Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 06:29 AM

Aldeas ofrece ‘regalos que dejan huellas’

Con cada compra se ayuda a niñas y niños en condición vulnerable

/ 16 de noviembre de 2015 / 04:00

Aldeas Infantiles SOS lanzó su campaña navideña “Regalos que dejan huellas” para promocionar los presentes cuya venta servirá para ayudar a más de 10.000 niños y niñas en situación de vulnerabilidad que viven en El Alto, Oruro, Potosí, Cochabamba, Sucre, Tarija, Santa Cruz y La Paz.

La colección navideña de este año está compuesta por tarjetas con más de 30 diseños, muñecos de trapo, morrales de colores, cuadernos ejecutivos, bolsas ecológicas con diseños serigrafiados, tazas, manillas coloridas y livianas, calendarios diseñados por el artista Miguel Burgoa, recetarios, portarretratos en seis diseños y bolsos, entre otros.

“Cada año mejoramos la calidad e innovamos en los productos que ofertamos a la población con el objetivo de tener una oferta variada. La participación de artistas y diseños exclusivos es lo que caracteriza nuestra colección, pero además la causa que existe detrás de este esfuerzo, que es continuar brindando una mejor calidad de vida a la infancia boliviana”, dijo el director nacional de Aldeas Infantiles SOS, Alfonso Lupo.

La campaña se lanzó simultáneamente en Sucre, Tarija, Cochabamba, Oruro y La Paz a fines de la semana pasada con grupos musicales, elencos de teatro, cantantes, modelos y personajes navideños que fueron las delicias de la población. En la sede de gobierno, el lanzamiento estuvo a cargo de los niños y niñas del coro del colegio Alemán, cuyos integrantes entonaron canciones navideñas en el Museo Nacional de Arte.

Los regalos pueden ser vistos en detalle y adquiridos ingresando a www.aldeasinfantiles.org.bo, donde también se pueden encontrar los números de contacto de Aldeas Infantiles SOS en las diferentes ciudades del país.

Comparte y opina:

Lula pide recorte en las tasas de interés en Brasil

La Selic se encuentra actualmente en 10,5%, luego de subir del 2% en abril de 2021.

El costo del endeudamiento en reales afecta al conjunto de la economía.

Por Pablo Deheza

/ 16 de junio de 2024 / 06:22

Moneda

El principal indicador monetario del Banco do Brasil, la tasa Selic, incide directamente en la economía. Niveles altos significan encarecimiento del dinero y por lo tanto desincentivos para el consumo y control de la inflación.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo el jueves que los agentes del mercado financiero deberían exigir al Banco Central de su país la reducción de las tasas de interés, al comentar los recientes movimientos especulativos que provocaron el alza del dólar frente al real esta semana.

“El mercado debería estar exigiendo que el Banco Central baje las tasas de interés. Yo no estoy preocupado con lo que diga el mercado, yo me preocupo con lo que piensa el pueblo brasileño”, dijo el Presidente a la prensa brasileña desde Suiza, donde participó en la conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, antes de partir hacia Italia para unirse a la reunión del Grupo de los 7 (G7) a la que fue invitado.

El Mandatario fue preguntado sobre las negociaciones con el Congreso sobre nuevas fuentes de recaudación que intentó colocar el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, para compensar las exenciones impositivas que el Poder Legislativo mantuvo a 17 sectores de la economía.

Edificio del Banco Central do Brasil, en Brasilia.
Edificio del Banco Central do Brasil, en Brasilia.

La tasa de interés de referencia de la economía brasileña se encuentra en 10,5% anual y según el informe de entidades bancarias debería mantenerse así hasta fin de año a raíz del riesgo fiscal en caso de que el Gobierno no logre instrumentos para aumentar la recaudación tributaria.

“Nuestro Gobierno tendrá un desempeño extraordinario, estamos llevando a Brasil hacia el rumbo que queremos, estoy convencido”, dijo Lula al portal de noticias UOL desde Ginebra.

La reciente subida del dólar y el aumento de la incertidumbre han llevado al Banco Central (BC) a ralentizar el ritmo de recortes de los tipos de interés. Por 5 votos contra 4, el Comité de Política Monetaria (Copom) redujo la tasa Selic, el tipo de interés básico de la economía, en 0,25 puntos porcentuales, al 10,5% anual. El índice se sitúa en su nivel más bajo desde febrero de 2022, cuando era del 9,75%. 

El 9 de mayo, el Comité de Política Monetaria (Copom), del Banco Central do Brasil, anunció la séptima bajada consecutiva de la tasa Selic, que es el indicador de referencia que se utiliza en el país carioca. Esta vez el decremento fue de 0,25%.

También puede leer: Competencias verdes para un perfil laboral de vanguardia

El Comité de Política Monetaria del Banco Central do Brasil es la instancia que decide sobre la tasa Selic.
El Comité de Política Monetaria del Banco Central do Brasil es la instancia que decide sobre la tasa Selic.

Así, la velocidad de los recortes ha disminuido. Desde agosto del año pasado hasta marzo de este año, el Copom había estado reduciendo el tipo de interés básico en 0,5 puntos porcentuales en cada reunión, luego de llegar a un máximo en el ciclo actual de 13,8%, establecido en agosto de 2022.

La campaña de subidas de su tasa referencial por parte del Banco do Brasil comenzó en abril de 2021, cuando la tasa Selic pasó del 2% al 2,8%, en la primera de una serie de movidas al alza.

El Copom afirmó que el escenario internacional ha empeorado y que la inflación subyacente está por encima de la meta de inflación.  

Comparte y opina:

El BMSC es líder en reputación entre las entidades financieras

La entidad financiera, con 118 años de vida, logró el primer lugar en su categoría.

Parte del equipo de ejecutivos y funcionarios del BMSC gracias a cuyo esfuerzo se logró el importante reconocimiento.

Por Pablo Deheza

/ 16 de junio de 2024 / 06:07

Breves

El Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) se posicionó nuevamente en el Top 10 del ranking de las 100 empresas con mejor reputación en Bolivia, según el ranking MERCO Empresas Bolivia para la gestión 2023.

El Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) se posicionó nuevamente en el Top 10 del ranking de las 100 empresas con mejor reputación en Bolivia, según el ranking MERCO Empresas Bolivia 2023, logrando el primer lugar en la categoría de entidades financieras a nivel nacional.

El BMSC, la entidad financiera con 118 años de trayectoria en Bolivia, se ha consolidado como el banco líder en el rubro financiero por su solidez, solvencia e innovación, lo cual se refleja en la preferencia y confianza de los bolivianos que lo han elegido como aquel con mejor reputación del país. La entidad financiera obtuvo esta posición gracias a la confianza de sus clientes y el arduo trabajo que desarrolla todo el equipo de colaboradores.

“Para el BMSC es una gran satisfacción y un honor ser reconocidos como una de las 10 empresas con mejor reputación del país, habiendo además ocupado el primer lugar con el mejor puntaje en la categoría de entidades financieras. Es a través de la respuesta que recibimos de nuestros clientes, que podemos confirmar que estamos en buen camino con el compromiso de seguir mejorando año tras año, trabajando juntos por un mejor país”, expresó Andrea Urquidi, gerente de Marketing del BMSC.

El compromiso del BMSC con el país y la comunidad se refleja no solo en ser un aliado para sus clientes, apoyándolos en el cumplimiento de sus objetivos financieros, sino también con la población en situación de vulnerabilidad, por lo que, a través de su brazo social, la Fundación Mercantil Santa Cruz – Puedes Creer colabora desde hace 12 años con las personas que más lo necesitan, generando un impacto positivo y cambiando sus vidas y las de sus familias. Hasta la fecha, se ha impactado de forma positiva la vida de más de 58.000 bolivianos y bolivianas a través de sus programas sociales basados en los pilares de educación, salud y deporte.

También puede leer: Lanzan seguro para cubrir la maternidad

El BMSC cuenta con más de $us 6.094 millones de activos, depósitos con más de $us 5.085 millones, una cartera de préstamos de más de $us 3.993 millones, más de un millón de clientes activos y un patrimonio de más de $us 347 millones. Estas cifras lo consolidan como el banco privado más grande del país gracias a su innovación en tecnología, diversidad de productos y servicios. Dispone de más de 440 cajeros automáticos y 113 agencias a nivel nacional. Cuenta con distintos canales de atención, como la Banca Móvil, Banca por Internet y la Plataforma Cuentas y Créditos Online.

Comparte y opina:

Remezón político hace temblar la bolsa en Francia

La caída en los mercados franceses llegó al 6% en la última semana.

La bolsa de Paris cayó 6,23%.

Por Pablo Deheza

/ 16 de junio de 2024 / 05:56

Breves

El índice bursátil CAC 40 de París cayó un 2,4% el viernes, acumulando una pérdida semanal de más del 6%, tras la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas por parte del presidente Emmanuel Macron, generando incertidumbre política en Francia y una notable volatilidad en los mercados europeos.

Esta caída significativa del 2,4% representó hasta los 7.519,78 puntos, en comparación con el cierre del día anterior. Esta pérdida se suma a una caída acumulada del 6,23% a lo largo de la semana. Este descenso se produce en un contexto de incertidumbre política en Francia, tras la sorpresiva convocatoria de elecciones legislativas anticipadas por parte de Macron para el 30 de junio, con una segunda vuelta programada para el 7 de julio.

La decisión de Macron se produjo después de que el partido de extrema derecha Asamblea Nacional, liderado por Marine Le Pen, obtuviera más del doble de votos que la alianza centrista del actual Presidente en recientes votaciones. Este cambio político ha generado una notable volatilidad en los mercados financieros franceses y europeos. “El riesgo de una victoria de Marine Le Pen y un cambio en el poder parlamentario en Francia hacia la extrema derecha está alimentando la liquidación de las acciones francesas, y la liquidación de los bancos franceses en particular”, explicó Kathleen Brooks, analista de la plataforma comercial XTB.

El impacto de la incertidumbre política no se limitó a Francia. Milán registró una caída del 2,8%, mientras que Frankfurt perdió un 1,2%. Fuera de la eurozona, Londres retrocedió un 0,5%.  

También puede leer: Arce se reúne con ruso Sberbank

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Escasez de dólares, una retrospectiva crítica

La pandemia y las guerras fueron detonantes de la crisis económica en el mundo.

Una mirada a las crisis que vivió el país a inicios de los 80 y principios del presente siglo para sopesar lo que pasa ahora.

Por Pablo Deheza

/ 9 de junio de 2024 / 07:00

Informe

La falta de dólares es un problema actual en el país y también en otras latitudes del mundo. No es la primera vez que en Bolivia toca experimentar una situación de este tipo. A continuación, un repaso a momentos similares.

Para no retrotraernos hasta el inicio de la República, baste recordar lo que tocó vivir en los primeros años de la década de 1980 y luego con la crisis de principios del presente siglo. Hoy, luego de la pandemia y con un mundo donde las guerras vuelven a tensionar la geopolítica, estamos nuevamente frente a una circunstancia adversa que toca atravesar.

Así, haremos una retrospectiva crítica de estos momentos para revisitar lo que pasó, lo vivido y padecido. A modo, también, de entender el presente.

1982 – 1986. La crisis comenzó, a nivel mundial, debido a múltiples causas, incluido el endurecimiento de las políticas monetarias por parte de Estados Unidos y otras naciones desarrolladas. El antecedente directo fue la escasez petrolera de 1979, causada principalmente por la Revolución Iraní, lo que originó un fuerte aumento en los precios del crudo. Esto empujó las ya altas tasas de inflación en varios de los principales países avanzados a nuevos niveles máximos de dos dígitos, con países como Estados Unidos, Canadá, Alemania Occidental, Italia, el Reino Unido y Japón endureciendo sus políticas monetarias aumentando las tasas de interés para controlar la inflación.

El gráfico que acompaña la presente nota muestra un pico en las tasas de los fondos federales alrededor de 1981 a 1982, cuando alcanzaron niveles de hasta el 20%. Es importante comprender esto, porque al ser el dólar la moneda estadounidense, las decisiones que toma el banco central de ese país sobre el costo del endeudamiento (el costo del acceso al dinero en esta divisa), afecta a los flujos de liquidez en todo el mundo.

“Lo que pasa es que, si la Fed sube sus tasas de interés, esto hace que sea interesante comprar bonos del tesoro estadounidense. Entonces, todos los otros tipos de activos se hacen menos atractivos. Entre ellos, por ejemplo, la deuda latinoamericana. Así, para conseguir financiamiento se tiene que recurrir a tipos de interés más altos y eso jala hacia arriba todo el financiamiento. No solo el público, sino también el privado”, explica el economista Armando Ortuño.

En la crisis de la década de 1980, la alta tasa de interés en EEUU llevó al encarecimiento de los pagos de deuda externa denominados en dólares. Bolivia, como muchos otros países de América Latina, había acumulado una gran cantidad de deuda externa durante la década anterior. El incremento en las tasas de interés hizo que el servicio de esta deuda se volviera insostenible.

La fuerte depreciación de la moneda local frente al dólar exacerbó la inflación y redujo la capacidad del gobierno para importar bienes esenciales, lo que contribuyó a una crisis económica, política y social severa.

Como consecuencia de lo anterior, se llegó a un impresionante y traumático proceso hiperinflacionario. Esto derivó en el acortamiento del mandato de Hernán Siles Suazo y la Unión Democrática Popular (UDP). Más aún, esto valió a la postre la aplicación de la Nueva Política Económica, con Víctor Paz en el poder, la imposición del tan mentado D.S. 21060 y la relocalización de los trabajadores mineros. En otras palabras, shock mediante, se impuso el neoliberalismo en el país.

Como señala el escritor Fernando Molina, “la historiografía no ha comprendido la importancia de este momento, que es el de quiebre del Estado del 52. La hiperinflación fue un terremoto que sacudió de tal manera a los bolivianos que los llevó a abandonar, temporalmente, la ideología nacionalista- revolucionaria que, desde los años 30 del siglo XX, se había ido decantando como la forma específicamente boliviana de modernización”. Tal fue la gravedad de aquel momento.

1999-2001. A finales de los años 1990 y principios de los 2000, las tasas de los fondos federales nuevamente subieron, aunque no tan dramáticas como en la década de 1980. Sin embargo, cabe tener presente que los actuales tipos de interés referenciales de la Fed están exactamente en los máximos que registraron en 2001, 23 años atrás. “La crisis de 2001 afectó a muchos países emergentes. Ahí estuvo lo que se llamó la crisis de los tigres asiáticos, la crisis de Brasil, de Argentina. Y por cierto eso nos iba a afectar a nosotros”, señala el economista Alberto Bonadona.

Ortuño observa que “en el año 2000 Bolivia estaba con un problema de financiamiento del Estado brutal. Es lo paradójico del régimen neoliberal, que era altamente dependiente de la cooperación internacional. Por ejemplo, se pagaban salarios con cooperación internacional, salarios públicos. Ya nadie se acuerda de eso. Tiene que ver fundamentalmente con el debilitamiento de la economía boliviana por un shock externo. En el caso de 2000 fue evidentemente la crisis global de esos años, más un tema endógeno, que era la lucha contra el narcotráfico, que hizo que la economía se contrajera”.

También puede leer: Ecofuturo cumple 25 años al servicio de las PyME

En esos años se dio también un enorme éxodo de bolivianas y bolivianos que salieron del país a buscar trabajo en el extranjero y a enviar remesas, dada la recesión que experimentó el país.

En esos años se decía, en Santa Cruz, que la ciudad estaba en venta y no había quién compre. “Teníamos que comercializar a mitad de precio e incluso con crédito directo. Aceptábamos otros bienes como parte de pago, terrenos, movilidades, lo que se pudo”, recuerda el arquitecto Carlos Roca, un empresario cruceño dedicado al desarrollo inmobiliario.

“De esas crisis sales o con un ajuste muy fuerte, como el que se hizo en los 80, pero que necesita un enorme apoyo externo, o finalmente se sale con un nuevo boom de alguna materia prima. De la crisis de 2000 se salió con el gas, finalmente”, asevera Ortuño.

La gran crisis financiera de 2007 y 2008 fue atenuada en Bolivia por el buen momento del gas. “Esa casi ni la sentimos”, comenta el empresario cruceño.

2022 – 2024. El actual ciclo de crisis tiene como antecedente directo la pandemia del COVID-19. Las cosas no venían bien, en el país y en el mundo, pero todo se aceleró con el inicio de la guerra en Ucrania y empeoró aún más con el conflicto en Gaza.

A partir de marzo de 2022, la Fed inició su más reciente campaña de endurecimiento monetario, elevando sus tipos referenciales de prácticamente cero hasta 5,5% en la actualidad. Llegó a esto tras 11 subidas consecutivas, la última de ellas en julio de 2023.

“Las tasas de interés que trepan nos afectan a nosotros, a los países de la región, porque suben el costo de cualquier crédito que tengamos que hacer. Ahora, esa es una situación que sí nos puede afectar, pero tampoco podríamos pensar que hemos estado acudiendo de manera muy activa al mercado internacional para prestarnos. Como que pasó y ahora con el riesgo país elevado, no es que no estén abiertos los mercados, es que nos saldría demasiado caro tomar prestado. O sea, tener una tasa de interés del 24% o 25%, pues es verdaderamente ya escandaloso para cualquier país”, explica Bonadona.

“La situación que veo que se presenta para Bolivia es muy complicada, lo que está reflejando es la caída del gas. O sea, la caída del gas es lo que a nosotros nos ha puesto en esta situación. Así como nos salvó a partir de 2003 y estuvo en una situación relativamente ascendente, continua, pues ahora la situación es descendente, continua. Además, sin poder sustituir un producto de exportación que nos reemplace los ingresos que nos daba la exportación de gas natural”, agrega.

En criterio de Ortuño, en estas circunstancias, “lo primero que hay que hacer es maximizar las fuentes de financiamiento externo. La primera fuente de financiamiento externo es el crédito. Entonces, ¿qué es maximizar el crédito? Lo primero es ir por el crédito multilateral. CAF, Banco Mundial, etcétera. La recomendación económica es gastar más crédito multilateral. No menos. Segundo, y a partir de eso, se va a otras fuentes. Por lo general, cuando hay una crisis como ésta, por ejemplo, no puedes acceder a recursos del mercado porque éste desconfía, entonces estás en crisis. Pero en Bolivia somos tan fantásticos que nos estamos negando hasta a la fuente multilateral. Es insólito”.

Así las cosas, efectivamente hay una crisis actualmente en curso, cuyas causas son internas y externas. Con variables que Bolivia puede controlar y otras que no. Con todo, el país se muestra, hasta ahora, en mejores condiciones para afrontar las dificultades que en el pasado. Sin embargo, se podría haber llegado a este momento con más fuerza. La dureza de la brega política en momentos tan delicados tampoco ayuda, ni a orientar los esfuerzos conjuntos ni a generar certidumbre.

El jueves, el Banco Central Europeo (BCE) realizó el primer recorte en sus tipos de interés en cinco años. Es una señal que alienta la posibilidad de que la Fed comience a hacer lo propio a partir de septiembre. Un hilo de esperanza en medio de un mundo que parece, por otro lado, irse aprontando para escaladas bélicas.

Comparte y opina:

Emprendedoras, entre el empoderamiento y la precariedad

El 76% de las 818 emprendedoras encuestadas en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz se considera a sí misma como jefa de hogar.

/ 9 de junio de 2024 / 06:50

Liderazgo

En Bolivia, el 70% de las micro, pequeñas y medianas empresas (PyME) son lideradas por mujeres que en su mayoría se autoidentifican como jefas de hogar, tienen un nivel de educación secundaria, técnica y universitaria, muchas lidian con la informalidad.

La necesidad, la flexibilidad para conciliación de vida familiar y laboral, y el desafío personal son las motivaciones principales para que las mujeres emprendan un negocio. La mayoría de ellas se encuentran en un mercado informal y deciden permanecer allí porque las complejidades impositivas, la falta de capacidad económica para cumplir con la regularidad y la desinformación, prejuicio y desconfianza en la administración pública, destaca la reciente investigación sobre el perfil de la mujer emprendedora en Bolivia, estudio realizado por el Instituto de la Mujer y Empresa (IME) de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El nivel de educación más común entre las emprendedoras bolivianas es el de la educación secundaria, de cada 10 mujeres emprendedoras solo 2 tienen educación primaria. “Las emprendedoras bolivianas son mujeres capacitadas; 8 de cada 10 cuentan con estudios de secundaria, técnico o universitario”, destacó Xiomara Zambrana, directora Nacional del Instituto de la Mujer y Empresa (IME) de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), citando la reciente investigación sobre el perfil de la mujer emprendedora en Bolivia. Esta sólida base educativa refleja el potencial y la preparación de estas emprendedoras para enfrentar y superar los desafíos empresariales.

El estudio destaca que el 76% de las 818 emprendedoras encuestadas en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz se considera a sí misma como jefa de hogar, mientras que el 56% es propietaria de su propia casa. Estos datos subrayan la capacidad de liderazgo y autonomía de estas mujeres en el ámbito familiar y económico.

Además, el 76% de las emprendedoras utiliza el Internet, de las cuales el 41% lo emplea para impulsar su negocio. Respecto a la propiedad de sus negocios, el 72% de las mujeres encuestadas es la única propietaria, mientras que el 12% comparte la propiedad con su esposo o pareja, el 11% con alguien de su familia y el 3% con una tercera persona o socio no familiar. Estos datos reflejan una fuerte independencia y control sobre sus emprendimientos.

En cuanto a las formas de cobro, todas las emprendedoras prefieren el pago en efectivo. El segundo medio más utilizado es el código QR por su facilidad transaccional; en tercer lugar, se encuentran las transferencias bancarias y, finalmente, el cobro por tarjeta de crédito o débito y otros pagos como Tigo Money. Esto pone en evidencia que, aunque muchas de las emprendedoras están bancarizadas y usan medios electrónicos de pago, el uso de servicios financieros como las tarjetas de débito y crédito sigue siendo limitado.

El objetivo del estudio fue revelar las rutas que transitan las emprendedoras bolivianas que desarrollan su actividad económica en la informalidad, caracterizar sus diversos perfiles y entender las dinámicas de sus emprendimientos. Esta información es vital para formular recomendaciones que eliminen los obstáculos y desarrollen proyectos y programas pertinentes para ellas.

También puede leer: Las IFD benefician a 574.000 emprendedores

La investigación mostró asimismo que las empresarias también generan empleo, aunque precario. De cada 10 mujeres emprendedoras, 6,4 emplean a otras personas, principalmente familiares y también mujeres (61%).

El estudio revela que el emprendedurismo femenino en el país es diverso y múltiple, lo que impide construir un perfil único.

“Empecé hace cuatro años mi emprendimiento desde cero, aprendiendo el oficio y administración mientras buscaba financiamiento”, cuenta Laura Delgadillo, una estilista de 30 años, dueña de un salón de belleza. Como muchas otras, Laura inició su negocio sola y, a medida que sus ingresos mejoraron, amplió sus servicios y contrató ayuda.

Las emprendedoras se inclinan más por el sector del comercio (65%), seguido por los servicios (20%) y la manufactura (7%), especialmente la elaboración de alimentos. Otro dato relevante es que el 72% de los negocios son de propiedad única de la emprendedora, el 12% lo comparte con su esposo o pareja, el 11% con alguien de su familia y el 3% con una tercera persona o socio no familiar. En cuanto al capital semilla, el 57% de los negocios se financian con ahorros propios, el 28% con préstamos de entidades financieras, el 11% con préstamos de familiares y el 4% restante con prestamistas y otros medios.

Santa Cruz es el lugar donde hay más economía informal, pero a la vez es el motor económico del país. Verónica Ágreda, CEO del IME y rectora de Unifranz, destacó que el estudio permite conocer mejor los emprendimientos de las mujeres y entender las dinámicas de la informalidad y formalidad. “El street data, la información desde la calle, nos muestra las cosas como realmente son. Muchas veces criticamos la economía informal sin darnos cuenta de que el sistema es interdependiente. Las causales para dar el salto a la formalidad no dependen solo de la voluntad, sino también de políticas públicas, servicios financieros y programas de capacitación”, afirmó Ágreda.

En Bolivia, el 95% de las empresas son PyME, y el 70% de ellas es liderada por mujeres.

Según datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), en Bolivia el 95% de las empresas son micro, pequeñas y medianas, y el 70% de ellas es liderada por mujeres, la mayoría en la economía informal. Estas mujeres crean empresas para garantizar su subsistencia y la de sus hijos, con el 56% de ellas registradas formalmente, siendo la patente municipal (32%) el registro más común, seguido de la licencia de funcionamiento (25%) y el NIT (24%).

El perfil de la mujer emprendedora en Bolivia es diverso y complejo, influenciado por factores sociales, económicos y culturales. La edad promedio de las emprendedoras es de 39 años, con variaciones regionales. Si bien los perfiles tienen una relación directa con el nivel de instrucción, edades productivas, digitalización y bancarización, la diversidad de perfiles también está relacionada con la actitud emprendedora, los gremios y los emprendimientos circunstanciales.

Si bien el emprendedurismo es un camino que empodera a la mujer boliviana, también es uno de grandes sacrificios. “A pesar de la mayor flexibilidad temporal y de decisiones al emprender, la presencia de contratos laborales, vacaciones pagadas y seguridad social es excepcional en lugar de ser la norma en diversas ciudades”, puntualiza el informe del estudio.

El estudio concluye que entender estas dinámicas y apoyar a las mujeres emprendedoras con políticas y programas adecuados es fundamental para su éxito y el desarrollo económico del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias