Bolivia vivirá un mes entre meteoros y la Cruz del Sur
El Observatorio Nacional de Tarija genera un calendario de eventos.

El observatorio permite paseos nocturnos para una apreciación de los astros.
Sobre las ajetreadas rutinas, un fascinante universo se despliega en el cielo boliviano. El Observatorio Nacional sigue de cerca cada detalle y en solo el último mes logró captar el raro cometa Diablo y anuncia para este mes meteoros y la Cruz del Sur.
“Todo observatorio tiene diferentes áreas, en nuestro caso, la tarea que se le ha adjudicado se ha dedicado más que todo a la Astrometría, que es una ciencia que estudia la Geometría y la Dinámica del Espacio, es decir, la posición de las estrellas, catálogos espaciales y cómo se mueven estos astros”, explica en entrevista con LA RAZÓN el director del Observatorio Astronómico Nacional, ubicado en el departamento de Tarija, Rodolfo Zalles Barrera.
Lo que parece un sueño vivido solo en grandes salas de la NASA (agencia del programa espacial de Estados Unidos), se hace con esfuerzo en la institución consolidada ya hace 40 años. Los especialistas realizan un monitoreo diario, que hace menos de un mes captó un cometa que solo se podrá volver a ver en 2095, aproximadamente.
“Cuando se conoce que un cometa se va acercando (…), tratamos de ubicarlos para determinar su posición, con la Astrometría, conocer sus coordenadas y cómo cambian en el transcurso de los días y, aparte de eso, un seguimiento fotográfico”, afirma.

El esfuerzo tuvo alentadores resultados. Una fotografía del raro cometa Diablo pudo ser tomada desde el observatorio tarijeño. Su nombre se debe a que en una de las imágenes parecía verse en éste una cola y hasta pequeños cuernos. A su bautizo se sumó que lo habían visto por temporada de Halloween, alimentando el misticismo.
El lujo de observarlo desde este punto del planeta se dio por apenas 30 minutos, lo que logró ser captado desde Tarija. “Este cometa al principio fue visible solamente en el hemisferio norte, nosotros no teníamos acceso. Recién después del 21 de abril, haciendo un seguimiento de su órbita, se pudo ver en nuestro hemisferio en el sur y Tarija, pero muy bajo, casi en el horizonte oeste, eso no permite hacer observaciones largas de varias horas. Apenas teníamos 30 minutos para ubicarlo”, relata el profesional.
ÚNICOS
Este astro, como sucede con todos los cometas, se fue para volver en al menos 71 años por estos lares del sistema solar. Este tipo de cuerpos celestes tienen tiempos variables en su órbita, para algunos es de unos cuantos años y otros como el Diablo y el Halley son de aquellos eventos que solo se ven una vez en la vida
De su paso queda la fotografía tomada por el Observatorio Nacional Astronómico de Tarija.
Pero, el universo sigue en movimiento. La institución se ha esforzado en traer a Bolivia los detalles de los acontecimientos astronómicos para cada mes, con horarios y fechas, que permitan a la población levantar la mirada a los cielos y maravillarse.
También puede leer: Vocal Campero, sobre fallo a favor del MAS arcista: El error de origen lo cometió el Órgano Electoral
Para este mayo, se tiene previsto que sean visibles cinco lluvias de meteoros, la más importante será la de las Eta Acuáridas.
“Los cielos despejados de mayo nos permitirán observar una lluvia de meteoros muy activa, las Eta Acuáridas, visibles en constelación Acuario, que tienen su máxima actividad entre el 4 y el 6 de mayo después de la medianoche. Aunque puede ser variable de un año a otro, es una lluvia que puede presentar actividad superior a 30 meteoros por hora”, detalla el boletín elaborado para este mes por el Observatorio Nacional.
Otro de los eventos que viene en estas semanas es la observación de la constelación Cruz del Sur. “Es en el mes de mayo cuando la constelación Cruz del Sur es visible en la parte más alta del cielo como una cruz perfecta, de ahí que el 3 de mayo en nuestro medio todavía se festeja el Día de la Cruz, con este motivo aún existe en el campo, la costumbre de enflorar las cruces que se encuentran en las zonas elevadas para proteger los cultivos durante todo el año; posterior a la cosecha se agradece a las cruces por la protección que han prodigado a los campos y se honran con la fiesta de la Cruz”, señala el boletín.
En regiones como Potosí se recordó esta festividad. Y es que muchas veces la Astronomía está ligada a creencias y costumbres.
También, el observatorio realiza cada mes un calendario, por ejemplo, sobre las estaciones de la Luna (ver infografía). Alrededor de este astro hay una serie de creencias, como su relación con partos, energías e inclusive dietas.
Zalles indica que a la par del trabajo científico y de investigación, el observatorio trata de acercar más a la gente con el universo, y lo hace con este acceso a información precisa sobre los eventos.
“Tenemos en funcionamiento tres telescopios. Uno de éstos está abocado a la atención del público, lo hemos decidido de esa manera para que el público que visita pueda observar (…). Y tenemos otros telescopios dedicados a la investigación y observación de los Neos, que son cuerpos estelares cercanos a la Tierra”, remarca.
Eventos como el paso del cometa Halley e incluso una supernova fueron captados desde estas instalaciones. Además, desde allí se hace un resguardo del planeta y del satélite boliviano.
“Somos parte de una red internacional de observadores de estos objetos. Entonces se lleva a cabo un seguimiento y se catalogan los objetos si son peligrosos y pueden caer a la Tierra, o que pueden chocar con satélites activos. Nosotros tenemos un satélite que es el Túpac Katari y está en esta órbita estacionaria; si alguna vez tenemos la información de que alguna basura espacial se acerca a nuestro satélite lo podemos comunicar”.
Cada mes, el observatorio publica el boletín en su portal de Facebook, en el cual además informa sobre las efemérides del Sol, la Luna, con horas de salidas y puestas; así como de planetas, con incluso la distancia desde la Tierra. Su trabajo será reconocido por la Cámara de Senadores.

El observatorio cumple 40 años con necesidad de más apoyo
En abril ya se cumplieron 40 años de un sueño hecho realidad. Era el año 1984 cuando el Observatorio Astronómico Nacional, ubicado en el departamento de Tarija, era fundado de manera oficial, luego de un largo tiempo de gestiones y ayuda desde Rusia.
Los primeros pasos hacia su consolidación se empezaron a gestar en Rusia y esto avanzó desde 1982, hasta finalmente en 1984 se inauguró oficialmente el centro.
“El observatorio mantiene aún contacto con los observatorios de Rusia, porque ha sido construido gracias a una cooperación de la Unión Soviética el año 1982. El 14 de abril cumplió 40 años de la inauguración. Actualmente el observatorio depende económicamente de la Gobernación de Tarija y la Universidad Juan Misael Saracho”, explica en entrevista con LA RAZÓN el director de la institución, Rodolfo Zalles Barrera.
Las cuatro décadas de historia han consolidado a este observatorio como un punto de referencia en cuanto a la mirada del universo desde Bolivia. Decenas de personas lo visitan para aprovechar sus equipos y escudriñar el cielo.
Incluso hay personas de otras regiones que aprovechan su paso por Tarija para echar un vistazo a las instalaciones y el espacio, lo que ha generado que se convierta en un sitio turístico.
“El trabajo principal que lleva a cabo es la observación astronómica con fines científicos y también aporta a la cultura y el turismo. Porque aparte de realizar sus observaciones de investigación está abierto al público los días lunes, martes, jueves y viernes a partir de las siete hasta las 10 de la noche. En las mañanas está abierto a los niños preescolares o pequeños para que lo puedan visitar”, indica Zalles.
La visita incluye desde un paseo por las instalaciones hasta conocer los telescopios, una explicación sobre el trabajo de los profesionales e incluso ver con los telescopios los planetas y astros.
SALA
“También tenemos una sala de videos donde mostramos documentales de asteoroides, cometas y sobre el observatorio. Y para finalizar la visita tenemos un planetario que ha sido donado por Japón para 65 personas y hacemos una función”, añade.
El trabajo esforzado de los cuatro técnicos especialistas de la institución, con el personal de servicio, saca adelante este observatorio que es un orgullo nacional.
Su director recuerda con nostalgia cómo empezó las gestiones para hacer realidad este sueño, allá por los años 80, luego de recibir el impulso de maestros como Max Schreier, cuyo nombre lleva ahora el Planetario de La Paz.
No obstante, aún hay necesidades. En su boletín de abril, el observatorio recordó su aniversario con el orgullo de su compromiso y logros, pero con el recordartorio del impulso que se requiere para “implementar nuevos campos de investigación y mejorar los equipos o adquirir otros”, los cuales serían de aporte al país.
Fenómenos astronómicos de mayo

DÍA HORA FENÓMENO
- 1 07.27 Luna en cuarto menguante
- 3 20.00 La Luna cerca de Saturno
- 4 15.00 La Luna cerca de Marte
- 5 00.00 Lluvia de meteoros Eta Acuáridas
- 5 18.08 Luna en perigeo*(a 363,163 km de la Tierra)
- 6 02.00 La Luna cerca de Mercurio
- 7 23.23 Luna nueva
- 8 21.00 Luna cerca del cúmulo estelar abierto Las Pléyades (Tauro)
- 15 07.48 Luna en cuarto creciente
- 15 19.00 Luna cerca de la estrella Régulus (Leo)
- 17 15.00 La Luna en apogeo** (a 404,640 km de la Tierra)
- 18 15.00 Júpiter en conjunción***
- 20 08.00 Luna cerca de la estrella Spica (Virgo)
- 23 09.55 Luna llena
- 24 00.00 Luna cerca de la estrella Antares (Escorpión)
- 30 13.12 Luna en cuarto menguante
- 31 05.00 La Luna cerca de Saturno
*Perigeo: Punto de la órbita de un cuerpo que gira alrededor de la Tierra, en el que el astro se encuentra más cerca del planeta.
**Apogeo: Es el punto en el cual un cuerpo que se encuentra en órbita alrededor de nuestro planeta, alcanza su mayor distancia con respecto a la Tierra.
***Conjunción: Ocurre cuando dos objetos astronómicos parecen estar cerca uno del otro en el cielo.