La Revista

Thursday 6 Jun 2024 | Actualizado a 15:31 PM

Cinco años después, Cristina le sigue escribiendo a diario a su hijo asesinado en el Bataclan

Como cada domingo, y a diez kilómetros de su casa, Cristina Garrido coloca un ramo de flores en el monumento a las víctimas españolas de los atentados del 13 de noviembre de 2015 en París, justo frente al consulado de Francia en Madrid.

Por AFP

/ 28 de junio de 2021 / 17:45

Cinco años después de la muerte de su hijo Juan Alberto en la sala Bataclan, en París, Cristina le manda todos los días un mensaje, y lleva sus cenizas en un colgante. Costumbres que la ayudan a sobrellevar el día a día, a la espera del juicio por los atentados yihadistas del 13 de noviembre de 2015.

Como cada domingo, y a diez kilómetros de su casa, Cristina Garrido coloca un ramo de flores en el monumento a las víctimas españolas de los atentados del 13 de noviembre de 2015 en París, justo frente al consulado de Francia en Madrid.

Vestida toda de negro, incluyendo la mascarilla, contempla pensativa el monumento, sin retener las lágrimas.

«Parecerá una tontería, pero le escribo todos los días un Whatsapp», dice esta mujer de 60 años.

«Si le tengo que contar cualquier cosa, pues se la cuento. Cada uno tiene que buscarse las estrategias para poder seguir adelante, y a mí esa me funciona».

Juan Alberto González Garrido, nacido en la ciudad andaluza de Almería, fue una de las 90 víctimas mortales en el concierto del Bataclan la noche del 13 de noviembre de 2015. Tenía 29 años y cayó abatido por una ráfaga de Kalashnikov.

Andaba completando su formación en la prestigiosa escuela de negocios HEC, y trabajaba como ingeniero en la compañía eléctrica francesa EDF. Estaba cumpliendo uno de sus sueños de infancia: vivir en París.

Cuenta su madre que a su hijo le gustaba la música, la fiesta, que tenía muchos amigos y que era «abierto» de carácter y siempre de buen humor.

Cristina recuerda cómo aquel viernes la había llamado para decirle que por la noche iba a un concierto. Estaba «alegre», pero con prisas, y le prometió volver a llamarla al día siguiente.

Cuando supo de los atentados, intentó hablar con él, en vano.

Al día siguiente tomó el primer avión a París, y recorrió los hospitales en busca de noticias. Hasta que una llamada de las autoridades francesas le dio la noticia de su muerte.

Siempre lo llevo conmigo

Después de eso, todo cambió para ella. Y ahora, «tenemos que sobrevivir», dice.

Tras la masacre, se difundieron en redes sociales imágenes de los cadáveres en la sala Bataclan.

Cristina reconoció a su hijo, y el jersey que llevaba, que le había regalado su hermana. Presentó una denuncia y espera que la justicia ordene retirar de internet la foto.

En su apartamento en Madrid, el salón está lleno de fotos de Juan Alberto, sonriente en su boda, o de vacaciones. Cristina mira las imágenes todo el tiempo y les quita el polvo, como para mantenerlas vivas.

Del cuarto de su hijo no ha tocado nada. «El cuarto se lo limpio todas la semanas y es importante no tirar nada de lo que él ha tenido». En las paredes pueden verse las condecoraciones a título póstumo concedidas por España y Francia, en tanto que víctima del terrorismo.

En una mesa se encuentra la urna donde descansan sus cenizas.

En un colgante, Cristina lleva al cuello una parte de las cenizas, junto a un lacito de metal donde está grabada la fecha del 13-11-2015. «Lo llevo siempre, desde que pasó».

La madre de Juan Alberto asistirá al juicio oral por los atentados, que se abrirá en septiembre en París y durará al menos ocho meses.

La corte de lo penal especial juzgará a veinte acusados, entre ellos el único superviviente del comando yihadista que sembró el terror ante el Stade de France, en varias terrazas de la capital francesa y en la sala Bataclan.

El superviviente del comando, Salah Abdeslam, se enfrenta a la cadena perpetua.

Cristina quiere que los acusados «escuchen el dolor que han provocado», y espera «que los condenen al máximo».

También espera averiguar por qué la policía no actuó más rápido, sabiendo que el asalto final se produjo más de dos horas después del inicio del ataque por parte de los yihadistas.

En cualquier caso, «no hay justicia para mí que me reemplace a Juan Alberto, repite.

«El juicio este a mí no me restaura nada. El dolor no me lo restaura, Juan Alberto no va a estar en su cumpleaños, ni en su santo, ni en Navidad, ni en nada».

Comparte y opina:

Unicef: Uno de cada 4 niños menores de 5 años sufre ‘pobreza alimentaria severa’

Estos "niños que sólo comen dos grupos de alimentos al día, por ejemplo arroz y un poco de leche

El hambre sigue afectando a millones de personas en el mundo

Por AFP

/ 6 de junio de 2024 / 15:01

Más de uno de cada cuatro niños menores de 5 años del mundo sufre «pobreza alimentaria severa», lo que significa que más de 180 millones de niños corren el riesgo de padecer graves secuelas si no acceden una dieta nutritiva y diversificada, según Unicef.

Estos «niños que sólo comen dos grupos de alimentos al día, por ejemplo arroz y un poco de leche, tienen un 50% más de probabilidades de sufrir formas graves de malnutrición», advirtió el responsable de la agencia de la ONU para la infancia.

Según las recomendaciones de la agencia de la ONU para la infancia, los niños pequeños deben consumir diariamente alimentos de al menos cinco de los ocho grupos (leche materna, cereales, frutas y verduras ricas en vitamina A, carne o pescado, huevos, productos lácteos, legumbres, otras frutas y verduras).

Revise: Unicef alerta de que 181 millones de niños menores de 5 años padece pobreza alimentaria grave

Pobreza alimentaria

Sin embargo, 440 millones de niños menores de 5 años (66%) que viven en 137 países de ingresos bajos y medios no tienen acceso a estos cinco grupos todos los días, por lo que sufren «pobreza alimentaria».

Y de ellos, unos 181 millones (27%) consumen como mucho alimentos de dos grupos.

Estos «niños que sólo comen dos grupos de alimentos al día, por ejemplo arroz y un poco de leche, tienen un 50% más de probabilidades de sufrir formas graves de malnutrición», advirtió la jefa de Unicef, Catherine Russell, en un comunicado de prensa.

Situaciones graves como la desnutrición o una delgadez extrema pueden conducir a la muerte.

(06/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Biden y líderes de Europa y América Latina urgen a Hamás a aceptar tregua con Israel

"Es hora de que se termine la guerra y este acuerdo es el necesario punto de partida", declaró la Casa Blanca en un comunicado

Militantes de Hamás disparan una salva de cohetes hacia Israel desde Khan Yunis

Por AFP

/ 6 de junio de 2024 / 14:27

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y otros 16 gobernantes que incluyen a dirigentes de Europa y de América Latina hicieron un llamado urgente al movimiento islamista palestino Hamás para que acepte un acuerdo de cese el fuego con Israel.

«Es hora de que se termine la guerra y este acuerdo es el necesario punto de partida». Eso declaró la Casa Blanca en un comunicado que firman también los líderes de Reino Unido, Francia, Alemania, España, Argentina, Brasil y Colombia, entre otros países.

«No hay tiempo que perder. Hacemos un llamado a Hamás para que selle el acuerdo», añadió el texto.

El comunicado fue suscrito por naciones europeas y latinoamericanas clave, en una poco común coincidencia entre dirigentes de la izquierda. Como los presidentes de Brasil y Colombia que han condenado las acciones del ejército israelí en Gaza, y de la derecha, como el de Argentina, un firme aliado de Israel.

Revise también: Israel reivindica el bombardeo de una escuela de Gaza que dejó 37 muertos

Tregua

En el comunicado también se pide flexibilidad a Israel.

«En este momento decisivo, instamos a los dirigentes de Israel y de Hamás a hacer todo lo que se requiera para concluir el acuerdo. Y llevar la necesaria tranquilidad a las familias de nuestros rehenes. Así como a los dos bandos en este terrible conflicto, incluyendo a la población civil», indicó.

El texto también fue firmado por Tailandia, país con unas 30 personas secuestradas por Hamás en su ataque del 7 de octubre en territorio israelí.

España, que hace poco reconoció el Estado palestino, había provocado la irritación de Israel.

El viernes, el presidente estadounidense presentó lo que describió como un plan israelí de tres fases para poner fin a la guerra en Gaza.

(06/06/2024)

Comparte y opina:

Chile acelera en la carrera por el litio y explora nuevos salares

Chile acelera para retomar el liderazgo en el litio. Pero la explotación a gran escala de este metal amenaza los frágiles ecosistemas que albergan los salares

Chile cuenta con grandes reservas de litio

Por AFP

/ 6 de junio de 2024 / 14:16

Es de noche en el desierto de Atacama, el más árido del mundo, y una perforadora extrae salmuera en el salar de Aguilar para evaluar la concentración de litio, un metal clave en la transición energética pero cuya producción encierra riesgos ambientales.

Chile acelera para retomar el liderazgo en el litio. Pero la explotación a gran escala de este metal amenaza los frágiles ecosistemas que albergan los salares del norte chileno, medio de subsistencia de pequeñas poblaciones indígenas que temen que la poca diversidad que les queda termine exterminada.

En el corazón del llamado «Triángulo del litio», que se extiende por Chile, Argentina y Bolivia y tiene la mayor reserva del planeta, los salares de Aguilar y La Isla están en plena fase de exploración.

Revise: Chilenas Codelco y SQM acuerdan creación de una gigantesca empresa de litio

Salares de litio

A más de 3.400 metros de altitud en Aguilar la temperatura baja a -3ºC y el viento sobrepasa los 40 km/hora. En La Isla, a 15 km de distancia y otros 1.000 metros de altitud, el clima es aún más duro. Se acerca el invierno austral y hay prisa por terminar los trabajos por parte de la Empresa Nacional de Minería (Enami).

«Se perfora día y se perfora noche, porque lo que necesitamos es apurar el tranco», dice Iván Mlynarz, vicepresidente Ejecutivo de Enami, a la AFP.

Las perforadoras extraen muestras de salmuera y trozos del pozo que son enviados a un laboratorio para medir la concentración de litio.

El estudio concluye en octubre. En marzo se anunciará al nuevo socio del proyecto y en 2030 debería iniciarse la producción de este «oro blanco», clave en las baterías de automóviles eléctricos.

Primer lugar

Altoandinos de Enami es el proyecto que incluye también al salar Grande y podría aportar 60.000 toneladas anuales del metal. Es clave en el plan de Chile para retomar el liderazgo mundial del sector mediante asociaciones público-privadas.

Australia, que extrae litio de rocas a diferencia de Chile que lo hace a partir de salmuera, le arrebató el lugar en 2016. Hoy produce el 43% y Chile el 34%.

La estrategia del gobierno del izquierdista Gabriel Boric prevé también ampliar la producción en el salar de Atacama, con un acuerdo firmado el viernes entre la estatal Codelco, la mayor productora mundial de cobre, y la privada SQM.

La alianza sumará entre 2025 y 2030 unas 300.000 toneladas de litio en total, y aumentará considerablemente la producción de Chile, que en 2022 alcanzó 243.000 toneladas anuales.

Chile tiene las mayores reservas de litio (41%). El metal representó el año pasado el 5,3% de sus exportaciones frente a 45% del cobre.

Frágiles salares

El litio se produce en Chile a través de la evaporación de salmuera en estanques o piscinas, con uso intensivo del agua bombeada de los salares.

Su explotación masiva pone en riesgo a especies endémicas en peligro de extinción, como los flamencos, vicuñas, guanacos y chinchillas, además de un ecosistema muy diverso.

Junto a la pérdida de toneladas de agua en el lugar más árido del planeta, se generan grandes desechos salinos. Las extensas piscinas forman espejos de agua que ocasionan la muerte de aves.

«Estos frágiles salares de Atacama son refugio de la diversa vida andina, corredores biológicos del Altiplano. No son minas, son ecosistemas», advierte Cristina Dorador, profesora de la Universidad de Antofagasta.

Permiten también la subsistencia de indígenas Colla que han habitado por años estos parajes, y que temen que el litio sea el golpe de gracia tras las faenas de oro y cobre.

«Es querer exterminar la poca biodiversidad que nos está quedando», se queja Cristopher Castillo, de 25 años, de una pequeña comunidad Colla de pastores nómades.

Los Colla son unos 20.000 en todo Chile y la falta de agua los ha expulsado de la cordillera a las ciudades.

«Si secamos los salares no va a llover más, no va a nevar más y eso encadena todo; va a ir decayendo toda la biodiversidad», agrega Castillo.

Faenas complejas, resultados positivos

Aguilar y La Isla, en Diego de Almagro (800 km al norte de Santiago), están en el extremo sur del desierto de Atacama, y es difícil acceder a ellos.

El aeropuerto más cercano está a ocho horas por un camino de tierra que deja ver los vestigios de otros boom mineros.

Poblados abandonados, pozos de agua oxidada y la línea en desuso de un antiguo ferrocarril minero se pierden entre las áridas montañas que lucen tonos ocre, violeta y verdosos.

En el campamento de Enami trabajan unas 50 personas, en turnos de 14 días de faenas y 14 de descanso. Duermen en carpas en las que soportan el frío y el viento.

«Hemos tenido resultados muy positivos. La calidad del litio o lo que hemos estado obteniendo de muestras han sido muy favorables», afirma Cristhian Moreno, jefe del campamento, a los pies de una perforadora que taladra imparable.

(06/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

España decide unirse a la demanda de Sudáfrica contra Israel en la CIJ

Desde el inicio de la guerra en Gaza, España se convirtió en la voz más crítica hacia Israel dentro de la Unión Europea y, junto a Irlanda y Noruega, reconoció oficialmente a Palestina como Estado el 28 de mayo

Pedro Sánchez, primer ministro de España

Por AFP

/ 6 de junio de 2024 / 13:01

España anunció este jueves su decisión de unirse a Sudáfrica en su demanda contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por su operación en Gaza.

«España va intervenir en el procedimiento del Tribunal Internacional de Justicia iniciado por Sudáfrica», afirmó el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en una rueda de prensa en Madrid, una semana después de que España reconociera el Estado palestino.

«Nuestro único objetivo es poner fin a la guerra y empezar a avanzar por fin en la aplicación de la solución de los dos Estados», agregó.

«Es urgente que todos y todas apoyemos al Tribunal para que se cumplan las medidas cautelares para detener cualquier operación militar». Eso indicó por su parte el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, durante su intervención en un foro económico.

«España se va a mantener del lado correcto de la historia», añadió.

Consulte: Israel reivindica el bombardeo de una escuela de Gaza que dejó 37 muertos

Demanda en la CIJ

Sudáfrica lanzó este proceso ante la CIJ -que es el máximo tribunal de la ONU, con sede en La Haya- el año pasado, alegando que la ofensiva israelí en Gaza viola la convención de la ONU sobre el genocidio de 1948, una acusación que Israel desmiente con firmeza.

En otra decisión adoptada en enero, la Corte ordenó a Israel que hiciera todo lo posible para evitar actos de genocidio durante sus operaciones militares en Gaza.

Desde entonces, Sudáfrica argumentó varias veces ante la CIJ que la grave situación humanitaria en Gaza obliga al tribunal a dictar nuevas medidas de emergencia.

El 24 de mayo, el tribunal ordenó a Israel que detuviera «inmediatamente» su ofensiva militar en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza. Donde se aglutinaron cientos de miles de civiles desde el inicio del conflicto entre Hamás e Israel el 7 de octubre.

Las decisiones de la CIJ son jurídicamente vinculantes, pero el organismo no dispone de ningún medio coercitivo para implementarlas. Por ejemplo, ordenó a Rusia poner fin a la invasión de Ucrania, sin ningún éxito.

Varios países

Desde el inicio de la guerra en Gaza, España se convirtió en la voz más crítica hacia Israel dentro de la Unión Europea. Y, junto a Irlanda y Noruega, reconoció oficialmente a Palestina como Estado el 28 de mayo.

Preguntado sobre si consideraba que en la Franja de Gaza se estaba cometiendo un genocidio, Albares respondió que debe ser la CIJ quien responda a esta cuestión.

«Esa es la labor del Tribunal», determinar si se está cometiendo un genocidio, indicó Albares, que aseguró que España «apoyará la decisión que tome el Tribunal Internacional de Justicia». Tal y como está haciendo con las medidas cautelares.

Los ministros del partido de izquierda radical Sumar, que gobierna en coalición con el Partido Socialista de Pedro Sánchez, acusan desde hace meses a Israel de estar cometiendo un «genocidio».

A finales de mayo, la titular de Defensa, Margarita Robles, fue la primera ministra socialista que se unió a las acusaciones. Afirmó que se está cometiendo un «verdadero genocidio» en la Franja de Gaza.

Varios países latinoamericanos, como Colombia o México, se unieron a la demanda de Sudáfrica ante la CIJ. O avanzaron su intención de hacerlo, como es el caso de Chile.

Igualmente, Irlanda también indicó su voluntad de hacerlo.

(06/06/2024)

Comparte y opina:

Israel reivindica el bombardeo de una escuela de Gaza que dejó 37 muertos

Aviones de combate (...) realizaron un ataque preciso sobre una base de Hamás situada en el interior de una escuela de la UNRWA

Un miembro de la ONU inspecciona una escuela de la ONU que alberga a personas desplazadas que fue alcanzada durante el bombardeo israelí

Por AFP

/ 6 de junio de 2024 / 12:05

El ejército israelí reivindicó este jueves el bombardeo aéreo contra una escuela de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) en la Franja de Gaza, con el argumento de que albergaba «una base de Hamás», y que dejó 37 muertos según un hospital.

«Aviones de combate (…) realizaron un ataque preciso sobre una base de Hamás situada en el interior de una escuela de la UNRWA en la zona de Nuseirat», dijo el ejército israelí, que informó de «varios terroristas muertos».

«Terroristas de Hamás y de la Yihad Islámica (…) que habían participado en el ataque mortífero contra las comunidades del sur de Israel el 7 de octubre operaban en este recinto», afirmó.

Escuela de Gaza

El hospital Mártires de Al Aqsa, en la ciudad cercana de Deir al Balah, indicó que recibió «37 mártires» del ataque contra la escuela de la ONU, al ofrecer un nuevo balance tras la cifra previa de 27 muertos divulgada por la oficina de prensa de Hamás.

Las autoridades de este hospital dijeron con anterioridad que la «avería de uno de sus generadores eléctricos» complicaba el tratamiento de pacientes vulnerables y podía provocar «una catástrofe humanitaria».

El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell pidió una investigación tras lo que calificó de «espantosa noticia».

Lea: Hamás reporta 36.586 muertos desde el inicio de la guerra en Gaza

‘Olor a sangre’

Antes del último ataque en Nuseirat, el centro había recibido desde el martes «al menos 70 muertos y más de 300 heridos, en su mayoría mujeres y niños, por bombardeos israelíes en las zonas centrales de la Franja de Gaza», dijo la oenegé Médicos Sin Fronteras (MSF).

«El olor a sangre en la sala de urgencias esta mañana era insoportable. Hay gente tendida por todos lados, por el suelo, fuera. Traen los cuerpos en bolsas de plástico. La situación es insostenible», publicó en la red social X la coordinadora de MSF en Gaza, Karin Huster.

El jefe de la UNRWA, Philippe Lazzarini, exigió a Israel cesar «su campaña» contra la agencia, en un artículo publicado en el diario The New York Times.

Reunión en Qatar

Tras ocho meses de guerra, los mediadores Qatar, Egipto y Estados Unidos prosiguen sus esfuerzos por alcanzar un alto el fuego, pocos días después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, presentara una hoja de ruta que, según él, fue propuesta por Israel.

La iniciativa contempla, en una primera fase, un alto el fuego de seis semanas y un retiro israelí de las zonas más pobladas de Gaza, la liberación de algunos rehenes tomados por Hamás y de prisioneros palestinos detenidos por Israel.

Según una fuente cercana a las negociaciones, el miércoles se celebró una reunión en Doha «entre el primer ministro qatarí, el jefe de inteligencia egipcio y Hamás para hablar de un acuerdo de tregua en Gaza y un intercambio de rehenes y prisioneros».

Pero las demandas contradictorias de los dos bandos dejan poca esperanza de éxito para el plan.

En este sentido, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y otros 16 gobernantes que incluyen a dirigentes de Europa y de América Latina hicieron un llamado urgente a Hamás para que acepte un acuerdo de cese el fuego con Israel.

«Es hora de que se termine la guerra y este acuerdo es el necesario punto de partida». Eso declaró la Casa Blanca en un comunicado que firman también los líderes de Reino Unido, Francia. También Alemania, España, Argentina, Brasil y Colombia, entre otros países.

En el frente judicial, España anunció este jueves su decisión de unirse a Sudáfrica en su demanda contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Dato

Sudáfrica lanzó el año pasado este proceso ante la CIJ, el máximo tribunal de la ONU, con sede en La Haya. Alegando que la ofensiva israelí en Gaza viola la convención de la ONU sobre el genocidio de 1948, una acusación que Israel niega enérgicamente.

Israel afirma querer destruir a Hamás, en el poder en Gaza desde 2007 y calificado como «organización terrorista» por Estados Unidos y la Unión Europea.

La guerra estalló el 7 de octubre con el ataque de Hamás contra territorio israelí que causó la muerte de 1.194 personas en Israel. La mayoría mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en cifras oficiales israelíes.

Ese mismo día, 251 personas fueron tomadas como rehenes en Gaza. De ellas, 120 continúan retenidas en el enclave, aunque 41 estarían muertas, según el ejército israelí.

En represalia, Israel lanzó una ofensiva en la Franja de Gaza que ha dejado hasta la fecha 36.654 muertos. Een su mayoría civiles, según el último balance del Ministerio de Salud de Gaza, territorio gobernado por Hamás.

Según el último balance del ejército israelí, 295 de sus soldados han muerto en la campaña militar en Gaza. Todo desde el inicio de la ofensiva terrestre el 27 de octubre.

Comparte y opina: