder, sin embargo, tiene que aplicar a diario.

La implementación de la IA requiere una comprensión profunda de sus implicaciones éticas y sociales. Los líderes deben asegurarse de que la IA se utilice de manera responsable, evitando sesgos y garantizando la transparencia en los algoritmos utilizados. También deben considerar los impactos en el empleo y la equidad, y tomar medidas para mitigar posibles efectos negativos.

En este contexto, el liderazgo empresarial en la era de la IA debe combinar habilidades humanas y tecnológicas. Los líderes deben ser capaces de comprender y aprovechar el potencial de la IA, al tiempo que mantienen un enfoque en la humanidad y el propósito. Deben fomentar una cultura organizacional que fomente la colaboración entre humanos y máquinas, y promueva la capacitación y actualización constante de habilidades.

Posiblemente, una tarea crítica de liderazgo será motivar a los equipos, entendidos éstos como multiculturales, multigeneracionales, etc…, al alentarles en la formación continua que posiblemente tendrá ciclos más cortos de obsolescencia.

El líder, al centrarse en lo humano, tendrá que ser, además de integrador, también colaborativo, emocional, valiente pero humilde, con autoconfianza y con capacidad de tener autoridad por el ejemplo y no por la jerarquía. Estas características de liderazgo transversal no pueden ser aportadas por una máquina.

Un ejemplo destacado de liderazgo empresarial en la era de la IA es el de aquellos líderes que han adoptado un enfoque proactivo hacia la tecnología, promoviendo la adopción de la IA en sus organizaciones y capacitando a sus equipos para aprovechar al máximo sus beneficios. Estos líderes comprenden que la IA no reemplaza a los seres humanos, sino que los complementa, liberándolos de tareas repetitivas y permitiéndoles centrarse en áreas de mayor valor agregado.

En palabras de Isaac Asimov, “la ciencia avanza, pero siempre hay algo que no cambia: la necesidad de una buena dirección”. A medida que la IA transforma el entorno empresarial, los líderes deben adaptarse y abrazar las oportunidades que esta tecnología ofrece. Al combinar la inteligencia artificial con un liderazgo humano efectivo, podemos impulsar la innovación, mejorar la toma de decisiones y lograr un éxito empresarial sostenible.

El desafío no está tanto del lado técnico o tecnológico de la IA como del lado humano. Los líderes tendrán que desarrollar personas que trabajen con destreza y sin miedo a la IA y que puedan desempeñar sus roles en este nuevo entorno, pero lo difícil será encontrar profesionales que tengan esas habilidades que hemos señalado antes para conseguir que sus equipos sigan siendo de alto rendimiento.

Este tipo de líderes, capaces de ejercer de guía para sus equipos en entornos cambiantes en los que irrumpe la IA entre otros elementos de la llamada revolución industrial 4.0, serán extremadamente valiosos.

En resumen, la IA está redefiniendo el liderazgo empresarial. Los líderes deben ser conscientes de las capacidades y limitaciones de la IA, aprovechando su potencial para tomar decisiones más informadas y mejorar la experiencia del cliente. Sin embargo, también deben asegurarse de que la implementación de la IA sea ética y responsable, considerando los impactos sociales y laborales. El liderazgo humano sigue siendo esencial en esta era de transformación digital, y aquellos líderes que comprendan y abracen el potencial de la IA serán los que lideren el camino hacia el éxito empresarial.

(*) Antonio Núñez Martín es Senior partner en Parangon Partners

Comparte y opina:

Raúl Strauss: ‘Recibiremos a 33 delegaciones internacionales, un récord en la Expocruz’

Expocruz 2023 abre sus puertas y espera mover negocios por más de $us 200 millones

/ 22 de septiembre de 2023 / 11:25

La Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz) comienza hoy viernes y se prolongará hasta el domingo 1 de octubre. Conversamos con Raúl Strauss Justiniano, gerente general de Fexpocruz, la institución encargada de la organización del evento, para conocer los detalles y las novedades de esta edición 2023.

Lea también: La Cainco proyecta $us 240 millones en intenciones en la rueda de negocios de Expocruz

EXPOCRUZ

—¿Cuáles son las principales novedades de la Expocruz 2023?

—Las novedades de este año van orientadas a generar un espacio de negocios e innovación. Recibiremos a 33 delegaciones internacionales, un récord en la internacionalización de Expocruz. Hemos habilitado dos boulevards automotrices, uno próximo al Tercer Anillo y otro cerca de los parqueos 1 y 2. En otra acción para reforzar esta industria, llega por primera vez el vehículo eléctrico de la marca TESLA. Brasil trae tres Gobernaciones a su pabellón: Goiás. Matogrosso y Rondonia, mientras que Argentina se presenta con un pabellón independiente exponiendo provincias y empresas del vecino país.

—La Expocruz tiene varias décadas de trayectoria y pasó por varias reinvenciones en el camino. ¿Cuáles son las principales características de la Expocruz actualmente?

—El eslogan de Expocruz 2023, “Oportunidades para todos”, refleja el enfoque de esta versión. La feria busca crear, conectar y crecer con cada uno de los expositores y visitantes acercando a la gente con las oportunidades de progreso y desarrollo. La proyección es ser, una vez más, un escenario que potencie oportunidades de negocios, inversiones, alianzas, crecimiento y de metas cumplidas. 

—¿Qué es lo que debería saber sobre la Expocruz aquel visitante que llega por primera vez y que proviene del interior del país o desde el extranjero?

—Expocruz es el lugar propicio para generar conexiones sólidas conociendo lo mejor de diferentes países y ciudades, todos quienes visiten la feria encontrarán opciones adecuadas a sus necesidades. Todos los visitantes podrán conocer el mundo permaneciendo en Santa Cruz las 10 noches de feria. Quienes nos visiten solo deben dejarse encantar por las novedades de los miles de expositores.

—¿Cómo ha evolucionado la rueda de negocios? ¿Cuáles son sus principales características actuales?

—La versión 32ª de la rueda de Negocios de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) se llevará a cabo del 27 al 29 de septiembre. Promete generar más de 8.000 citas de negocios presenciales y virtuales con más de 700 empresas provenientes de 20 países. Los nuevos negocios y la inmersión de la digitalización en las diferentes áreas productivas han permitido que este espacio sea una sinergia entre emprendimientos nuevos y empresas consolidadas.

—¿Qué será lo más destacado en cuanto la muestra pecuaria en la Expocruz 2023?

—El sector pecuario se alista para aportar al desarrollo de una de las actividades económicas más importantes de la región: la ganadería. La exposición ganadera de este año presentará casi 1.000 animales, 15 remates, 12 días de juzgamiento y la visita de jueces de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Perú. También se llevará a cabo la Asamblea Extraordinaria de la Federación Internacional de Criadores de Cebú (Ficebú), donde todos los expositores muestran su entusiasmo y compromiso para recibir a miles de personas este septiembre.

—Los automóviles siempre han sido uno de los grandes atractivos de la Expocruz.

—El sector automotriz estará presente estrenando un boulevard destinado para ellos ubicado en el Parqueo 1, donde expondrán modelos y formatos de las diferentes gamas con presencia de ejemplares del año 2024. La presencia de ambos boulevards brinda una oportunidad única para que los visitantes y entusiastas del mundo automotriz puedan apreciar de primera mano las innovaciones y avances tecnológicos que las marcas más reconocidas están presentando. Absolutamente todas las marcas estarán presentado novedades y facilidades para los miles de visitantes que visiten la muestra ferial. Hay un vehículo estrella para cada necesidad de los visitantes.

—¿Cuáles son los espectáculos artísticos que engalanarán la Expocruz 2023?

—Estarán presentes más de 40 artistas. Entre los que están: Vaccix, Sonia Barrientos, Alenir Echeverría, Hermanos Céspedes, Cofre Mágico, Chachi Claure, Carla Galzín, Bajo Xero, Maisa Roca, La Propuesta, Guísela Santa Cruz, Arminda Alba, Trío Oriental, Combo Veracruz, Enrique Cuellar, Lu de la Tower, Jessi Luna, Sonora Nuevo León, Los Cachistones, Kevin Morato, Tingo Vincenti, Jorge David, Sonora Diamante, Fabi Valdivia, Adry Vargas, La Naranja Mecánica, Duende, Animal de ciudad, Flavvia, Big Latino, Malditas infieles, Morelia Herrera, Brasil Zamba Show, Badil, Som Pessoa, Sara Solíz, Combo Latino, Combo Bolivia, Combo Salsa, New Tropical Swing, Hermanos Vincenti, Gamay, Guachambé, Dat Polo, Ángel (Ex La Noche), Caleb, Fernando Rosales, Jota Narbaja, Poker, A Banda Sombra y Súper Orquesta.

—¿Qué expositores están llegando desde el resto del país y qué países estarán representados?

—Son más de 2.000 marcas expositoras proveniente de 33 países y Bolivia tiene una presencia muy fuerte con exposición de los 9 departamentos mostrando empresas orientadas a la ganadería, turismo, alimentos y más. Del resto del país llegan también importantes instituciones. Están la Alcaldía de La Paz, Gobernación de La Paz, Alcaldía de El Alto, Gobernación de Oruro y la Alcaldía de Oruro. 

PERFIL

Nombre: Raúl Strauss Justiniano

Cargo: Gerente General de la Fexpocruz

Su trayectoria profesional se centra en cargos gerenciales y directivos de distintas empresas e instituciones, en sectores como telecomunicaciones, transporte y logística internacional, distribución, inteligencia de mercado y creación de empresas. A su vez ha sido docente a nivel pre y posgrado. Su formación académica se basa en el área empresarial, con Posgrados en Marketing Estratégico, Ingeniería Financiera, Liderazgo y Competitividad Global, Alta Dirección, entre otros.

Comparte y opina:

El dinero se mantendrá caro

Se espera que la inflación vuelva a caer a su objetivo del 2% en 2025

Por Pablo Deheza

/ 22 de septiembre de 2023 / 11:12

El presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Jerome Powell, dejó claro el miércoles que el banco central está a punto de terminar de subir las tasas de interés. Sin embargo, sus colegas transmitieron un mensaje que resonó en todos los pasillos financieros del mundo: los costos de endeudamiento deben permanecer altos por más tiempo en medio de una renovada fortaleza de la economía estadounidense.

Después de una serie de rápidos aumentos de tasas en los últimos 18 meses, la Fed ahora puede “proceder con cuidado”, dijo Powell. Este fue un argumento que repitió al menos una docena de veces durante la conferencia de prensa en la cual se anunció la decisión de no subir nuevamente los tipos de interés referenciales, manteniéndolos en un tope de 5,5%.

Los funcionarios de la Fed sorprendieron a los mercados al señalar que las tasas de interés no caerán tan pronto como se tenía pensado anteriormente. Este ajuste podría ser más importante de lo que parece. En sus proyecciones y comentarios, algunos miembros del banco central norteamericano insinúan que las tasas podrían mantenerse altas por un largo periodo de tiempo. En términos más técnicos, la llamada tasa neutral, que mantiene estables la inflación y el desempleo en el tiempo, ha aumentado.

Esto es importante para cualquier inversionista, empresa u hogar cuyos planes dependan de tasas de interés durante una década o más. Podría explicar por qué los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo han aumentado marcadamente en los últimos meses y por qué las acciones están pasando apuros.

Lea también: China y Estados Unidos están en una carrera contra el tiempo

Dinero

La tasa neutral no se puede observar, solo inferirse por cómo responde la economía a niveles particulares de tasas de interés. Si las tasas actuales no están desacelerando la demanda o la inflación, entonces el nivel neutral debe ser más alto y la política monetaria no debe ser restrictiva.

De hecho, el miércoles, Powell admitió que una de las razones por las que la economía y el mercado laboral siguen siendo resistentes a pesar de las tasas entre 5,25% y 5,5% es que el neutral ha aumentado, aunque agregó que “no sabemos cuánto”.

Keith Wade, analista en jefe y estratega de Schroders, explica que la atención de la Fed se centró en las proyecciones del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés) para la economía y las tasas de interés, en particular el ampliamente seguido “diagrama de puntos” de las proyecciones de los fondos de la Fed de los miembros individuales.

Las proyecciones económicas del FOMC ahora muestran la expectativa media de crecimiento del PIB este año en 2,1% (anteriormente 1,1%) y el próximo año en 1,5% (anteriormente 1,0%). Como consecuencia de ello, se prevé que la tasa de desempleo sea inferior a finales del próximo año, un 4,1%, frente a una expectativa anterior del 4,5%.

“No obstante, todavía se espera que la tasa de inflación caiga al 2,6% durante este período, lo que no difiere de la proyección de junio. Luego se espera que la inflación vuelva a caer a su objetivo del 2% en 2025”, precisa Wade.

Inflación

En este sentido, la Reserva Federal cree que el equilibrio entre crecimiento e inflación ha mejorado y que el índice de pobreza mostraría que los hogares estarían menos pesimistas que antes ante esta combinación de desempleo e inflación.

Menos positivo, desde una perspectiva de mercado, es que el nivel esperado de tasas de interés necesarias para lograr este resultado sea ahora más alto. La tasa mediana esperada de los fondos federales para finales de 2024 y 2025 ha aumentado 50 puntos básicos hasta el 5,1% y el 3,9% respectivamente. Y una pequeña mayoría del comité espera otra subida de tipos antes de finales de este año.

Dadas las proyecciones de inflación sin cambios, esto implica tasas de interés reales más altas. También significa que solo habría margen para modestos recortes de tipos en 2024.

La inflación, por sí sola, no debería afectar la tasa neutral real. Sin embargo, antes de la pandemia la principal preocupación de la Fed era que la inflación persistiera por debajo del 2%, situación que dificulta estimular el gasto y puede conducir a la deflación, y por eso mantuvo las tasas cerca de cero de 2008 a 2015. En el futuro le preocupará más que la inflación persista por encima del 2% y se inclinará por tasas más altas con poco apetito por volver a cero.

Hay otros factores que siguen presionando la tasa neutral, como el envejecimiento de la población mundial, que reduce la demanda de viviendas y otros bienes.

Comparte y opina:

China y Estados Unidos están en una carrera contra el tiempo

La dependencia de las tecnológicas estadounidenses del mercado chino sigue siendo alta

Águeda Parra Pérez

Por Águeda Parra Pérez

/ 22 de septiembre de 2023 / 11:05

El paso dado por China de restringir la exportación de determinadas materias primas parece nivelar las restricciones de acceso a tecnología promovidas por Estados Unidos, el cual suma a este esquema a Japón y Países Bajos con el control de exportación de maquinaria para la fabricación de chips avanzados. Una medida que tendrá su mayor impacto en el corto plazo y se diluirá con el tiempo, frente a la visión a largo plazo que guía los intereses chinos y que ofrece otra dimensión al tablero geopolítico. Y es que, en esta creciente rivalidad, el elemento clave de la ecuación es, precisamente, el tiempo. Tiempo es lo que ambas partes codician, con resultado distinto si se aplica a la estrategia comercial o a la geopolítica.

Tras casi un año desde que Estados Unidos lanzara su política de restricciones, Japón a finales de julio y Países Bajos a principios de septiembre se suman a la estrategia con la que Washington pretende ralentizar el ritmo innovador de China, marcando una distancia tecnológica de al menos dos generaciones en la producción de chips avanzados. Una medida que retrasará a corto plazo la ambición de China de convertirse en potencia tecnológica, pero de la que Pekín no desistirá en el largo plazo.

Lea también: Las características de una buena inversión en la Bolsa

Sin previsión del tiempo que China necesitará para fabricar chips de 4-5 nm, la élite tecnológica actualmente está inmersa en alcanzar los 2-3 nm, menor número significa más avanzado, el tiempo podría estar corriendo a favor de China en lo geopolítico, pero también en lo comercial.

La dependencia de las tecnológicas estadounidenses del mercado chino, tanto por magnitud de población como por el protagonismo de China en las cadenas de valor global, sigue siendo alta. Tras cinco años de impulsar el decoupling, primero con una guerra comercial, y ahora con el derisking, las ventas de empresas fabricantes de chips como Qualcomm y Texas Instruments dependen de China en más del 60% y casi el 50%, respectivamente, según las propias compañías. Una dependencia del mercado chino que también afecta a las empresas japonesas y a la holandesa ASML, a las cuales las restricciones generan el mayor efecto colateral sobre sus ingresos.

En este esquema global de dependencias compartidas, la medida anunciada por Pekín de limitar la exportación de galio y germanio no parece que tenga una intencionalidad comercial, ya que las importaciones de Estados Unidos apenas alcanzaron los $us 225 millones durante 2022. Sin embargo, el tiempo necesario para reducir la dependencia de China, que domina el 94% del suministro del galio y el 83% del germanio, puede superar las previsiones más optimistas.

La utilización del galio en la fabricación de semiconductores compuestos, paneles solares y radares, y del germanio en cables de fibra óptica, gafas de visión nocturna y células solares, impacta en el desarrollo tecnológico de varias industrias, desde los chips a las renovables. Diversificar la cadena de suministro es la opción más rápida, pero cuando varios países tecnológicos recurran a fuentes de suministro alternativas, la disponibilidad y los precios pueden sufrir alteraciones, con efecto directo en la competitividad de las empresas de chips estadounidenses y japonesas. Otra opción es la autosuficiencia, viable con producción propia o si se dispone de reservas. Pero generar capacidad nueva, además de experiencia, requiere de tiempo, lo que puede dilatar hasta una década la plena operatividad de los procesos de extracción, además de ser muy costoso. Menos tiempo requeriría para Japón, que podría recuperar una actividad cuyo cese, junto con el de otros países como Corea del Sur y Rusia, dio paso al dominio actual de China.

Mientras el tablero de restricciones entabla una nueva partida, China avanza en su estrategia geopolítica de autosuficiencia tecnológica. Aunque todavía dos generaciones por detrás de la élite tecnológica, la capacidad de producción en masa de tecnología de 7 nm del fabricante de chips SMIC permitirá a Huawei reanudar la producción propia de chips móviles para finales de año. Asimismo, el anuncio de fabricación propia de máquinas litográficas de 28nm por parte de la empresa estatal SMEE, la única competidora china de ASML, permitirá a China mitigar el impacto que generarán las restricciones de la empresa holandesa. De nuevo, tiempo.

En la siguiente partida de restricciones, el foco podría centrarse en el mercado de coches eléctricos, gracias al cual China podría consolidar su posición de mayor exportador del mundo tras superar a Japón en el primer trimestre del año. En esta línea, la recientemente publicada lista Forbes Global 500 destaca el auge de BYD, el mayor fabricante del mundo de coches eléctricos, pasando del final de la lista a ocupar el puesto 212, un claro aviso para la tardía apuesta de la industria automovilística japonesa por la movilidad sostenible.

El efecto incierto de las restricciones en esta carrera por el tiempo podría elevar el protagonismo de las materias primas frente a la producción tecnológica. Y si el derisking es el camino para alcanzar la autonomía estratégica, no hay tiempo que perder.

(*) Águeda Parra Pérez es analista del entorno geopolítico y tecnológico de China

Comparte y opina:

Últimas Noticias