Especiales

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 19:26 PM

La Expocruz debe replicarse en otras regiones para impulsar la producción

Guillermo Pou Munt. El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, destaca que la Feria Internacional de Santa Cruz-Expocruz se haya constituido en un referente internacional que congrega actividades económicas de toda la región. Dice que uno de los retos de la feria, para que siga expandiéndose, es incorporar más rubros de negocio. Además, expresa su preocupación por la caída en el valor de las exportaciones.

/ 24 de septiembre de 2015 / 17:30

— ¿Cuál ha sido el aporte de la Expocruz al sector exportador en los últimos años?

— La Feria Internacional de Santa Cruz-Expocruz es la muestra más grande de Bolivia y es un espacio ideal donde los clientes pueden comprar nuestros productos y visitan la feria para conocer la oferta exportable boliviana. Incluso, industrias que no han realizado exportaciones muestran sus productos y pueden encontrar compradores del exterior para su producción.

— ¿Qué otras ventajas más ofrece la cita comercial para el empresariado privado?

— Una de las principales ventajas de la muestra es que ya se ha constituido en un referente internacional, que congrega una vez al año actividades económicas de toda la región de Sudamérica. Es un lugar ideal donde llega gente de todo el mundo para apreciar lo que oferta Bolivia y también lo que se produce en otras partes del mundo, lo cual favorece al intercambio comercial entre países.

— ¿En los últimos años ha crecido la participación de los exportadores en la exposición?

— Dentro de la cita comercial existe un salón del exportador, que se organiza desde hace 29 años, donde todas las empresas grandes, medianas y pequeñas que realizan exportaciones muestran su producción. También ahí exponen sus productos firmas administradas por mujeres y comunidades y todo tipo de actividades económicas. La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) organiza la actividad y la gente que visita el salón conoce y puede apreciar los productos que se envían fuera del país.

— ¿Cuáles considera usted que son los desafíos de la Expocruz para que siga creciendo?

— Bueno, lo importante además de que se mantenga el desarrollo y la expansión de la Feria Internacional de Santa Cruz, que se viene registrando desde hace muchos años, por su potencial y su alcance internacional, es que se reproduzca la iniciativa y empezar a promover en otras épocas del año ferias similares de la misma magnitud y de buena calidad en otros departamentos del país. Cuantas más veces al año haya una muestra comercial sobre la actividad económica boliviana en el mundo, existen más ventajas para el sector productivo nacional y eso es necesario incentivarlo. Otro de los desafíos de la feria es incorporar mayores actividades de negocio, ofreciendo mejores condiciones para incentivar la inclusión de nuevas empresas de todos los rubros.

— ¿La muestra de alguna manera ha promovido la apertura de nuevos mercados?

— No hay una forma de generar un vínculo específico entre la feria y la apertura de mercados, pero dentro de la muestra el mejor espacio para establecer un lazo comercial entre los productores bolivianos y los clientes del extranjero es la rueda de negocios donde se consolidan lazos. A ello se suman las múltiples historias de que muchas personas, al conocer la realización de la feria en Santa Cruz, visitan el país y observan en los estands productos nacionales que les interesa llevar. Con ese objetivo se efectúan estas ferias como la Expocruz que tiene reputación internacional.

— ¿Cuál es su evaluación de las ventas a julio de este año?

— A julio de este año, el valor de las exportaciones bolivianas ha descendido en 30% respecto a igual periodo de 2014, al pasar de $us 7.867,1 millones a $us 5.448,9 millones. Empero, el volumen y el valor de los envíos de los productos no tradicionales es el que más nos preocupa porque bajaron en 27%, lo cual demuestra una contracción de los precios y de los mercados.

— ¿Cuál es la perspectiva de las ventas hasta cerrar este año?

— En diciembre de 2014 indicamos que la gestión 2015 sería un año de contracción y de caída de las exportaciones y nos quedamos cortos en las proyecciones y es probable que hasta fin de año el valor de los envíos se reduzca en 30% respecto a 2014. En esa línea, proyectamos que 2016 será un  año más difícil para las ventas bolivianas.

— ¿Qué medidas deben aplicarse para enfrentar la crisis?

— Hace cinco años, el sector ha manifestado que se debe enfrentar la crisis generando condiciones ideales para un clima de desarrollo industrial orientado al valor agregado y la actividad sostenible, lo cual implica que deben haber condiciones en el ámbito tributario, laboral, además de abrir nuevos mercados, aplicar tecnología y otros.

Perfil

Nombre: Guillermo Pou Munt Serrano

Nació: 1971

Profesión: Administrador de Empresas

Cargo: Presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia.

Promotor del comercio exterior

Pou Munt obtuvo la licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad Católica Boliviana. Tiene estudios de posgrado en Desarrollo Sostenible, Ética, Transparencia, Medio Ambiente y Marketing, entre otros. En 1993 fundó su primera empresa, que hoy tiene 20 años de antigüedad, y desde entonces se dedica al desarrollo de empresas en el sector de las exportaciones. Es gerente de varios emprendimientos propios y asesor de otros negocios. Ejerció la docencia y estuvo a cargo de la vicepresidencia de la Asociación Latinoamericana de Ética, Negocios y Economía. También se desempeñó como presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Cadex).

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina: