La Revista

Sunday 28 May 2023 | Actualizado a 06:35 AM

Las navidades de Los Simpson por canal Fox

Comedia. La cadena pasará 12 episodios seguidos

/ 19 de diciembre de 2015 / 05:28

La cadena Fox repasará las mejores celebraciones de Navidad en Springfield con la familia animada más emblemática de la televisión. Serán 12 episodios consecutivos con Los Simpson.   Este combo incluye los episodios “Historia de Navidad de Los Simpson” en la que presentan tres relatos navideños: el primero de ellos narra la historia del nacimiento de Jesús con Bart personificándolo, Marge haciendo de María, Homero de José, Lisa del ángel Gabriel y el señor Burns como el Rey Herodes.

Luego,  la saga continuará con una historia de la Segunda Guerra Mundial con el abuelo, Burns y la Navidad; una parodia del musical “El Cascanueces”; y “Milagro en la avenida Siempreviva”, en el que Bart incendia por accidente el árbol de Navidad de la familia pero culpa a un ladrón.

“El blues de una blanca Navidad” y “No estaré en casa para Navidad”, cuando Homero pasa la víspera de la Nochebuena en la taberna de Moe, después de que Marge lo echa de la casa, también será transmitido en este especial navideño de Los Simpson.  Así la Navidad tendrá, como siempre, su toque irónico gracias a estos personajes amarillos que captan la atención, pese al paso de los años, en la televisión.

Los Simpson (en inglés, The Simpsons) es una serie estadounidense de comedia, en formato de animación, creada por Matt Groening para Fox Broadcasting Company y emitida en varios países del mundo. Es una sátira de la sociedad estadounidense que narra la vida y el día a día de una familia de clase media de aquel país.

Groening creó una familia disfuncional y nombró a sus personajes en honor a los miembros de su propia progenie, sustituyendo su propio nombre por Bart. Los cortos pasaron a formar parte de El show de Tracey Ullman el 19 de abril de 1987, pero después de tres temporadas se decidió convertirlos en una serie de episodios de media hora en horario de máxima audiencia, constituyéndose en un éxito de la cadena Fox.

Comparte y opina:

Con controles, hoy se realiza la Promesa del Gran Poder

Un despliegue de cultura y fe tomará hoy las calles de La Paz, con la Promesa del Gran Poder.

El evento se realizará en honor al Señor del Gran Poder.

Por Aylin Peñaranda

/ 28 de mayo de 2023 / 06:34

Un despliegue de cultura y fe tomará hoy las calles de La Paz, con la Promesa del Gran Poder, la antesala a la gran entrada de la próxima semana. Miles de danzarines mostrarán sus coreografías, mientras la Policía y la Alcaldía desplegarán controles.

“Nosotros como Alcaldía de La Paz, en el marco de nuestras competencias, vamos a controlar todo lo que es inherente al desarrollo de la Promesa (al Señor Jesús del Gran Poder), que es este 28 de mayo, desde las 07.00”, expresó el secretario municipal de Culturas y Turismo, Rodney Miranda.

Los preparativos comenzaron ya semanas antes. Personal edil, junto con la Policía Boliviana y la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, tuvieron reuniones hasta días previos de este preámbulo a la entrada, de manera que se coordine un despliegue de equipos que garantice seguridad en todo el recorrido.

PREVENCIÓN.

“Vamos a desplegar un contingente importante de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), no solamente en el momento en que se realiza la actividad folklórica, sino que también haremos una actividad previa de prevención. Estamos convencidos que la mejor manera de prevenir el delito es con la prevención”, dijo ayer el director departamental de la FELCC La Paz, coronel Omar Zegada.

La Policía estará distribuida de manera estratégica para prevenir que esta fiesta no sea aprovechada para cometer robos, hurtos, violencia u otros delitos.

“A través de esta actividad vamos a procurar identificar y retirar a personas que se dedican a las actividades ilícitas en el sector donde se va a realizar esta actividad folklórica”, indicó el coronel.

La municipalidad también prepara a su personal para atender esta festividad.

Por parte de la Alcaldía se garantizaron puestos de salud, incluso con el apoyo de ambulancias en sectores como la plaza Gran Poder y en la avenida Illampu (revisar infografía).

Asimismo, personal de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia estará presente en el evento, atento para atender cualquier emergencia o solicitud.

“En la plaza Garita de Lima se instalará un punto de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, también en la calle Antonio Gallardo, antes de llegar a la plaza Gran Poder, donde estará el palco, y otro punto de atención médica y de ambulancia; de igual modo en las calles Sagárnaga e Illampu”, informó la Alcaldía, mediante una nota institucional.

También puede leer: El Gran Poder tendrá este año un control antibaches con drones y una app

Además, existirán controles para garantizar un cierre de vías y que todos los comercios se enmarquen en las normativas.

“Se va a realizar el control estricto de la no venta de bebidas alcohólicas antes de las 12 del mediodía, según normativa, y vamos a controlar todo lo que es inocuidad alimentaria para verificar el buen estado de los alimentos que se ofrezcan a todos los espectadores y ciudadanos asistentes. A nivel municipio es bastante el equipo y a nivel Intendencia estamos replegando todo nuestro personal, dividido por turnos”, dijo a LA RAZÓN el intendente municipal de La Paz, Sergio Saavedra.

El viernes se hizo la última procesión previa a la Promesa, en la que hoy participarán 75 fraternidades, las cuales recorrerán desde la avenida Baptista hasta la plaza Eguino. Las vías estarán cerradas desde las 07.00 y a la población se le pidió evitar excesos y optar por las rutas alternas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Palma de Oro en Cannes para película francesa ‘Anatomie d’une chute’, de Justine Triet

La película narra con sobriedad el juicio de una viuda (Sandra Hüller) acusada de matar a su marido en un chalet

La directora francesa Justine Triet (2 der) posa con el trofeo flanqueada por sus actores

Por AFP

/ 27 de mayo de 2023 / 16:24

La directora francesa Justine Triet ganó este sábado la Palma de Oro del 76º Festival de Cannes por «Anatomie d’une chute». Convirtiéndose en la tercera directora consagrada en la historia del certamen.  

La película narra con sobriedad el juicio de una viuda (Sandra Hüller) acusada de matar a su marido en un chalet en los Alpes franceses.

La cineasta de 44 años se corona después de Jane Campion («The Piano Lesson», 1993) y dos años después de Julia Ducournau («Titanium», 2021). Confirmando el lento movimiento hacia la igualdad en una industria cinematográfica dominada por hombres.

Este nuevo hito atestigua el éxito del cine francés en festivales internacionales, tras el León de Oro otorgado a Audrey Diwan en 2021 en Venecia por «The event». Y el Oso de Oro en febrero a Nicolas Philibert por «Sur l’adamant».

Lea también: La serie ‘The Idol’ cumple su promesa de provocar en Cannes

Francesa

Justine Triet llega a la cima del cine después de cuatro películas, entre ellas «Sibyl», ya seleccionada en Cannes.

«Anatomie d’une chute» muestra como la justicia se ve obligada a diseccionar la vida de una familia en la búsqueda de la verdad.

Destaca en la película la actuación de la actriz alemana Sandra Hüller, doble participante en Cannes. Ya que actúa también en «The zone of interest», del británico Jonathan Glazer, que ganó el Gran Premio de Cannes.

Las escenas del juicio son centrales, llevadas por el enfrentamiento entre el fiscal general, interpretado por Antoine Reinartz, y el abogado del acusado (Swann Arlaud).

Discurso de Triet

La directora francesa Justine Triet criticó este sábado, al recibir la Palma Oro del Festival de Cannes, la política «neoliberal» del presidente Emmanuel Macron, ganándose una rápida réplica de la ministra de Cultura, que la consideró «injusta».

Triet, tercera directora en la historia de Cannes en recibir una Palma de Oro, afirmo que el movimiento social que se oponía a las reformas de las pensiones impuesta por Macron «ha sido negado de manera chocante».

Denunció en su discurso la «mercantilización de la cultura que el gobierno neoliberal defiende» y que «está rompiendo la excepción cultural francesa».

(27/05/2023)

Comparte y opina:

‘Mamita’, ‘A Miami’: la historia de canciones de Kala Marka

El grupo brindó anoche un show ‘de lujo’ en el Teatro al Aire Libre

El concierto de la agrupación Kala Marka llenó el Teatro al Aire Libre de la ciudad de La Paz.

Por Rubén Atahuichi

/ 27 de mayo de 2023 / 08:58

A punto de cumplir 40 años de trayectoria y en puertas de presentarse en el mítico estadio Luna Park de Buenos Aires, Argentina, el vocalista y director del grupo Kala Marka, Hugo Gutiérrez, cuenta la historia de algunas de sus canciones emblemáticas.

En su recital en homenaje al Día de la Madre (Taykanurupa), ayer, la canción emblemática más anunciada fue Mamita, una inspiración para su madre Margarita fallecida en 2020, cantada en varias versiones. “El sol se levanta en el campo helado, con tu pollera usada por los años…”, dice la letra de la canción en ritmo de phuna, parecida al huayño.

En entrevista con La Razón Radio, Hugo recordó que esa canción la escribió cuando tenía 3 o 14 años, cuando acompañaba a su madre en las tareas del campo, en los alrededores del lago Titicaca. Es mi madre “quien me trazó la vida” y la canción se ha convertido en un ícono de nuestras presentaciones, dijo.

Con el tiempo, la canción se convirtió no solo en un himno a las madres, sino a las mujeres y a las niñas, y a la Pachamama. Es reclamada en cada presentación de Kala Marka (Pueblo de Piedra).

La canción Pastorcita tiene una llamativa introducción: un anciano tararea con voz aguardentosa una melodía de sus ancestros. También tiene su historia.

Gutiérrez contó que hace años, en Achacachi, su pueblo, un hombre se les acercó a él y a Rodolfo Choque. Nos dijo: “‘Quisiera cantarle algo que cantaba de niño’. Le salió la canción, teníamos la grabadora y lo grabamos. Sus melodías nos habían transportado a otro planeta”.

“Amar no es crimen ni pecado, Dios te puso en mi camino; llenaste de luz mi vida, pastorcita linda flor, bella flor”, dice el extracto de la pieza también en phuna.

Esa tarareada del abuelo nos “inspiró una sinfonía de melodías”; “ha sido la base de la canción”, cuenta el músico.

El tinku Cuando florezca el chuño es otra de las canciones emblemáticas, y muy solicitadas en las presentaciones de Kala Marka. Según dice Hugo, una joven le solicitó grabar la canción en otra versión y en ruso. Ya había sido grabada en Alemania, Francia y África.

Sin embargo, cuenta que la composición se inspiró en las jornadas de producción de chuño, fruto deshidratado de la papa muy común en la comida tradicional andina. “Todos los inviernos estábamos en el campo. Cuando el frío era intenso, a las 09.00 pisábamos chuño”, relata.

Lea también: El Vesty Pakos homenajea a la mamá cóndor Mururata

Mamita

Sin embargo, parafrasea a su madre como fuente de la letra de la canción. “Mi mamá, desde muy niño, nos decía que, cuando algo no funcionaba, será como cuando florezca el chuño”.

“Xumampi, nayampi, cuando florezca el chuño; qanway, noqaway, cuando florezca el chuño”, dice parte de la pieza. Es decir, contigo, conmigo, ¡nunca! En aymara y quechua, respectivamente.

Cuenta el vocalista que de pequeño solía ir con sus hermanos a acarrear agua de una umajalsu (vertiente de agua) lejos de casa, cerca del Illampu. Era una fue de aguas claras, el título de otro tinku, Aguas claras.

Es una canción de amor. “Que caminos nos trajeron para amarnos y casarnos juntos. Aguas claras serán los niños, yo seré padre dichos”, dice la letra.

Era nuestro afán diario “ir a ese lugar, de ahí nació la canción, de esas aguas cristalinas”, recuerda Hugo. Es “como una esperanza de un niño para cada padre. ¡Qué más lindo comparar eso con las aguas cristalinas y las estrellas”, dice.

En 2004, cuando la candidata boliviana a Miss Mundo Gabriela Oviedo quiso explicar sus orígenes, cuestionó que en el exterior digan que Bolivia es un país altiplánico. “La gente que no conoce muy bien Bolivia, piensa que todos somos indígenas (…) gente pobre y muy baja”, dijo en el concurso.

“Yo soy del otro lado del país; somos blancos, altos y sabemos inglés”, insistió.

Fue otra fuente de inspiración para Kala Marka. Cuenta Hugo que cuando el grupo estaba de gira por Europa se enteró de la noticia que causó la mujer cruceña. “¡Esta muchacha decía que en Santa Cruz hablan inglés, fue un golpe de racismo!”, cuestiona.

MINUTOS. Nació la canción en ritmo de morenada: A Miami. “Esa canción la he escrito en 10 minutos”, se jacta.

“Linda florcita blanquita, cándida amores; tus pasos baile de moreno vibran al bombo. Por sus besos y tu mirar caen los hombres; tu sonrisa, tur perfume, nunca se olvida”, dice la primera parte.

Aquí viene la respuesta a Oviedo: “Señorita habla inglés, vive en Santa Cruz; no se siente guaraní, ni aymara quechua. Fue elegida Miss Bolivia por su belleza; ahora tu vida será…”

¿Y por qué A Miami? Por la simple rima de ama sua, ama qhilla, ama llulla… a Miami.

“Tenía que ser toda la canción en francés, pero dije que no creo que entiendan; por eso la hicimos en castellano, un poco de inglés y francés”, admite Hugo.

La pieza se convirtió en el éxito del álbum Guardián del Amazonas, de 2006.

Gutiérrez cuenta que incluso la canción les permitió un galardón de la Alcaldía de Miami, adonde suele viajar el grupo. “El alcalde nos dio un galardón, como si fuese la canción de Miami”, sonríe.

Kala Marka nació en 1984. Está a punto de cumplir 40 años. Tiene 12 discos en su haber y más de 150 composiciones publicadas, entre ellas Pequeño Juanito, El Dorado, Jaguar, Ama Amazonas, Es así, He venido, Raíces y Florcita del Ande, entre decenas y decenas.

Gutiérrez dice que el grupo tiene “50 canciones en puerta”. Admite que es complicado para Kala Marka darse tiempo para grabar, que tienen que hacerlo “en los tiempos libres”. Tendrá tiempo libre en la primera semana de julio, a la vuelta de su gira por Perú, Argentina y Chile.

El show más publicitado es del estadio Luna Park, de Buenos Aires, el 20 de junio. Willka kuti se llama la presentación, como la canción que grabó en su último disco.

Luego de su presentación en el Teatro al Aire Libre de ayer, el grupo de 20 músicos, 500 kilos de vestimenta, 40 instrumentos de viento, ocho charangos o seis guitarras se va a Lima, Arequipa, Cusco, Buenos Aires, Jujuy y Santiago.

(27/05/2023)

Comparte y opina:

David Mondacca: ‘Se aproxima el cierre del telón definitivo’

El actor y dramaturgo David Mondacca cumple este año 50 años de trayectoria

David Mondacca fue entrevistado por la directora de La Razón, Claudia Benavente, en el programa Piedra, Papel y Tinta.

Por Rosío Flores

/ 27 de mayo de 2023 / 08:49

Transcurrieron 50 años desde que el actor y dramaturgo boliviano David Mondacca pisó por primera vez las tablas de un teatro. Desde entonces hasta hoy inclinó su vida hacia ese campo del arte. Hoy afirma que “se aproxima el cierre del telón definitivo”.

Ferviente seguidor del escritor, poeta, novelista, periodista, ensayista, dibujante, dramaturgo y docente boliviano Jaime Saenz, Mondacca inició los festejos de estos 50 años de trayectoria y para el 13 de noviembre de este año, fecha en la que subió por primera vez a un escenario, alista 50 obras a las que piensa denominar “50 obras y chau” o “50 años y chau”.

El actor afirma que no ha de-sempeñado su papel (en el teatro)  de mejor manera y aquello lo apena; “es así, la vida y el teatro a veces colindan, o sea se avecinan”.

El 13 de noviembre de 1973, Mondacca, que antes había hecho de todo por medio año: utilería, luces, lo que hiciese falta, subió finalmente a escena. La obra, cortita, se llamaba Algo más de dos sueños, de Virgilio Piñeira, y trataba de dos enamorados. “Yo era el chico y Nancy Tejada (ya fallecida), la chica; era una actriz intensa y fuerte, muy afectuosa y amigable conmigo; eran mis primeras armas y ella ya era reconocida”.

Lea también ‘Mamita, ‘Cuando florezca el chuño’ o ‘A Miami’: la historia de las canciones de Kala Marka

Telón

Entrevistado en el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón, Mondacca sostuvo que hacer lo que a uno le apasiona es difícil y aunque tenía mejores oportunidades de expresar su arte en otro país, prefirió quedarse en Bolivia.

“Había la posibilidad de actuar en otro sitio, había posibilidades. En Canadá estuve en los 80 y encontré a gente que estaba viviendo del oficio (teatro), claro, con 200 o 300 funciones en colegios, una ‘itinerancia’ que te permitía vivir muy bien. Pero dices no, mi país es mi país, quiero ser actor en mi país, difícil, duro, pero así tiene que ser, como decía el titiritero Javier Villafañe: ‘de madera, hermano, de madera, que te pese como una cruz’ ese es el arte”, sostuvo.

Mondacca dice que un actor, para considerarse actor, tiene que ser Shakespeare. Es por eso que hoy realiza una adaptación de Ricardo III, de William Shakespeare.

COVID

“Es decir pensando en que el virus del COVID se había ido y de paso, pensando también en que el virus de estas aventuras golpistas se habían ido. El Teatro Municipal, en esta ficción, se vuelve un hospital COVID y se trunca un proyecto de un actor que había dado 70 años de su vida haciendo teatro, quería ser creo Ricardo III y parece que se muere”, explicó.

Contó que la adaptación es un homenaje a los porteros del Teatero Municipal que conoció, una señora de limpieza y el portero, porque, dice, son ellos testigos de todo lo que pasa en el lugar.

“Los porteros son testigos de todo lo que pasa en el Teatro Municipal. En todos los teatros del mundo son los primeros en tener el texto y además desarrollar un olfato para las obras y deciden hacer las partecitas más importantes de Ricardo III viendo la situación política del país y el COVID. De por medio, deciden jugar, porque no sabían si iban a sobrevivir esta decimoquinta ola, se dice en la obra, y con ese pretexto se cuenta Ricardo III, así que digamos Ricardo III acá en La Paz”.

SAENZ

Respecto a las obras de Jaime Saenz, a quien conoció en vida el actor, dijo que tiene cinco propuestas: los cortos Santiago de Machaca, Aparapita, La vida de Felipe Delgado, Vivir en lo profundo y Aparapa, la ciudad de La Paz.

La productora, directora y puestista de esas cinco obras es Claudia Andrade. “Entonces todo ese imaginario que ve uno en el teatro pertenece a Claudia, yo me ocupo de la escena en vivo y de protagonizar esas cinco historias”.

“Es un colectivo. El teatro es colectivo, no es un arte individual y así hago monólogos y detrás de esos monólogos está Claudia con su producción, con su puesta en escena, su dirección y mucha gente más, sobre todo personas que han sido discípulos nuestros”.

Otros

Citó como ejemplo a Jhazel Vargas, una actriz que ha sido su alumna y que ahora, además de participar en las obras de Mondacca es la diseñadora. “Entonces el señor Jodorowsky decía: Los grupos tienen que estar conformados, tiene que ser directorio, modista, tiene que ser puestista y electricista, en este caso yo soy el aparapita cargo cosas y a veces escribo y a veces actúo”, dijo el actor.

Como un preámbulo a la celebración de los 50 años de arte, Mondacca presentará la obra Pareja abierta un trabajo de los teatristas Dario Fo y Franca Rame. Fue estrenada en 1983.

“Esta es una obra que, en clave de comedia, permite cuestionar el machismo todavía imperante en la sociedad y exponer ante el público los problemas que la rutina puede provocar en el seno de una pareja”, explicó Mondacca.

David Mondacca y Jhazel Vargas encarnan a un matrimonio que, para aliviar el tedio de la rutina, decide que formarán parte de una Pareja abierta.

La obra, que Mondacca define como “testimonial”, cuenta las vicisitudes de un matrimonio que atraviesa una crisis y que, para lidiar con ella, decide eliminar la exclusividad de su relación. El teatrista señaló que la pieza desnuda la complejidad de las relaciones y “nos confronta con nuestra propia mezquindad en nuestro trato con el otro”.

Esta puesta en escena será el 31 de mayo en el teatro Thelonious Musica Hall, ubicado en la Avenida 20 de Octubre, entre Belisario Salinas y Pedro Salazar, en la zona Sopocachi de La Paz. La cita es a las 20.00.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cómo los juegos pueden simular el cambio climático

¿Y los jugadores? Los jugadores son la próxima generación de constructores de simulación. Las habilidades y el conocimiento que los jugadores adquieren de forma pasiva pueden traducirse directamente en trabajar en los campos de AEC.

Video juegos imagen referencial

/ 26 de mayo de 2023 / 19:39

La jefa de Games for Change, Susanna Pollack, se unió al fundador de Dreamscape Global , Sheridan Tatsuno, para hablar sobre cómo los juegos pueden simular el cambio climático como parte de GamesBeat Summit.

Tatsuno tiene un currículum bastante impresionante y relevante. Es escritor, urbanista. Está muy involucrado en la escena tecnológica. Durante media década, ha estado trabajando en la construcción del mundo de la ciudad con un enfoque en la acción climática. Ha estado hablando sobre cómo lidiar con los efectos del cambio climático durante décadas.

Para Tatsuno, los juegos como industria casi no vienen al caso. La industria del juego, para los espacios en los que trabaja, es bastante minúscula.

“El juego es una gran industria, pero es maní. ¿Son solo, cuánto, un par de cientos de miles de millones de dólares? comenzó Tatsuno. “Toma AEC; Arquitectura, Ingeniería y Construcción. Es la industria más grande del mundo. Es el 10% del comercio mundial. Unos once billones de dólares al año.

Pero los juegos pueden cruzarse con AEC de algunas maneras interesantes. Hace más o menos treinta años, gran parte del trabajo de AEC surgió a través de prueba y error. Más cerca del presente, comenzó a usar simuladores para simular construcciones potenciales. Sin embargo, el truco es que solo puede simular edificios individuales y una variedad de efectos externos en esos edificios.

Sin embargo, gracias a los juegos, las simulaciones son mucho más sólidas. Las simulaciones AEC no son solo edificios individuales, sino bloques de ciudades enteras. O ciudades enteras. Esas simulaciones pueden ayudar a descubrir problemas potenciales mucho antes de que se coloque un solo martillo en un clavo.

Juegos: Los jugadores son importantes para el cambio climático

¿Y los jugadores? Los jugadores son la próxima generación de constructores de simulación. Las habilidades y el conocimiento que los jugadores adquieren de forma pasiva pueden traducirse directamente en trabajar en los campos de AEC, lo que a su vez afecta directamente las decisiones sobre el cambio climático. No tanto las habilidades de puntería y reflejos aprendidas al dedicar tiempo a un tirador, sino las habilidades de construcción y visualización.

Un jugador que aprende a crear en Unreal Engine o Unity ya está muy bien equipado para iniciar una carrera centrada en el clima. Todo está unido por la industria de la realidad virtual. Para los jugadores que buscan tener un impacto, ahí es donde pueden poner un pie en la puerta.

“Si fuera un jugador, dominaría tanto Unity como Unreal ”, dijo Tatsuno. “Luego comenzaba a hablar con la gente de arquitectura, construcción, medicina y seguros… ofrecer sugerencias e ideas. Eso es lo que yo haría. Creo que todas las industrias buscan atraer a los jóvenes”.

Comparte y opina:

Últimas Noticias