La Revista

Monday 13 May 2024 | Actualizado a 16:18 PM

En un siglo, 3.143 mujeres formaron parte de seis artes

El estudio hace un censo de la producción femenina en áreas urbanas del país.

/ 11 de octubre de 2021 / 13:16

Seis expresiones artísticas y 3.143 mujeres ocuparon la atención de dos investigadoras culturales que trazan el contexto
en el que se desempeñaron desde hace un siglo, puntean las evoluciones sucedidas y plantean lineamientos pendientes.

Mapeo de mujeres en las artes en Bolivia (1919-2019) es un proyecto que da cuenta de la participación artística nacional de 3.143 mujeres en seis disciplinas. Hoy se celebra el Día de la Mujer Boliviana y, en ese marco, esta investigación da destellos de la historia que ha envuelto esta producción cultural.

Mary Carmen Molina y Fernanda Verdesoto son las gestoras de este emprendimiento auspiciado por el Goethe Institute de La Paz y la Coordinadora de la Mujer. El proceso abordó dos etapas, una de visita a un abanico de archivos y bibliotecas, donde se recopilaron fuentes bibliográficas y hemerográficas.

La segunda correspondió a un par de viajes destinados a la ampliación de la investigación y así poder armar los índices y las listas que aparecen en la publicación.

Uno de los principales trabajos en el PDF de 500 páginas es el índice compuesto por matrices y tablas donde se compila la información de bolivianas ejerciendo en Bolivia y extranjeras que decidieron ejercer en el país.

“La recopilación de toda esta información no está sistematizada en otra similar. Hay publicaciones y fuentes bibliográficas que reúnen información de mujeres, pero son pocas. Hay libros que han sido fundamentales para nuestra investigación, siendo islas de una información no recurrente. Este libro trata de ser uno de los primeros, aunque no es exhaustivo”, afirma Molina a La Razón.

Los descubrimientos que arrojó la investigación son varios, uno de ellos es la evolución de la sociedad durante el siglo analizado para abrir las puertas del mundo cultural a las mujeres. “Hay una evolución cuantitativa. Primero, hay una apertura de la sociedad después de la Revolución Nacional, muchas élites comienzan a involucrar a sus hijas en las artes. Un ejemplo claro de esto es la Sociedad Filarmónica de Sucre. Muchas de las hijas de grandes pensadores liberales participaron como intérpretes de piano”, remarca Verdesoto a este medio.

PROGRESO

Asimismo, el trabajo de las mujeres no tuvo el mismo privilegio de recepción, aceptación y difusión que de sus pares varones. “Si miramos una antología de literatura boliviana, de cuento o poesía, la mayor cantidad de textos van a ser firmados por autores, eso no significa que las mujeres no escribieron, sino que no fueron recopiladas y eso se debe a un enfoque que responde a un contexto hegemónico y patriarcal. La labor de las mujeres no ha sido enfocada de una manera equitativa”, añade.

“En segundo lugar —expone Verdesoto—, se diversifican los roles. Las mujeres, luego de los años 60, empiezan a tener otros papeles en las artes escénicas, por ejemplo, actúan. A partir de los años 90, hay mujeres dramaturgas libremente. En las artes literarias, a principios de siglo, hay grandes mujeres escritoras, pero entre los años 20 y los 40 nacen los espacios de mujeres, como las revistas Feminiflor, El ateneo femenino, Índice, y con ellas crece el campo”.

Desde 1919, las artes escénicas han acogido la mayor cantidad de artistas mujeres hasta el momento. Del total cuantificado, 940 han participado en esta expresión.

“En la primera mitad del siglo XX no se tenía en consideración el papel de director, generalmente era el dramaturgo quien dirigía sus obras.

Las artes escénicas son grupales, entonces hay muchas funciones. Como las mujeres escribían más que nada poesía, se dedicaban en las artes escénicas a la declamación. De a poco van iniciando en el vestuario y en otros rubros’, señala Verdesoto. “En las artes escénicas está también la danza, hay muchísimas subdisciplinas, y el baile formaba parte de la formación académica”.

El principal cambio desde el siglo pasado hasta ahora, coinciden ambas investigadoras, es el posicionamiento de mujeres como gestoras culturales. En esta última década hay una fuerte evolución cualitativa. Implica no solo el desarrollo en el ámbito de la producción artística, sino también en ámbitos como la difusión y circulación de productos artístico-culturales. En el siglo XXI es muy evidente que hay un trabajo como gestoras culturales, son roles con otro tipo de alcance. Ya no son solo productoras, sino articuladoras y difusoras.

PENDIENTES

El Mapeo de mujeres en las artes en Bolivia deja caminos a seguir e indagaciones por ampliar. “El más llamativo tiene que ver con el desarrollo de las artes en contextos que no sean urbanos, sino rurales y originarios. La fuente principal de esta investigación fueron fuentes bibliográficas y hemerográficas, lo cual hace que ciertas áreas y líneas no hayan sido atendidas en este mapeo, porque esas fuentes no contienen esa información. Las fuentes ya no serían bibliográficas, sino primarias y orales”, subraya Molina.

Actualmente, por ese y otros motivos, no se puede hacer una descripción sesgada y transversal de la situación actual de las mujeres y las actoras culturales.

“Hay que considerar que el grupo de trabajadoras de y en las artes en Bolivia no es un grupo homogéneo. No podemos caracterizar el arte de las mujeres en Bolivia. Hay realidades sociales, económicas y políticas que son diferentes. Podemos caer en estereotipos que tienen que ver con el sujeto mujeres en general: decir que están más cerca de la sensibilidad o de las emociones”, indica la investigadora.

El trabajo se presenta como una publicación digital de libre y gratuita descarga desde la página web del Goethe Institute o a través del código QR de esta página.

Comparte y opina:

Abrazar a El Papirri, rodear el patrimonio tangible de La Paz

Sentido ‘Homenaje póstumo en vida’ para el músico

Las voces y el elenco se toman una fotografía con Manuel

Por Rubén Atahuichi

/ 13 de mayo de 2024 / 07:05

Por dónde comenzar. Por el final. El asistir a un concierto de “El Papirri”, Manuel Monroy Chazarreta, y no escuchar ‘Metafísica popular’ es como comerse una sajta sin llajua o una marraqueta sin queso. Algo falta, se reclama.

Pasó el jueves, y el viernes, en el Homenaje póstumo en vida al cantautor paceño de los rulos rubios y la camiseta de The Strongest. Ya casi había terminado el concierto en el Teatro Nuna, abarrotado de amigos y público de principio a fin, no había metafísica, aunque química en las canciones.

Aunque la canción llegó al final, cada quien le hizo un juego de cintura a las palabras en el homenaje. “Abrazar a El Papirri es rodear el patrimonio tangible de La Paz”, se rindió Tere Morales, que fue parte de las cuatro voces que acompañaron la celebración de los 45 años de música de Manuel.

“Debe ser la única canción del universo que se ha multiplicado”, describió el escritor Javier Jordán en la lectura de homenajes que hizo el actor Sergio Caballero, quien recordó que hace varias décadas, cuando coincidió con Monroy Chazarreta en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, su “amor a primera vista” y para quien actuó en sus crónicas.

El Papirri “es su propia metafísica, porque él solito se acompaña”, dijo en su texto Jordán, para quien Metafísica popular superó el rango de canción para asumir el rango de concepto. 

Es un “artificio verbal”, resumió el poeta chuquisaqueño Gabriel Chávez Casazola, siempre en la lectura de Caballero. “El Papirri es el poeta urbano por excelencia, al menos en la época que le tocó vivir, ver y beber”, dijo en serio.

Una silla vacía, con una camiseta vieja del Tigre esperaba al cantautor. El piano de Luis García y la batería de Mauricio Cardona adornaban el ambiente. ¡Qué vientos de ‘Kicho’ Jiménez!

Abajo, unas mesas numeradas y pizzas, sándwiches, agua, gaseosas y cerveza a la carta completaban la noche. En el pasillo, un DVD inédito de un concierto y ejemplares de Crónicas de El Papirri cerraban el qhatu.

El concierto había comenzado con las piezas cantadas por Segalez, que también acompañó a todos con la guitarra y su voz.

Luego se prendió Christian Benitez, de Negro & Blanco. Comenzó con Hoy es domingo para agradecerle a Manuel la vez que en Vallegrande lo invitó a pisar por primera vez el Teatro Municipal de La Paz. Estrenó En Trinidad, de la composición de El Papirri.

«Hoy es domingo», canta Christian Benítez

Público

Y El Papirri es un pago de risa. “Harta gente no ha venido”, observó, e invitó a comprar sus obras puestas a la venta.

A Vero Pérez, gran voz y casera de Monroy Chazarreta le tocó interpretar Migración y Ego. Suaves melodías que calzaban con su voz. Que “no haya homenajes póstumos sin vida”, auguró, y Manuel la ensalzó con una ensalada de halagos y mimos. “A la Vero”.

Tere Morales le dio voz al Sacudite y a Ingratitud. E improvisó con el músico Alasita. Esta “canción que no estaba en el programa, pero que todos los eneros me pone de moda”, dijo El Papirri.

No faltó la Wakataya y el Bilo Viscarra (Los Bolitas) estuvo para acompañarlo en el extásis.

En el epílogo de la noche sobria del cantautor, el público coreó Ch’utis, de la pandemia. 

Ganaba The Strongest (a Estudiantes). Los tigres aparecieron para recordar al ‘Chupa’ Riveros, cuyas hijas estaban también.

Otro tigre, Ricardo Bajo, dejó unos escritos del imaginario año 2354: “Todos estamos de acuerdo, nos hace falta El Papirri”. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Comería miel de un cementerio? Miles de abejas toman el Mercedario de El Alto

Familiares que visitan las tumbas de sus difuntos alertaron sobre la presencia de las abejas. Funcionarios de la Alcaldía de El Alto realizaron un operativo para retirar el panal sin causar daños.

Un enjambre de insectos eligió un nicho del cementerio Mercedario para hacer un panal.

Por Rosío Flores

/ 11 de mayo de 2024 / 16:26

Abejas reinas, zánganos y obreras trabajaban incansablemente para producir miel. Pero no precisamente en un centro apiario, pues un enjambre de insectos eligió un nicho del cementerio Mercedario de El Alto para construir su colmena.

No es habitual ver en El Alto un enjambre de abejas, pero hace un mes, entre las tumbas y sepulturas del camposanto, ubicado en el Distrito 4, se encontró un panal con miel fresca.

“Es normal que en los ecosistemas existan las abejas, pero en mínima proporción. En este caso hemos encontrado un enjambre que seguramente ha tenido las condiciones óptimas en este nicho, al lado de la caja del difunto”, explicó el director municipal de Agropecuaria y Seguridad Alimentaria, Marco Antonio Calle.

Familiares que visitan las tumbas de sus difuntos alertaron sobre la presencia de las abejas. Funcionarios de la Alcaldía de El Alto realizaron un operativo para retirar el panal sin causar daños.

La queja formal la hizo el familiar del difunto donde se formó el panal. Grata fue la sorpresa cuando vio una colmena ya establecida con sus panales, donde había una importante cantidad de miel pura.

Funcionarios de la Alcaldía de El Alto retiraron un panal de una fosa del Cementerio Mercedario. Allí se formó un panal y se producía miel.

El funcionario señaló que las abejas encontraron las condiciones con floración y agua en el cementerio con lo que presume se amplió la reproducción y la producción de miel y polen.

TRASIEGO

Con indumentaria adecuada se hizo el trasiego y el restablecimiento de la colmena a la comunidad Pomamaya Alta, del Distrito 9, donde, ahora, un comunario la cuida.

También puede leer: El Festival Internacional de Teatro de La Paz (Fitaz) 2024 abrirá el telón en Coroico

“Queremos hacer la investigación y demostrar que es posible producir miel, propóleo y polen en El Alto. Este hallazgo ha sido una clara evidencia. Luego del rescate de las abejas hemos colocado el panal en una nuclera y lo hemos llevado al Distrito 9. Allí lo estamos capacitando a un comunario”, dijo Calle.

La colmena tiene un peso aproximado de entre tres y cuatro kilos. Incluso rebasó el espacio de la nuclera, que cuenta con cuatro marcos. Se espera que algún estudiante universitario del área se anime a hacer el monitoreo y el seguimiento a las abejas y su adaptación en el clima frío y seco de El Alto.

“Estamos hablando con la Universidad Pública del Alto (UPEA) donde quizá algún joven interesado quiera hacer su tesis de investigación, haciendo el trabajo de campo, monitoreo y viendo la adaptación de esta especie y hacer la caracterización”, acotó Calle.

Pidió a la población alteña que en caso de que vean una colmena de abejas puedan comunicar a la Dirección de Agropecuaria de la Alcaldía. Recomendó que no les prendan fuego ni les rocíen insecticida, ya que las abejas cumplen un rol específico y muy importante en el ecosistema.

Comparte y opina:

Tormenta solar puede causar disrupciones de energía y auroras polares

La nueva tormenta, que se estima dure todo el fin de semana, ocurre en un momento en que el Sol está acercándose al pico de un ciclo de 11 años de actividad intensificada.

El sol durante una explosión solar.

Por AFP

/ 10 de mayo de 2024 / 18:54

Una enorme tormenta solar que se aproxima a la Tierra podría causar a partir de este viernes disrupciones en la red de energía, las comunicaciones por satélite, y provocar inusuales auroras polares, informaron las autoridades estadounidenses. 

Se espera que las eyecciones de masa coronal (CMEs por su sigla en inglés), grandes emisiones de plasma y campos magnéticos desde el Sol, lleguen entre viernes y sábado, de acuerdo con la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA).

La nueva tormenta, que se estima dure todo el fin de semana, ocurre en un momento en que el Sol está acercándose al pico de un ciclo de 11 años de actividad intensificada.

«Hemos avisado a todos nuestros operadores de infraestructura con los que solemos coordinar; como operadores de satélites, de la comunicación… y claro, la red de energía en América del Norte», dijo a periodistas el especialista en meteorología espacial Shawn Dahl. 

Tormenta solar

La Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos dijo sin embargo que «no anticipa ningún impacto significativo en el sistema de espacio aéreo del país». 

A diferencia de las erupciones solares, que viajan a la velocidad de la luz y son capaces de alcanzar la Tierra en ocho minutos, las CMEs viajan a un ritmo más lento, de 800 km por segundo. 

Los meteorólogos esperan poder precisar mejor el impacto que tendrán cuando se encuentren a una distancia de 1,6 millones de kilómetros. 

Los campos magnéticos asociados con las tormentas geomagnéticas inducen corrientes en los conductores largos, incluidos los cables de energía, lo que puede provocar apagones. 

En octubre de 2003, tormentas geomagnéticas «extremas» provocaron apagones en Suecia y dañaron transformadores de energía en Sudáfrica. 

También pueden producirse impactos en la comunicación por radio de alta frecuencia, GPS, en naves espaciales y satélites. 

Leer también: Más del 30% de la electricidad en 2023 fue de origen renovable, según informe

Auroras

Pero también pueden traer otros efectos, como la aparición de auroras polares en lugares donde normalmente no son visibles. Estas sonconocidas como auroras boreales o australes, dependiendo del hemisferio.

Mathew Owens, profesor de física espacial en la Universidad de Reading, dijo a la AFP que los efectos se sentirían principalmente en las latitudes norte y sur del planeta. El alcance exacto dependerá de la fuerza final de la tormenta.

«El norte de Canadá, Escocia y ese tipo de lugares van a tener buenas auroras; creo que podemos afirmarlo con seguridad», dijo, y añadió que la situación puede repetirse en el hemisferio sur.

«Mi consejo es que salgan esta noche y miren, porque si ven la aurora, es algo espectacular», continuó. 

En Estados Unidos, este fenómeno podría observarse en la región más al norte de estados como California y Alabama. 

Brent Gordon, de los servicios meteorológicos espaciales del NOAA, sugiere que las personas intenten tomar fotografías nocturnas con sus celulares, incluso si la aurora no es visible a simple vista. «Te sorprendería lo que puede verse en la foto» captada con los celulares más modernos, afirmó. 

Las autoridades recomiendan a la población mantener las medidas regulares frente a posibles apagones, como tener a mano linternas, baterías y radios meteorológicas. 

La mayor tormenta solar de la que se tenga registro es el «evento de Carrington», de 1859. Destruyó la red de telégrafos en Estados Unidos, propinó descargas eléctricas y la aurora boreal fue visible en latitudes inéditas, hasta América Central.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Festival Internacional de Teatro de La Paz (Fitaz) 2024 abrirá el telón en Coroico

Creado por la actriz y directora Maritza Wilde en 1999, el festival está dirigido por Bernardo Arancibia desde 2022.

Una escena propuesta para la Fitaz.

/ 10 de mayo de 2024 / 13:37

La XIV Versión del Festival Internacional de Teatro de La Paz (Fitaz) 2024 se realizará del 10 al 19 de mayo de este año, con la participación de obras nacionales e internacionales. Contará con talleres especializados en diferentes áreas y dictados por artistas de Argentina, Chile, El Salvador, España, Francia, Malasia, Suiza y Uruguay.

Creado por la actriz y directora Maritza Wilde en 1999, el festival está dirigido por Bernardo Arancibia desde 2022.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Graciela Tamayo, organizadora del Fitaz 2024, anunció que la apertura del evento será en Coroico, en los Yungas. “Eso es lo que tiene el Fitaz 2024, además de los conversatorios, presentaciones de libros y talleres”.

Las presentaciones se realizarán en 12 espacios culturales, entre escenarios tradicionales y alternativos como el Museo Tambo Quirquincho. Habrá participación de elencos y artistas de diversos países y regiones de Bolivia, en varios espacios escénicos de La Paz.

“Los escenarios son distintos y variados”, dijo Tamayo. 

En el evento se presentará la obra teatral Como Dios manda, dirigida por la productora Carmen Tito (de El Azoro y Altoteatro.). Es una producción entre El Salvador y Bolivia. “Como proyecto hemos podido realizar esta coproducción que no fue fácil”.

La obra Como Dios manda cuenta la historia de una familia que se ama, pero enfrenta pérdidas, recuerdos dolorosos y la lucha contra el alcoholismo. Presenta un mundo de oscuras criaturas y metamorfosis, mostrando el mundo del delirio, la soledad y el vicio asociado al alcohol

El Fitaz ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio de La Paz en 2017, y por su aporte social y cultural, por la Cámara de Senadores de Bolivia en 2022.

Además, es beneficiario del Fondo de Ayudas para las Artes Escénicas Iberoamericanas Iberescena este año.

El Fitaz contempla presentaciones en espacios al aire libre, talleres dictados por dramaturgos nacionales y extranjeros, y espacios de encuentro entre artistas bolivianos y programadores de festivales internacionales.

El Teatro Infantil presenta obras específicamente destinadas a menores y adolescentes en varios escenarios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Este viernes se presenta ‘Noche de guitarras flamencas’, un espectáculo inédito en Bolivia

El flamenco es un género musical y artístico que se originó en Andalucía, España. Luego todo el mundo se empañó de ese arte.

Noche de guitarras flamencas se presentará esta noche.

/ 10 de mayo de 2024 / 13:26

Este viernes se presentará el espectáculo “Noche de Guitarras Flamencas”, un espectáculo inédito en país. La cita es a las 19.30 en el Cine Teatro Municipal 6 de Agosto, de La Paz. El costo de las entradas es Bs 80.

Los artistas Cristian del Río, Pablo Portugal, Fernando del Castillo y Scott Zimmermann serán los encargados de ofrecer un repertorio lleno de arte flamenco.

El flamenco es un género musical y artístico que se originó en Andalucía, España. Destaca por su profunda expresión emocional y su conexión con la vida cotidiana y las experiencias personales y diferentes formas, como el canto, la guitarra y el baile.

«El flamenco, como el tango y el jazz, es universal», dijo Del Río en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

En la trasmisión, afirmó que el ensamble dará conocer una vertiente del flamenco poco abordada en diferentes países, como la guitarra solista. Develó que Bolivia era el país “que estaba en pañales” en el arte del flamenco; sin embargo, actualmente, emergieron duetos y nuevos artistas interesados en ese género.

“De ese ramillete surgieron los miembros (del ensamble)”, acotó el guitarrista.

El espectáculo estará dividido en dos partes; la primera será flamenco tradicional y la segunda será dedicada a la “rumba”, un subgénero más movido. “Habrá una bailaora entre los dos bloques”.

Zimmermann, que viene desde Estados Unidos, relató que le llamó la atención la movida flamenca en el país y, por ello, ahora se dedica a dar espectáculos con su guitarra al lado de sus compañeros. “Desde niño tocaba guitarra clásica”.

Por su parte, Portugal contó que desde el colegio tenía afinidad con los instrumentos. Luego, su hermana lo inscribió en una academia de música hace 10 años y, desde entonces, se “enamoró” del flamenco.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias