Friday 31 May 2024 | Actualizado a 22:47 PM

‘Una empresa que es socialmente responsable obtiene cinco beneficios’

Liliana Tapia. La directora del programa de diplomados en RSE de la Escuela Internacional en Alta Gestión (EIAG) en Bolivia recordó que la aplicación del concepto en América Latina se desarrolla hace diez años. La experta internacional manifestó que el concepto se encuentra en una fase de desarrollo intermedia en Bolivia, así como en el resto de la región. El mayor crecimiento de este enfoque, subrayó, requiere de que el Gobierno, población y empresas concerten medidas para lograr una mejor sociedad

/ 17 de agosto de 2014 / 04:00

— ¿Cómo define la Responsabilidad Social Empresarial?

— La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es, además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes de cada país, un enfoque de negocios que promueve que las empresas asuman la responsabilidad de medir sus impactos sociales, laborales y medioambientales en el entorno. En esa línea busca que las empresas se comprometan de forma ética en el ejercicio de su funcionamiento empresarial y operacional a fin de que todas sus utilidades y sus logros puedan compartirlos con sus trabajadores, sus ejecutivos y su comunidad. La idea es que la compañía socialmente responsable sea un factor dinámico para que la población tenga una mejor calidad de vida y progrese de forma compartida con el negocio. Por ello, se busca que las empresas lideren este proceso conjuntamente con el Gobierno, las comunidades y los jóvenes.

— ¿Cómo evalúa la aplicación del concepto en la región?

— La incorporación de la RSE en Latinoamérica se viene trabajando desde hace diez años y su aplicación se ha dado según el compromiso que asumieron los gobiernos, porque el concepto se inicia desde el marco normativo. Aunque la aplicación de la responsabilidad social en algunos países ha sido lenta, se ha logrado un avance gracias al esfuerzo de los empresarios de los países latinoamericanos excepto en Brasil y Argentina, donde su empleo fue encabezado por los gobiernos. Por tal razón, el desarrollo del concepto en la región está en la etapa intermedia pues hoy todos tenemos conciencia de su importancia y los beneficios que se obtienen cuando una empresa es socialmente responsable. La región está a un paso de saltar a la fase de institucionalización en la que el Gobierno, la sociedad civil y las empresas concerten y promocionen mecanismos de diálogo social para ser una mejor sociedad.

— ¿Cuál considera que es la situación de la RSE en Bolivia?

— He conocido muy buenas experiencias de Responsabilidad Social Empresarial aplicadas en Bolivia, las cuales surgieron de los estudiantes del diplomado en RSE que pertenecían a varias empresas como: la Cervecería Boliviana Nacional, la Sociedad Boliviana de Cemento, la petrolera española Repsol, la telefónica Tigo y varios medios escritos, entre otras. A eso se suma la participación de los organismos multilaterales y la cooperación internacional, que han contribuido en la expansión de la temática. Bolivia está trabajando muy bien y de forma importante en el concepto de RSE en las grandes empresas. Ahora el desafío es que se extienda al sector de la microempresa y a aquellas firmas que prestan servicios a las grandes empresas. También se requiere fortalecer el trabajo de los programas de desarrollo de proveedores. A ello se suma una tarea fundamental, que el Gobierno boliviano sea más proactivo, es decir que no solo emita normativas, sino que se sume como un actor más para que se trabaje de manera articulada con los gremios del empresariado, las Organizaciones No Gubernamentales y los organismos multilaterales. Bolivia también está en una fase intermedia y de florecimiento de la aplicación de dicho concepto.

— ¿Qué beneficios tiene una firma si aplica este enfoque?

— Son cinco los beneficios que adquiere una empresa si aplica el concepto de la RSE. Primero, que al cumplir con todas las obligaciones legales vigentes del país no tiene problemas; segundo, que eleva sus ventas; y tercero, que sus recursos humanos trabajan en un ambiente feliz y se sienten más comprometidos con la empresa. En cuarto lugar está el incremento de sus clientes y en quinto lugar está el hecho de que en un plazo de tres a cinco años puede amentar en 30% sus utilidades.

— ¿Cuál es la proyección de crecimiento de este concepto?

— Veo una proyección enorme de crecimiento de la RSE en América Latina debido principalmente a que existe una gran motivación pues cada vez más gente cree en esto. Está claro que la RSE vino para quedarse y no se irá. Además que hoy las empresas no están tan preocupadas por el costo de aplicar dicho concepto, sino en ser socialmente responsables y con ello puedan diferenciarse.

Perfil

Nombre: Liliana Tapia

Cargo: Directora del programa de diplomados en RSE de la EIAG en Bolivia.

Experta en gestión y Responsabilidad Social Empresarial

La especialista tiene una maestría en Administración de Negocios en la Universidad de Valparaíso de Chile, un posgrado en Negociación de la Universidad Católica de Chile y un diplomado en Competencias Profesionales de la Universidad de Talca de ese país. Tapia también obtuvo un posgrado en Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad de Concepción. Efectuó además un diplomado en Gestión de Calidad y Formación de Mediadores y cuenta con un posgrado en Gestión de Empresas y Recursos Humanos de la Universidad de Valparaíso. Ha escrito una decena de artículos sobre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

También imparte docencia en contenidos relacionados con la ética y la RSE en distintas instituciones educativas. Es asesora en gestión, emprendimiento, negociación y resolución de conflictos para organizaciones sociales y sindicales. Es presidenta de la Comisión de RSE de la Cámara Regional de Comercio y la Producción de Valparaíso, y ha participado como expositora en diferentes foros internacionales sobre este tema.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

Últimas Noticias