La Revista

Friday 24 Mar 2023 | Actualizado a 11:45 AM

NASA firma multimillonario contrato con Lockheed para próxima misión lunar

El contrato, anunciado este lunes por la NASA y Lockheed Martin, prevé un primer encargo de tres cápsulas por 2.700 millones de dólares para las misiones III, IV y V del programa Artemisa, que tiene previsto enviar por primera vez a una mujer al satélite.

Por AFP

/ 23 de septiembre de 2019 / 23:42

La agencia espacial estadounidense asignó cerca de 3.000 millones de dólares al gigante de la industria aeroespacial Lockheed Martin para construir tres cápsulas Orion, las naves con las que astronautas estadounidenses volverán a posarse sobre la Luna a partir de 2024.

El contrato, anunciado este lunes por la NASA y Lockheed Martin, prevé un primer encargo de tres cápsulas por 2.700 millones de dólares para las misiones III, IV y V del programa Artemisa, que tiene previsto enviar por primera vez a una mujer al satélite.

Cada una de las cápsulas transportará a cuatro astronautas y debe poder reutilizarse "al menos una vez".

La agencia tiene previsto encargar tres cápsulas adicionales en 2022 para las misiones VI, VII y VIII, por 1.900 millones de dólares, según un comunicado de la NASA.

"Este contrato asegura la producción de (cápsulas) Orion para la próxima década, y demuestra el compromiso de la NASA para establecer una presencia permanente en la Luna (…) y preparar el envío de astronautas a Marte", dijo el administrador de la agencia, Jim Bridenstine.

Aunque de apariencia similar a las cápsulas de la misión Apolo de las décadas de 1960 y 1970, esta nave será mucho más espaciosa, con capacidad para acomodar a una tripulación por tres semanas y mantenerse unida a la futura miniestación orbital lunar Gateway por seis meses.

El primer vuelo no tripulado del programa Artemisa, bautizado así en honor a la diosa griega, hermana melliza de Apolo, está previsto para 2020, pero la agencia ha admitido que no podrá cumplir con el cronograma. (23/09/19)

Comparte y opina:

El glaciólogo francés Claude Lorius, pionero de la climatología, fallece a los 91 años

Gracias a sus investigaciones sobre las burbujas de aire atrapadas en el hielo durante milenios, este científico contribuyó a fundar la climatología.

El glaciólogo francés Claude Lorius. Foto: AFP

Por AFP

/ 24 de marzo de 2023 / 10:40

El glaciólogo francés Claude Lorius, uno de los primeros que estableció el papel del dióxido de carbono (CO2) en el cambio climático, murió el martes a los 91 años, informaron a AFP su editor y una fuente cercana.

Pionero de las expediciones polares, Lorius vivió en total seis años en la Antártida en condiciones muy duras, desde su primera misión en 1957.

Gracias a sus investigaciones sobre las burbujas de aire atrapadas en el hielo durante milenios, este científico contribuyó a fundar la climatología.

«La editorial Arthaud lamenta informar de la muerte de su autor Claude Lorius», explicó el comunicado.

«Claude Lorius murió el martes» en Borgoña, confirmó a AFP el paleoclimatólogo Jérôme Chappellaz, excolaborador de Claude Lorius y cercano a la familia.

Nacido el 27 de febrero de 1932, Claude Lorius acababa de lograr su diploma cuando vio un anuncio que invitaba a estudiantes a participar en el «Año geofísico internacional» en la Antártida.

También puede leer: Perturbadora exposición de Roger Ballen sobre los estragos humanos en la naturaleza

Trayectoria

Se quedó un año en una base científica, en condiciones extremas. Atrapado también por la belleza del gran continente blanco, volvió numerosas veces a esas tierras.

Durante una estancia en Tierra Adelia en 1965 decidió estudiar las burbujas de aire que contenían las muestras de hielo que los científicos extraían para avanzar en el conocimiento de la geología antártida.

Rápidamente, a partir de los años 1970, lanza sus primeras teorías sobre el impacto humano en el clima del planeta.

En 1977-1978 logra perforar hasta una profundidad de 900 metros, lo que le permite reconstituir 40.000 años de historia climática. En 1984, en las inmediaciones de la entonces base sovietica Vostok (1.500 km en el interior de la Antártida) logra llegar hasta 150.000 años.

Al reconstituir un ciclo climático completo, constata que las curvas de temperatura siguen ritmos regulares; hasta que a mediados del siglo XIX, con la Revolución Industrial, se acelera la subida de la temperatura.

Con más de 80 años vuelve a la Antártida para protagonizar un documental, «El Hielo y el Cielo», que fue presentado en el festival de Cannes en 2015.

Comparte y opina:

ONU acusa a Ucrania y Rusia de ‘ejecuciones sumarias’ de prisioneros de guerra

Una funcionaria del organismo dijo que el grupo mercenario ruso Wagner es responsable de 11 de estas muertes

Militares ucranianos se dirigen hacia Bajmut

Por AFP

/ 24 de marzo de 2023 / 10:29

La Organización de Naciones Unidas (ONU) acusa a Ucrania y Rusia de «ejecuciones sumarias» de prisioneros de guerra en el marco del conflicto entre ambos países.

La ONU describió como ejecuciones sumarias de prisioneros de guerra llevadas a cabo supuestamente por las fuerzas de Ucrania y de Rusia.

La directora de la Misión de Supervisión de los Derechos Humanos en Ucrania, Matilda Bogner, señaló que la organización ha documentado asesinatos en ambos bandos. 

«Nos preocupa profundamente la ejecución sumaria de hasta 25 prisioneros de guerra rusos».

«También de personas fuera de los combates por parte de las fuerzas armadas ucranianas”.

Afirmó Bogner en una rueda de prensa en la capital ucraniana, Kiev.  

‘Ejecuciones sumarias’

La funcionaria de la ONU señaló que en varios casos, estas ejecuciones fueron perpetradas inmediatamente después de la captura en el campo de batalla.  

«Aunque tenemos conocimiento de que las autoridades ucranianas están investigando cinco casos, no tenemos constancia de que se haya procesado a los autores», añadió.  

Bogner también expresó su «profunda» preocupación por la «ejecución sumaria de 15 prisioneros de guerra ucranianos.

Poco después de ser capturados por las fuerzas rusas».  

La funcionaria dijo que el grupo mercenario ruso Wagner es responsable de 11 de estas muertes.  

Ese grupo afirma estar liderando la ofensiva de Rusia en la localidad ucraniana de Bajmut, donde se libra la batalla más feroz de la contienda.

Ucrania y Rusia se han acusado mutuamente de maltratar prisioneros de guerra desde que el presidente ruso, Vladimir Putin, lanzó una invasión el año pasado.

Lea también: Desfile de heridos en Bajmut, un día ‘normal’

Cuatro muertos en el este y sur

Tres personas murieron en un bombardeo ruso contra la ciudad de Kostiantynivka, en la región de Donetsk, en el este de Ucrania, y una más falleció en otro ataque en el sur del país.

«Se han encontrado los cadáveres de tres mujeres entre los escombros».

“En un edificio dañado en Kostiantynivka, a unos 20 km al oeste de Bajmut, epicentro de los combates con el ejército ruso, informaron los servicios de emergencia en Telegram.

Un anterior balance señaló que los mismos servicios habían dado parte de cinco muertos, tres mujeres y dos hombres.

El ataque, obra de un proyectil de una batería antiaérea rusa S-300, alcanzó un edificio que albergaba un centro de acogida humanitaria, precisaron los servicios de emergencia.

(24/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Klinsmann debuta como DT de Corea del Sur con empate 2-2 ante Colombia

La etiqueta de amistoso se quedó corta para un partido muy físico, con varias patadas fuertes y duelos de empujones entre coreanos y colombianos.

El festejo de uno de los goles de los surcoreanos en el amistoso en Ulsan

Por AFP

/ 24 de marzo de 2023 / 10:25

Corea del Sur empató 2-2 ante Colombia este viernes en emocionante amistoso que marcó el inicio del alemán Jurgen Klinsmann al frente de la selección asiática.

Un doblete del astro Son Heung-min en el primer tiempo no le bastó a los Tigres para imponerse en el estadio Ulsan Munsu, de Ulsan, por la fecha FIFA.

El atacante del Tottenham aprovechó un regalo de la zaga cafetera y abrió el marcador al minuto 9. Al filo del descanso, duplicó la cuenta gracias un tiro libre (47).

Pero el DT argentino Néstor Lorenzo levantó a los colombianos en el descanso y el empate llegó con una ráfaga de dos goles en los primeros minutos del complemento.

Primero anotó el capitán James Rodríguez (46) con un delicado toque de zurda y luego el extremo del CSKA de Moscú Jorge Carrascal (49).

TAMBIÉN PUEDE LEER:
El nuevo Uruguay empata 1-1 ante Japón en amistoso de fútbol en Tokio

En la recta final del partido, el zaguero colombiano Daniel Muñoz ahogó el grito de la afición local al rechazar un disparo que ya había superado al portero.

La etiqueta de amistoso se quedó corta para un partido muy físico, con varias patadas fuertes y duelos de empujones entre coreanos y colombianos.

El DT alemán estará satisfecho con la presentación de los Tigres durante el primer tiempo, cuando acorralaron a la Tricolor con una presión intensa.

COLOMBIA COMPLICADA

Blanco de críticas en Colombia y exiliado de las ligas de élite desde hace varia temporadas, Rodríguez le respondió a Lorenzo, quien tendrá que trabajar mucho en una selección cafetera.

La eliminatoria sudamericana al Mundial de 2026 arranca en septiembre.

Al frente de una selección habituada estar en la Copa del Mundo, Klinsmann se ha puesto como primer objetivo ganar la Copa Asiática que se celebrará en Qatar a inicios de 2024.

(24/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Festival de cine latinoamericano de París inicia su andadura en abril

En total se presentarán en este nuevo encuentro 16 películas de la región, ocho de las cuales en competición.

Expectativa por el festival de cine latinoamericano de París. Foto: Instagram

Por AFP

/ 24 de marzo de 2023 / 10:21

El festival de cine latinoamericano de París (CLAP) celebrará su primera edición entre el 11 y el 16 de abril, con el estreno de una película argentina, «La barbarie», de Andrew Sala, informó este jueves un comunicado.

Creado por la asociación Image et Parole, el festival inicia su andadura con la colaboración del Cinelatino de Toulouse. Este encuentro es la gran cita anual del cine del subcontinente americano en Europa, que arranca este viernes.

También puede leer: Cinelatino pone el foco sobre el cine colombiano

En total se presentarán en este nuevo CLAP 16 películas de la región, ocho de las cuales en competición.

El jurado está compuesto por la directora costarricense Valentina Maurel («Tengo sueños eléctricos») y el productor Guillaume Morel; además de Maité Peltier, responsable del festival Filmar el Trabajo de Poitiers (centro).

La intención del festival de cine latinoamericano de París es crear «un espacio, hasta ahora inexistente, dedicado al cine de arte y ensayo producido en América Latina», explicó el comunicado de Image et Parole.

Entre los objetivos del festival, están: Proponer a la ciudad de París una cita única e ineludible alrededor de la creación contemporánea del cine latinoamericano de arte y ensayo.

También, reforzar los vínculos y el conocimiento entre América Latina y Francia, a través de la rica y emergente producción fílmica actual en Latinoamérica.

Además de ofrecer a los latinoamericanos residentes en París una oportunidad de encuentros e intercambios alrededor de la producción fílmica reciente de sus países; y de las nuevas maneras de ver y de reflexionar sobre las problemáticas pasadas y presentes.

Comparte y opina:

Cumbre Iberoamericana post COVID-19 pone la mira en la economía

Líderes de los 22 los países congregados en la Cumbre buscarán desde este viernes en República Dominicana acuerdos sobre las herramientas

Reunión Extraordinaria de Coordinadores con perspectivas a la Cumbre

Por AFP

/ 24 de marzo de 2023 / 10:14

Cumbre Iberoamericana post COVID-19 pone la mira en la economía para encarar la crisis que dejó la pandemia y que agravó la invasión rusa en Ucrania.

Líderes de los 22 los países congregados en la Cumbre buscarán desde este viernes en República Dominicana acuerdos sobre las herramientas.

América Latina, que enfrenta un «difícil» 2023 según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apuesta a mejores opciones de financiamiento.

También apoyo para enfrentar una crisis alimentaria que afecta al menos a un cuarto de su población.

Post COVID-19

Confirmaron su presencia 14 de los 22 jefes de Estado y de gobierno convocados a la cita en Santo Domingo.

La misma que cerrará el sábado con una declaración conjunta.

El rey de España, Felipe VI, junto al jefe de gobierno español, Pedro Sánchez, ya se encuentran en la capital dominicana.

Al igual que otros presidentes como el chileno Gabriel Boric, el uruguayo Luis Lacalle Pou, la hondureña Xiomara Castro y el portugués Marcelo Rebelo de Sousa.

La cita servirá además de «preparación» para la cumbre de julio entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea.

Esa cita se celebra el 17 y 18 de julio en Bélgica, estimó Mariano de Alba, analista internacional del Crisis Group.

«Muchos temas en la agenda de esta cumbre Iberoamericana van a ser los principales de la cumbre de julio», indicó el experto a la AFP.

«Estrechar los lazos y la coordinación entre Europa y la región para abordar tres cuestiones: la seguridad alimentaria, los retos medioambientales y cómo cooperar para aumentar el acceso a la tecnología».

Lea también: Biden accede a desclasificar información sobre el origen de la pandemia de COVID-19

‘Punto central’

Un tema destacado será el acceso a financiamiento para países pobres.

«Es un punto central», dijo Rubén Silié, viceministro dominicano de Política Exterior Multilateral.  

Los actuales «son financiamientos que no toman en consideración la situación de crisis que están viviendo nuestros países”.

“No responden adecuadamente a la situación de endeudamiento de los países y obviamente con la sobrecarga que ha caído con la crisis sanitaria y posteriormente con la crisis en Europa”.

“Se van a necesitar condiciones de financiamiento totalmente nuevas», explicó en una rueda de prensa esta semana.

El BID pronosticó un crecimiento de 1% para América Latina y el Caribe, inferior al 1,8% proyectado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y al 1,3% previsto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (CEPAL).

La región tiene además el costo más alto del mundo de una dieta saludable (USD 3,89 diarios por persona), inaccesible para 22,5% de su población, según la ONU.

(24/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias