Fondo creado por Bill Gates invierte en una extracción más ecológica del litio
Instalada en Oakland, California, Lilac Solutions desarrolla una tecnología que reduce la cantidad de agua utilizada para una extracción más barata, más eficaz y más respetuosa del medioambiente. La empresa trabaja en proyectos en Estados Unidos y en Sudamérica.

Explotación del Litio. Foto: Pedro Laguna - archivo
El fondo Breakthrough Energy Ventures, creado por el multimillonario Bill Gates para financiar proyectos vinculados a las energías verdes, invirtió en la empresa emergente estadounidense Lilac Solutions, que desarrolla métodos más sostenibles para la extracción de litio.
Ese metal cada vez más codiciado se usa en la fabricación de las baterías de ion de litio, utilizadas por la industria automotriz para los vehículos eléctricos o en los teléfonos móviles.
Según Lilac Solutions, el mercado mundial del litio se va a multiplicar por 30 en las próximas décadas.
Pero el proceso tradicional de extracción, que requiere bombear y tratar enormes volúmenes de agua salada subterránea, es lento, costoso y poco ecológico.
Instalada en Oakland, California, Lilac Solutions desarrolla una tecnología que reduce la cantidad de agua utilizada para una extracción más barata, más eficaz y más respetuosa del medioambiente. La empresa trabaja en proyectos en Estados Unidos y en Sudamérica.
El jueves anunció en un comunicado que había recaudado 20 millones de dólares en inversiones.
Además de Breakthrough Energy Ventures, que tiene entre sus ricos inversores al multimillonario candidato a la presidencia estadounidense Michael Bloomberg; al presidente de Amazon, Jeff Bezos; y al fundador de Virgin, Richard Branson; Lilac Solutions recibió dinero de la empresa de inversiones The Engine (del Massachusetts Institute of Technology), del fondo Lowercarbon Capital y de la fundación Grantham para la protección del medioambiente.
Creado en diciembre de 2016 por Bill Gates, Breakthrough Energy Ventures tiene un capital de más de 1.000 millones de dólares para financiar tecnologías innovadoras capaces de producir una energía propia, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y luchar contra el cambio climático. (20/02/2020)
Dinosaurio hallado en Argentina podría ser el de mayor tamaño conocido
Aún no se cuenta con huesos largos como el húmero o el fémur que son los que se usan tradicionalmente para hacer estimaciones certeras respecto de la masa corporal.
Información relativa a los restos de dinosaurio hallados en Argentina.
Restos fósiles hallados en 2012 al sudoeste de Argentina corresponden a un saurópodo de 98 millones de antigüedad, cuyo tamaño podría ser mayor al del Patagotitan mayorum, el dinosaurio más grande conocido hasta la actualidad, según una investigación divulgada el miércoles.
Los huesos observados de este gigantesco saurópodo superan entre un 10% a 20% en tamaño a los del Patagotitan mayorum, que pesaba unas 70 toneladas, medía unos 40 metros de longitud y tenía un larguísimo cuello, explicó Alejandro Otero, investigador de la División Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata (60 km al sur) en un informe publicado por la Agencia de Divulgación Científica de la Universidad Nacional de La Matanza (Ctys-UNLM).
«Lo que se encontró hasta ahora son las primeras 24 vértebras de la cola, elementos de la cintura pélvica, de la cintura pectoral y los restos continúan bajo la roca, por lo que continuaremos con su rescate en futuras campañas», dijo el científico, autor principal de la primera comunicación sobre el ejemplar publicada en la revista científica Cretaceous Research.
Explicó que aún no se cuenta con huesos largos como el húmero o el fémur que son los que se usan tradicionalmente para hacer estimaciones certeras respecto de la masa corporal.
No obstante, afirmó que según «algunas comparaciones con Patagotitan mayorum —el dinosaurio más grande conocido hasta ahora—, por ejemplo con vértebras y otros elementos de las cinturas, nos da que los huesos de este animal son entre un 10 y un 20% más grandes».
El ejemplar fue hallado en 2012 pero recién se empezaron los trabajos de excavación en 2015, dijo al CTys-UNLM el paleontólogo José Luis Carballido, quien había encabezado los estudios sobre el Patagotitan y fue quien divisó el nuevo ejemplar en medio del valle del río Neuquén.
«El ejemplar está buenísimo porque está prácticamente articulado y tenemos más de la mitad de la cola, muchos huesos de la cadera y, evidentemente, sigue para adentro de la roca, así que vamos a tener algunos años más de excavaciones», dijo Carballido, investigador del Museo Egidio Feruglio y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
El ejemplar apareció en la formación Candeleros, una unidad rocosa de unos 98 millones de años, en la base del Cretácico superior, precisó el geólogo Alberto Garrido, director del Museo de Ciencias Naturales de Zapala, en la provincia de Neuquén.
«Sospechamos que el ejemplar podría estar completo o casi completo. Todo dependerá de cómo continúen las excavaciones. Pero más allá de si es más grande o no, que aparezca un dinosaurio articulado un dinosaurio de estas dimensiones es algo muy novedoso», afirmó Garrido.
El hallazgo se produjo casi por azar en el marco de una campaña conjunta entre las universidades argentinas de Comahue y de Río Negro, el Museo Egidio Feruglio, junto a investigadores del Museo de La Plata y de la Universidad de Zaragoza de España.
Lanús vs. Defensa y Justicia, final entre argentinos
La definición del torneo continental promete un duelo abierto entre dos equipos de vocación ofensiva
Sand (izq.) y Romero, figuras de Lanús y Defensa
Imagen: AFP y RRSS
Lanús, con más experiencia en grandes citas, y Defensa y Justicia, novato en finales internacionales, animarán este sábado la finalísima de la Copa Sudamericana-2020, un torneo acaparado por los argentinos que se jugará en el estadio Mario Kempes, en Córdoba (centro).
Lanús va en busca de su segunda Copa Sudamericana, luego de su primera conquista en 2013, y su tercer trofeo internacional, ya que también fue campeón de la extinta Copa Conmebol-1996, mientras que más cerca en el tiempo fue subcampeón de la Copa Libertadores-2017.
La definición del torneo continental promete un duelo abierto entre dos equipos de vocación ofensiva, más allá de que Lanús se ha revelado por sus contraataques punzantes y precisos, y el ‘Halcón’ se mostró como un conjunto dinámico, con buen manejo del mediocampo y variantes en ataque.
Datos

Los dos finalistas también difieren en sus propuestas con Lanús confiando hace años en un entrenador surgido de la casa como Luis Zubeldía, con la idea de apostar por las divisiones juveniles, más allá de sus dos experimentados como el inoxidable delantero José Sand, de 40 años, y otro atacante como Lautaro Acosta.
Del otro lado, Defensa eligió contratar entrenadores de escasa experiencia como Hernán Crespo, y conformar su plantel con algunos juveniles y varios futbolistas que no han sido tenidos en cuenta por otros clubes, como el goleador Braian Romero, con pasado en Independiente, y Walter Bou, cedido por Boca.
Una audacia institucional que Crespo busca replicar en el campo de juego.
«Defensa y Justicia quiere ser protagonista, dueño de su propio destino, eso es lo que queremos demostrar mañana independientemente de lo táctico», aseguró el exgoleador albiceleste.
En la ruta hacia la final, Lanús superó sucesivamente a la Universidad Católica de Ecuador (3-0 y 0-2), el brasileño Sao Paulo (3-2 y 3-4, por gol de visitante), al boliviano Bolívar (1-2 y 6-2) y a los argentinos Independiente (0-0 y 3-1) y Vélez Sarsfield (1-0 y 3-0).
De su lado, Defensa entró en segunda ronda en la Copa Sudamericana como uno de los terceros de la zona de grupos de la Libertadores y en el camino dejó al paraguayo Sportivo Luqueño (2-1 y 1-1), a los brasileños Vasco da Gama (1-1 y 1-0) y Bahía (3-2 y 1-0), y al chileno Coquimbo Unido (0-0 y 4-2).