La Revista

Saturday 1 Apr 2023 | Actualizado a 18:32 PM

Juan Carlos Mamani: ‘por supuesto que se puede vivir de la música’

Del 21 al 25 de noviembre se lanzará, por segunda vez, que Siku Quena Fest que será virtual.

/ 3 de septiembre de 2021 / 10:10

Como de costumbre, un músico visitó el estudio de La Razón Radio. Juan Carlos Mamani, quenista y compositor, fue quien esta vez animó la mañana cultural junto a su instrumento de viento, que se escuchó fuerte en las oficinas de la colina Santa Rita en Auquisamaña. El artista recordó su trayectoria e invitó al público a la segunda edición del Siku Quena Fest..

28 años al lado de su instrumento lo llevaron a visitar diferentes partes del mundo, «a conocer amigos y a ser parte de muchas agrupaciones con las que aprendí bastante y hoy puedo mostrar un trabajo propio». Este largo recorrido inició escuchando a otros quenistas pioneros: el maestro Lucho Cavour y Luciano Callejas de Wara. «Ellos son las escuela que llevamos dentro», dijo. «A ellos, más actual, se suma Eddy Lima. Esos tres quenistas han marcado historia».

Antes de seguir contando su historia, el músico transportó a su público a La Paz, tocando el clásico tema Collita.

Foto: La Razón

«¿Da para vivir la quena?», preguntó Rubén Atahuichi, periodista y conductor del programa, invitando a Mamani a seguir relatando su vida de músico.

«Claro que sí, hay que tener estrategias: mostrar, difundir y hacer un trabajo propio. Por supuesto que se puede vivir de la música, como parte de un grupo o solo», respondió. «Hay que buscar donde tocar». Durante la pandemia, por ejemplo, «no podíamos quedarnos sentados, había que buscar espacios. Se me ocurrió hacer un festival de quenas el año pasado: fueron tres meses de preparación con muchos invitados. Se trató de hacer actividad juntos».

El evento sirvió también para dar paso a las nuevas generaciones. «Tenemos que apoyarlos, darles el camino», dijo, e interrumpió su relato para demostrar su talento, tocando Let it be de The Beatles, y alejarse de lo nacional por unos instantes.

«La quena es lo que para el cantante la voz: un medio de expresión», contó el músico que tiene ya tres discos propios disponibles en las plataformas musicales y redes sociales; y que, además, tiene una banda de Heavy Metal: ArmaDura, con quienes comparte escenrio desde hace siete años.

Del 21 al 25 de noviembre se lanzará, por segunda vez, que Siku Quena Fest que será virtual y se transmitirá vía streaming.

Comparte y opina:

El código de barras cumple 50 años, antes de su sustitución por el QR

Aunque el código de barras fue patentado inicialmente por los estadounidenses Norman Joseph Woodland y Bernard Silver en 1952, no fue realmente perfeccionado y comercializado hasta 1971

Las variaciones del código de barras, hasta el QR actual.

Por AFP

/ 1 de abril de 2023 / 17:00

El código de barras, conocido sistema para identificar los productos comerciales, celebra sus 50 años este 2023, antes de ser sustituido progresivamente por otro sistema: el código QR, contiene más información.

Sus líneas verticales las escanean 6.000 millones de veces por día en todo el mundo.

Además de ser el «documento de identidad de un producto», el código de barras «permite a los profesionales tener acceso a otras funcionalidades» como la gestión de existencias, el transporte y la trazabilidad, explica a la AFP Laurence Vallana, directora de SES Imagotag en Francia, una empresa especializada en el etiquetado electrónico.

Paquete de chicles y QR

Aunque el código de barras fue patentado inicialmente por los estadounidenses Norman Joseph Woodland y Bernard Silver en 1952, no fue realmente perfeccionado y comercializado hasta 1971, bajo el impulso del ingeniero estadounidense George Laurer.

Después de consultas entre grandes industriales y distribuidores se convirtió en 1973 en el sistema utilizado para identificar los productos de gran consumo.

El primer artículo escaneado, el 26 de junio de 1974 en Ohio, fue un paquete de chicles que ahora se exhibe en el Museo Nacional de Historia de Estados Unidos, en Washington.

Hoy en día es la organización GS1 (Global Standard 1), sin ánimo de lucro y que cuenta con dos millones de empresas miembros; se encarga de la estandarización a nivel mundial de la identificación de los productos.

Para cada producto de cada empresa que lo solicita, entrega un código único de identificación, el «global trade ítem number», que luego se traduce en un código de barras.

Cada empresa debe abonar una cotización correlacionada con su volumen de negocios, de 98 euros (106 dólares) y 4.400 euros (4.770 dólares) anuales.

El juego Go

Ahora se perfila una pequeña revolución, explican Renaud de Barbuat y Didier Veloso, presidente de GS1 Mundo y presidente de GS1 Francia, respectivamente.

Para el 2027, el código de barras «habrá dado paso al nuevo estándar desarrollado por la organización», un código QR.

La apariencia del código QR hace referencia al Go, un juego de origen chino; con sus combinaciones de puntos blancos y negros dispuestos en un cuadrado, inspiró a su creador en 1994, el japonés Masahiro Hara; pese a aque el código de barras hace pensar a algunos artistas o críticos del consumo excesivo a los barrotes de una prisión.

El código QR significa Quick Response Code (código de respuesta rápida); su ventaja sobre el código de barras es que puede integrar mucha más información, por ejemplo, la composición del producto.

«Contiene más información sobre los productos, comparte un sinfín de contenidos digitales y crea nuevos usos accesibles a todos, especialmente para los consumidores», sintetiza GS1.

Algunas marcas ya están añadiendo estos códigos a sus productos, lo que permite a los clientes saber más sobre su fabricación o características.

Esto se generalizó durante la pandemia de covid-19.

Aplicado a los productos de consumo, GS1 estima que el código QR será «una formidable herramienta para desarrollar la economía circular», en particular el reciclado y la reutilización.

Para tranquilidad de los nostálgicos del código de barras, GS1 explica que «los 13 dígitos para identificar un producto permanecerán», con lo cual la transición será suave.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Pablo Picasso, el gran maestro de las subastas

cuadro de Picasso más caro hasta la fecha es "Las mujeres de Argel (Versión O)", de 1955. Fue vendido el 11 de mayo de 2015 en 179,4 millones de dólares por la casa de remates Christie's en Nueva York

Un cuadro de Picasso

Por AFP

/ 1 de abril de 2023 / 16:30

El pintor español Pablo Picasso (1881-1973) es el más cotizado en las subastas del mundo entero; sus ventas sobrepasan los 4.700 millones de dólares en la última década, según datos de la firma de análisis francesa Artprice.

Le siguen a distancia el estadounidense Andy Warhol (3.400 millones de dólares) y el francés Claude Monet (2.600 millones).

Cinco obras de Picasso han superado los 100 millones de dólares en subasta; 16 más de 50 millones y 39 más de 30 millones, según datos de la AFP. Ningún otro artista ostenta esas cifras.

El cuadro más caro hasta la fecha es «Las mujeres de Argel (Versión O)», de 1955.

Fue vendido el 11 de mayo de 2015 en 179,4 millones de dólares por la casa de remates Christie’s en Nueva York. El vendedor lo había adquirido por 31,9 millones de dólares en 1997.

En ese momento era la subasta más cara de la historia, hasta que fue superada en noviembre de 2017 por «Salvator Mundi», atribuido a Leonardo da Vinci, vendido en 450 millones de dólares (récord mundial actual en el mercado del arte).

En las dos décadas previas, otros dos cuadros de Picasso habían batido récords mundiales: «Muchacho con pipa» (104,2 millones de dólares) en mayo de 2004, y «Desnudo, hojas verdes y busto» (106,5 millones) en mayo de 2010, según la base de datos de la AFP.

A lo largo de diez años, un promedio de más de 3.000 obras de Picasso han sido adjudicadas anualmente, es decir 31.745 ventas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cuarteto de cuerdas Keyden, música clásica para nuevos espacios

Se presentan en lugares como el mercado de Achumani, en la zona Sur.

El cuarteto estuvo en el ‘Piedra, papel y tinta’, de La Razón.

/ 1 de abril de 2023 / 06:45

Temas que van desde Piazzolla y Gardel, pasando por Leo Dan, la música de Star Wars, hasta Metallica son parte del repertorio del Cuarteto de cuerdas Keyden. El grupo de jóvenes músicos suele presentarse en espacios poco habituales.

Fue después de la pandemia del coronavirus, y luego de no poder acceder a teatros, que los artistas comenzaron a frecuentar lugares no convencionales para ofrecer música clásica.

Neftalí Espinoza, en el violín y la dirección; Gabriel Espinoza, en el violoncello; David Espinoza, en la viola, y Nayra Chuma, en el violín, son los integrantes del cuarteto Keyden.

Sus edades respectivas son: 29, 26, 31 y 19 años.

Recientemente se los vio en el mercado de Achumani, en la zona Sur de la ciudad de La Paz, por lo que fueron invitados al programa Piedra, papel y tinta, de La Razón, para exponer y compartir su arte.

También puede leer: El musical de Jesucristo Superstar ofrecerá una función en San Francisco

“Gracias a la pandemia nos hemos vuelto más activos. En un lugar como el mercado, todos venían a escucharnos. Estaban encerrados y nosotros, tanto tiempo fuera de los teatros…”, dijo el director sobre su propuesta musical.

En el programa que se emite vía streaming y a través de la red DTV, Keyden inició su participación musical con el himno de la Champions League, una composición de Tony Britten, que consiste en arreglos sobre una pieza de Georg Friedrich Händel.

“Siempre estamos bajo la dirección de Neftalí, vemos cómo va el rumbo y lanzamos nuestras sugerencias”, explicó Chuma sobre el repertorio del grupo.

Tango con altura, Manfariel Gitano Sinfónico, y La Paz Baila Tango son algunos de los conciertos en los que el cuarteto ha participado.

Y ya que ese género musical argentino es una de las especialidades del cuarteto Keyden, Por una cabeza y El día que me quieras de Gardel fueron las canciones que los músicos que interpretaron, en directo, y a modo de regalo a los internautas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los fans de José Madero se alistan para su llegada a Bolivia

Los seguidores del ex vocalista de Panda lo esperarán con flores para el concierto que será este 15 de abril en el Teatro al Aire Libre de La Paz

El conteo de días para uno de los mejores exponentes mexicanos, José Madero. Ph: Club de Fans

/ 31 de marzo de 2023 / 20:46

EL club de fans de José Madero se expande en diferentes departamentos como La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Oruro y Tarija, y en todos estos lugares se alistan para su llegada al país.

La Razón conversó con algunos de los presidentes de club de fans de José Madero, entre ellos, Roxana Machicado de La Paz.

Machicado informó que este club de fans nació el 28 de febrero del 2016, fecha cuando Madero iniciaba su carrera como solista.

La emoción del club de fans de La Paz es sorprendente pues volverán a verlo después de cinco años. “Ya volvemos a verlo en 15 días”, dijo.

Sobre el show, destacó la conexión que Madero logra con sus fans y en esta oportunidad esperan cantar sus canciones y que él pueda leer los carteles que preparan para el concierto.

“Dios quiera que se lleve un bonito recuerdo de su público en Bolivia”, agregó.

Machicado adelanto a La Razón que se interpretaran los éxitos como «Lunes 28», «Sin Ampersand», donde el intérprete realiza un espectáculo con un ramo de flores que recibe de sus fans, además de la muy esperada canción «Los malaventurados no lloran», éxito mundial del 2009 interpretado por su exbanda Panda. Se viene cargado de fuerza y nostalgia”.

Una de las actividades del club de fans en la ciudad de La Paz es el apoyo a distancia en la realización de tributos para dar a conocer su música.

Se compartieron afiches con códigos en la plataforma “Spotify”.

Durante la pandemia se tuvo reuniones virtuales para reproducir su música y compartir con Madero las transmisiones en vivo que realizaba para acompañarlos.

 “Ahora vamos a entrevistas, repartimos volantes, realizamos activaciones con su música, para dar a conocer el concierto y lograr un “sold out” para José” señaló.

Los seguidores de José Madero pasan de 3.000 en las reuniones virtuales.

La presidenta de club de fans de La Paz recuerda que el 2017, en la primera visita de Madero en Bolivia como solista, se lo recibió en el aeropuerto de El Alto con 1.000 rosas rojas.

“Él no lo podía creer. El 2018, en Cochabamba, le dimos un muñequito personalizado en fieltro hecho por nosotros y hoy lo conserva al lado de su primer premio MTV”, destacó.

Los seguidores de Madero recalcan que forman parte del club de fans oficial.

“Tenemos video llamadas grupales, principalmente son los fans de México que nos comentan sus experiencias en shows”, relatan. 

Informó que el recibimiento a José Madero tendrá globos con helio, haciendo alusión al libro «IT» pues el artista es fanático de Stephen King.

Además, que recibirá un muñeco diseñado, impreso en 3D y pintado por los fans, enmarcado y de fondo se pondrá una foto del fan club.

Lea también: José Madero, exvocalista de Panda, regresará a La Paz en abril

Tarija en la espera de Madero

La tierra chapaca también espera con ansias a Madero. Ruddy Morin Choque, representante del club de fans de Tarija, informó que son 25 seguidores.

Señaló que este sábado se tendrá una reunión para ver de cuántos serán parte del próximo concierto que será el 15 de abril en La Paz.

Santa Cruz se preparan para la gran presentación

Santa Cruz también estará presente. Eduardo Álvarez Andrad, su representante, informó que alrededor de 250 a 300 personas son parte de los seguidores de José Madero en la capital oriental.

Álvarez dijo que como actividades se realizan reuniones de confraternización una vez al mes y tributos en los bares del centro de la ciudad.

Añadió que la música de Madero es una forma distinta de mirar los problemas de la vida.

“Al centrarse en el desamor en muchas letras nos hace que nos identifiquemos y podamos compartir el sentimiento con la magia de la música”

Para Álvarez, la inspiración para seguir a Panda y ahora a José Madero es una mezcla de emociones. “Sentir cada canción, donde las sesiones se escuchan y el sentimiento que pone a cada una de sus letras”.

Comparte y opina:

Italia bloquea robot ChatGPT por no respetar legislación sobre datos personales

Esta decisión, "con efecto inmediato", tendrá como consecuencia "la limitación provisional del tratamiento de los datos de los usuarios con respecto a OpenAI", creador de ChatGPT.

Italia bloqueó el robot conversacional ChatGPT. Foto: AFP

Por AFP

/ 31 de marzo de 2023 / 15:26

Las autoridades de Italia anunciaron el viernes su decisión de bloquear el robot conversacional ChatGPT. Se le acusa de no respetar la legislación sobre los datos personales y de no disponer de un sistema para verificar la edad de los usuarios menores de edad.

Esta decisión, «con efecto inmediato», tendrá como consecuencia «la limitación provisional del tratamiento de los datos de los usuarios italianos con respecto a OpenAI«, creador de ChatGPT, indicó en un comunicado la autoridad nacional de protección de datos personales.

ChatGPT apareció en noviembre y se adoptó rápidamente por usuarios impresionados por su capacidad para responder claramente a preguntas difíciles, escribir sonetos e incluso pasar exámenes.

La autoridad italiana subraya que ChatGPT «sufrió el 20 de marzo una pérdida de datos (data Breach) sobre las conversaciones de los usuarios; y las informaciones relativas al pago de los abonados al servicio de pago».

También puede leer: ChatGPT está prohibido en China, pero a los estudiantes les encanta

Ausencia de filtros

El órgano de vigilancia reprocha también a ChatGPT «la falta de una nota informativa para los usuarios cuyos datos son recogidos por OpenAI. Pero sobre todo la ausencia de una base jurídica que justifique la recogida y conservación en masa de los datos personales; con el fin de ‘entrenar los algoritmos que hacen funcionar la plataforma».

El robot está destinado a personas mayores de 13 años. Y «la autoridad hace hincapié en que la ausencia de cualquier filtro para verificar la edad de los usuarios expone a los menores a respuestas absolutamente no conformes con su nivel de desarrollo».

La autoridad pide a OpenAI que «comunique en un plazo de 20 días las medidas adoptadas» para remediar esta situación. «So pena de una sanción de hasta 20 millones de euros (21,75 millones de dólares) o hasta 4% del volumen de negocios mundial anual».

Este anuncio se produce después de una advertencia de la agencia de policía europea Europol. Esta decía que delincuentes estaban dispuestos a aprovechar la inteligencia artificial como el robot conversacional ChatGPT para cometer fraudes y otros delitos cibernéticos.

Comparte y opina:

Últimas Noticias