Espacio Empresarial

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 22:32 PM

La UPSA, gran oportunidad para estudiar y trabajar en Santa Cruz

/ 10 de diciembre de 2022 / 20:53

Los graduados de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra tienen un índice de empleabilidad del93% en el primer año. Además de la formación académica en 19 carreras, de las cuales 14 tienen opcióna doble titulación con universidades europeas

La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), creada en 1984 por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) forma profesionales en 19 carreras, con las ventajas de un consolidado programa de Internacionalización y actividades de responsabilidad social que permiten tener un impacto positivo en la comunidad.

En estos 38 años de vida institucional, la UPSA ha realizado como aporte aldesarrollo del país la capacitación de más de 10 estudiantes en pregrado yotros cinco mil en postgrado. Los graduados de esta Universidad tienen el 93% deempleabilidad en el primer año, de acuerdo a estudios de mercado que reflejan laestrecha relación que tiene la UPSA con el sector empresarial.

Cabe destacar que la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA)permite a sus estudiantes acceder a la Doble Titulación en universidadeseuropeas en 14 de las 19 carreras que ofrece, merced a convenios logrados con laRennes School of Business (Francia), la Universidad Católica San Antonio deMurcia (España) y la Università degli Studi diGenova (Italia).

Las actividades de Internacionalización incluyen programas de intercambio paraque los estudiantes puedan estudiar durante un semestre, con la opción de ampliar a dos semestres, en prestigiosas universidades de 31 países de Europa,Norteamérica, Asia y Latinoamérica. Además, alumnos de esas universidades extranjeras realizan todos los años similar experiencia y estudian un semestre en el Campus de la UPSA.

La Internacionalización de la UPSA contempla también la opción de realizar pasantías profesionales en instituciones del extranjero, que permiten a los postulantes de la UPSA desarrollar sus conocimientos y adquirir experiencias, con una remuneración incluida.

Si de actividades transversales a todas las carreras se trata, hay que citar la oportunidad que brinda la UPSA de estar conectado con la comunidad a través dela Responsabilidad Social Universitaria en las que participan anualmente más de 500 estudiantes voluntarios de todas las carreras. Proyectos y construcción de viviendas en barrios populares, proyectos de factibilidad para empresas e instituciones, capacitaciones en Ofimática, apoyo psicológico, relevamiento y proyectos de intervención arquitectónica y urbanística en diferentes municipios,se cuentan entre las variadas tareas solidarias en las que participan los estudiantes de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, como parte de su formación como profesionales con alta sensibilidad social y gran sentido ético, en armonía con la sociedad y la naturaleza.

En el Campus de 7 hectáreas, la actividad estudiantil en un entorno que cuenta con herramientas tecnológicas y a la vez es un ecosistema con aproximadamente un millar de árboles de especies forestales, flores y frutos, donde conviven naturalmente muchas especies de aves y otros animales silvestres. Amplios jardines y plazas, un coliseo polideportivo y campo de fútbol permiten realizar actividades deportivas, en tanto que grupos estables de coro y teatro son otras opciones para las actividades recreativas que complementan la formación integral del ser humano y que hace una vida en el Campus un espacio idóneo para estudiar y permanecer durante toda la jornada.

El énfasis en la excelencia académica y en actividades que complementan la formación integral del ser humano le han permitido a la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra muchos reconocimientos nacionales e internacionales,entre ellos ser nominada por octavo año consecutivo como la universidad con

mejor reputación corporativa en Bolivia, según el ranking del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), entidad de prestigio internacional con base en España. La UPSA ostenta el primer lugar en la Categoría Formación, que toma en cuenta a las universidades de todo el país y está en el Top 10 en Responsabilidad Social, Ambiental y en Gobernanza y Ética, según el estudio de MERCO que es independiente, gratuito, y cuya metodología es pública y auditable.

Con un consolidada y certificada calidad académica, la UPSA goza de un excelente prestigio a nivel nacional e internacional, y se proyecta con propósito y visión de futuro con el plan estratégico Horizonte 2034 en camino a sus Bodas de Oro, con apoyo de la Universidad de Navarra (España).

bit.ly/3VZIFb6

https://wa.me/59162100402

Temas Relacionados

Comparte y opina:

CBN refuerza su compromiso ambiental inaugurando un parqueo de paneles solares en su Centro de Distribución El Alto

La moderna infraestructura cuenta con 60 nuevos paneles que cubrirán el 90% de la energía diurna necesaria en todas las operaciones productivas y de administración.

/ 3 de junio de 2024 / 10:05

Cervecería Boliviana Nacional, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad ambiental, inauguró en su Centro de Distribución de El Alto un nuevo parqueo techado con paneles solares. Esta iniciativa es parte de las acciones emprendidas por la compañía para generar energía limpia y renovable, y cubrirá el 90% de la demanda energética diurna de las operaciones productivas y de administración.

«Esta estructura permite reducir significativamente las emisiones de carbono en nuestras instalaciones de El Alto y es un ejemplo del esfuerzo que realizamos para ser una empresa más sostenible y alineada al cuidado del medio ambiente», enfatizó José Andrés Abraham, Gerente General de CBN.

La moderna estructura consta de 60 nuevos paneles solares, los cuales también sirven como techo para los estacionamientos construidos en una superficie de 134 metros cuadrados. Estos paneles generarán más de 48,000 kilovatios al año, lo que resultará en una reducción de aproximadamente 80 toneladas de emisiones de CO2.

Este hito marca una nueva fase de fortalecimiento del Centro de Distribución de El Alto, luego de que en 2022 se iniciara con la instalación de 92 paneles que permiten suministrar el 100% de la energía de las oficinas administrativas, además de los montacargas eléctricos. En este sentido, el Gerente General resaltó que CBN está desarrollando las mejores opciones para atender las necesidades actuales y de interés común que enfrenta nuestro mundo, como es el cuidado del medio ambiente, a través de energía limpia.

Es por eso que la compañía implementó, adicionalmente a los mencionados anteriormente, más de 60 paneles solares en el Centro de Distribución de Riberalta y en su Centro de Distribución Urbano en Santa Cruz, logrando mitigar 74 toneladas de CO2 en el 2023. Todas estas acciones están enfocadas al cumplimiento de uno de los objetivos de sustentabilidad de la compañía: lograr cero emisiones netas en su cadena de valor para el 2040.

“Los paneles fotovoltaicos generan energía renovable y limpia para todo el complejo, la cual no solo preserva los recursos naturales no renovables, sino que también ayuda a combatir el cambio climático. Es por lo que tomamos estas decisiones amigables con el medio ambiente, en línea con los principios de acción climática de la compañía y con el fin de construir un mundo más sostenible”, acotó Abraham.

Te puede interesar: ENDE especializa a su personal técnico en su escuela de mantenimiento de subestaciones de alta y extra alta tensión

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ENDE especializa a su personal técnico en su escuela de mantenimiento de subestaciones de alta y extra alta tensión

/ 30 de mayo de 2024 / 00:55

ENDE Corporación, a través de su empresa especializada en transporte eléctrico, ENDE Transmisión, tiene bajo su tuición la Escuela de Mantenimiento de Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión en el departamento de Cochabamba, que permite formar ingenieros y técnicos bolivianos especialistas en transporte de electricidad para este tipo de tensiones, garantizando la operación segura y eficiente del equipamiento eléctrico instalado en las subestaciones eléctricas.

Este centro de alto rendimiento se especializa en la formación continua de los trabajadores de ENDE; busca actualizar, maximizar y mejorar las destrezas y competencias del personal, en tareas asociadas al mantenimiento de subestaciones de potencia, a través de programas teóricos y prácticos.

La Escuela de Mantenimiento de Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión está ubicada en la subestación Valle Hermoso de la ciudad de Cochabamba y cuenta con espacios específicos donde se encuentran equipos de patio que han sido retirados de servicio o que presentan problemas técnicos; adicionalmente, esta infraestructura permite a los trabajadores realizar prácticas reales y aplicar sus conocimientos adquiridos en un entorno controlado, lo que garantiza una formación integral y de alta calidad.

Se destaca por ser la única escuela en Bolivia que se dedica a la formación y certificación de personal especializado en el mantenimiento de subestaciones de potencia de Alta y Extra Alta tensión; de esta manera, ENDE fortalece la capacidad de profesionales bolivianos que ejecutan proyectos a nivel nacional e internacional.

ENDE Corporación continuará especializando a su personal en tareas de generación, transporte y distribución de electricidad, con la finalidad de garantizar la alta calidad del suministro eléctrico para consumo de los bolivianos, además de contar con personal técnico capacitado para afrontar proyectos de gran magnitud.

Te puede interesar: ENDE construirá 8.190 km de líneas eléctricas con el Programa de Electrificación Rural III

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Huawei expone los beneficios del 5G para consumidores e industria

La empresa asiática albergó un desayuno para presentar los beneficios que traerá la tecnología 5G, una vez esté disponible en Bolivia, tanto para el consumidor como para el hogar y la industria.

/ 29 de mayo de 2024 / 10:38

Huawei Technologies ofreció un desayuno especial bajo el título de “Innovación en servicios para la industria sobre redes 5G”. El encuentro se llevó a cabo en tres ciudades de nuestro país: La Paz, Santa Cruz y Sucre.

La exposición estuvo a cargo de Alberto Javier Mendoza Loayza, quien se desempeña como gerente de desarrollo de negocios para Huawei Bolivia, aunque también funge como Analista de Marketing Digital para Latinoamérica.

La tecnología avanza a pasos agigantados, que la sociedad en su conjunto debe transitar. Respondiendo a un contexto en el que la demanda de servicios de conectividad es cada vez mayor, de cara al futuro se hace cada vez más necesario comprender la transformación tecnológica que propone el 5G, segmentada en tres esferas complementarias, una orientada hacia el consumidor, otra hacia el hogar y otra a la industria.

“La forma de conexión más común en nuestro país es el cable coaxial, aunque presenta algunos problemas, como la interferencia electromagnética. Si no hay cobertura de fibra óptica, solo se podrá conectar el coaxial. También hay que tomar en cuenta que los edificios están concebidos de una forma arcaica, e incluso hoy siguen equipando las conexiones con un par de cobre coaxial cuando ya debería ser un puntito de fibra óptica. En un condominio gigante donde hay 100 departamentos, al tener más capacidad, habrá antenas que apuntan al edificio y solo se necesitará un módem inalámbrico en casa, no módems que conecto a la energía. Ya no habrá un cable, un par de cobre, o un cable coaxial, tampoco habrá fibra, entonces yo ya podré tener internet fijo, pero de manera inalámbrica; por eso le llaman el fijo inalámbrico”, explicó el experto.

En términos de negocios, ya se trata de darle servicio a las empresas, darle servicio al gobierno, dar servicio a la industria. Antes para una VPN, se necesitaba un software que se instala en el teléfono: uno se conecta la VPN, a través de su empresa, y recién tiene acceso. En el caso del 5G, Mobile VPN ya es un servicio intrínseco, y el teléfono está totalmente integrado a la red corporativa. Este tipo de escenarios forman parte del campo de la industria, incluyendo el Internet de las Cosas (IoT).

“Cuando hablamos de negocios ya estamos hablando de darle servicio a las empresas, darle servicio al gobierno, dar servicio a la industria. ¿Cómo utilizar 5G para este tipo de aplicaciones aquí? Tanto el tema de líneas privadas, cuando yo como operador me encargo de conectar todas tus unidades. Por ejemplo, si es un Banco, estamos hablando de que conecten sus sucursales; ahora lo hacen a través de cable, pero ya puede hacerse de manera inalámbrica”, aseveró Mendoza.

En la tecnología 5G existen tres beneficios ampliamente reconocidos: mayor velocidad, mayor, menor latencia y mayor densidad de conectividad de dispositivos. Aunque suele prestarse mayor atención a la velocidad, en la esfera de la industria se valora más el tema de la latencia. En cuanto a la cantidad masiva de disposición, por ejemplo, si ahora es posible conectar 100 dispositivos en un kilómetro cuadrado, con el modelo 5G se podrá conectar 100000 dispositivos en el mismo espacio. Aunque ahora pueda parecer innecesario, ya estamos ingresando en la era de las Smart City (ciudades inteligentes), que apuntan a una forma de conectividad total.

Solo como ejemplo pueden mencionarse los sensores de humo, un dispositivo IoT muy compacto que incluso viene con una batería con una duración de 10 años. El aparato simplemente detecta algo y manda un bit. Si se busca que esto tenga impacto en una ciudad, miles de dispositivos tendrían que distribuirse por toda la urbe, incluyendo sensores de humos, sensores de disparo, sensores de calidad de ambiente, sensores de desbordes, etc. Si se quiere recopilar debidamente la información, solo podrá lograrse mediante una interconexión rápida y sin latencia que permita recopilar y procesar toda la información en simultáneo.

“Este aspecto de las conexiones al hogar lo llamamos acceso fijo inalámbrico o FWA (por sus siglas en inglés: Fixed Wireless Access). Todavía hay un gran mercado que no está cubierto. Por ejemplo, en lo que es móvil la penetración ya está arriba del 100%, porque no hay una persona que no tenga un teléfono, e incluso hay personas que ya tienen dos. Entonces es algo en que los operadores podrían recuperar su inversión. Cuando hablamos del interés, del Gobierno, queremos promover la parte de IoT porque no tiene mucho apoyo de los operadores de negocio. Porque yo puedo tener muchos dispositivos, pero si un sensor de humo me va a mandar unos kilobits una vez al año, no es negocio, no está consumiendo nada, pero sí son proyectos que impactan. El hecho de que en mi país haya ya medidores de agua inteligentes y sensores son proyectos de impacto que sí deberían generar una respuesta”, concluyó Mendoza.

Te puede interesar: Lanzamiento de la nueva oferta comercial: “Sesentamanía”

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Lanzamiento de la nueva oferta comercial: “Sesentamanía”

¡La Revolución de los 60 llega con "Sesentamanía"!

/ 28 de mayo de 2024 / 12:13

En un viaje hacia la era dorada de los 60, AXS Bolivia S.A. anuncia el lanzamiento de su emocionante campaña: «Sesentamanía». ¡Prepárate para un remolino de emociones y ahorros al estilo de los 60 a partir del 1 de mayo!

Para celebrar nuestras nuevas instalaciones, a partir de mayo, te invitamos a sumergirte en la magia de «Sesentamanía» con un asombroso descuento del 60% en tu primer mes de servicio. ¡Pero eso no es todo! Para garantizar tu completa satisfacción, te ofrecemos un fabuloso descuento del 30% en tu cuarta y quinta mensualidad.

Esta oferta excepcional aplica tanto para el servicio de AXS Net – Internet de Alta Velocidad desde 55 Mbps hasta velocidades imperdibles de 165 Mbps, como para AXS+, nuestro servicio de Televisión en Vivo que te permite pausar, reiniciar y retroceder hasta las últimas 24 horas, junto con un amplio catálogo de contenido vía streaming de series y películas a demanda. Además, incluye acceso a contenido Premium como HBO Max.

¡Sube el volumen y déjate llevar por «Sesentamanía»! Navega y conéctate con tu mundo al ritmo de la época, con descuentos que te transportan a una nueva experiencia; la combinación perfecta entre lo clásico y lo contemporáneo. Esta oferta revolucionaria estará vigente hasta el 31 de julio. ¡No pierdas la oportunidad de unirte a la fiesta de los 60 con AXS!

Puedes solicitar el servicio u obtener más información visitando nuestros centros de experiencia en las 4 ciudades: La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

También puedes ingresar a nuestra página web www.axsbolivia.com y llenar un formulario para recibir atención personalizada, o llamar a nuestra línea gratuita 800 – 11 – 1111.

Encuéntranos en todas las plataformas de redes sociales como AXS Bolivia S.A. ¡Conéctate y descubre todo lo que tenemos para ti!

AXS BOLIVIA S.A.

¡CONECTADOS CON TU MUNDO!

Te puede interesar: Ya son 4 familias bolivianas que recibieron su casa gracias a la campaña “Mi primera casa es un regalo de Celina”

Comparte y opina:

Ya son 4 familias bolivianas que recibieron su casa gracias a la campaña “Mi primera casa es un regalo de Celina”

Aún queda la construcción de 2 casas que Celina Urbanizaciones tiene para regalar.

/ 24 de mayo de 2024 / 11:41

Como parte del compromiso y agradecimiento a la lealtad de sus clientes, en enero de este año, Celina Urbanizaciones lanzó la gran campaña “MI PRIMERA CASA ES UN REGALO DE CELINA”, en la que regalan la construcción de 6 casas completamente nuevas entre todos los clientes que han adquirido un lote.

Hasta el momento, ya son 4 felices ganadores con la construcción de su nueva vivienda que confiaron en Celina y adquirieron su lote:

La primera afortunada fue la Sra. Blanca Rosa Cuellar Núñez, de la ciudad de Santa Cruz, quien mostró su gratitud y felicidad al recibir el contrato de la construcción y la elección del terreno donde se iniciará el sueño de obtener su casa propia en el municipio de Cotoca. 

El segundo ganador de la construcción de una casa fue el Sr. Adalid Rogert Callejas Vasquez de la ciudad de Santa Cruz, el cual esta semana visitará su terreno en Celina Muyurina ubicado en Montero.

El tercer ganador fue para el Sr. Orlando Ramos Contrera de la ciudad de Potosí, que este 7 de mayo llego hasta Santa Cruz para recibir el Contrato de Construcción de la casa que ganó y que decidió que se realizara en su lote ubicado en Celina Rosa de Rodali en la zona plan 3000.

Y por último, el cuarto ganador el Sr. Jimmy Freddy Vargas Fernández de la ciudad de Cochabamba que este 7 de mayo salió ganador de la construcción de una casa, quien no podía creer de la emoción hasta que vio con la familia en el Facebook de Celina Urbanizaciones para reconfirmar que si era el afortunado ganador.

2 Construcción de casas más y 8 cuotas que Celina Urbanizaciones aún tiene para regalar.

Esta campaña consiste en un sorteo mensual, donde Celina regala la construcción de tu vivienda, que incluye los materiales y la mano de obra, en un terreno adquirido en cualquier proyecto de Celina Urbanizaciones.

Las siguientes fechas de sorteo son: 5to sorteo el 03 de junio y 6to sorteo el 05 de julio.

Además, cada semana se sortea 1 cuota del plan de pagos del lote adquirido en Celina Urbanizaciones; entre los clientes actuales y los nuevos compradores de lotes a plazos. Este beneficio les permite el ahorro mensual por el pago de una de sus cuotas de su tan soñado terreno propio. A la fecha ya se tienen 18 ganadores: doce de Santa Cruz, dos de Cochabamba, uno de La Paz, uno de Pando, uno de Chuquisaca y uno de Argentina. Aún quedan 8 cuotas para regalar.

Esta campaña entró en vigencia el 1 de enero y terminará el 5 de agosto de esta gestión, válido para toda Bolivia.

Celina Urbanizaciones, seguirá apostando por éste tipo de campañas, pensadas y hechas para que sus clientes ganen y sigan realizando una inversión segura al adquirir su lote en una empresa boliviana con 19 años de trayectoria reconocida en el rubro inmobiliario. Para más información, visite www.celina.com.bo

Te puede interesar: Bocelli Inolvidable Gala para Mamá: Un homenaje inolvidable en el Día de las Madres

Comparte y opina:

Últimas Noticias