Deforestación en Amazonía brasileña registra récord para septiembre
El área talada el mes pasado en la mayor selva tropical del planeta es 48% mayor que la de septiembre de 2021, según datos de un sistema de vigilancia satelital.

Un camión transporta madera por la carretera BR-230 (Transamazónica) en Manicoré, estado de Amazonas, Brasil. Foto: AFP.
La deforestación en la Amazonía brasileña fue de 1.455 Km2 en septiembre, un récord para ese mes del año, según datos oficiales divulgados este viernes.
Los datos fueron conocidos a menos de un mes de la segunda vuelta de las presidenciales, en las que Jair Bolsonaro busca la reelección.
El área talada el mes pasado en la mayor selva tropical del planeta es 48% mayor que la de septiembre de 2021, según datos del sistema de vigilancia satelital DETER.
DETER es parte del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), cuya serie empieza en 2015.
Y supera por poco el récord anterior para el mes de septiembre (1.454 km2), registrado en 2019.
«El área de alertas de deforestación ya es 4,5% superior a la verificada en todo 2021», señaló en un comunicado la ONG Observatório do Clima.
«Esto puede igualar o superar en los tres meses que faltan el récord histórico de 2019 (9.178 km2)», agregó.
Durante el mandato de Bolsonaro, un excapitán del Ejército, la deforestación anual promedio en la Amazonía brasileña aumentó 75% comparado con la década anterior.
Esta desforestación es principalmente causada por la tala de árboles para dar cabida a ganado y tierras cultivables, según expertos.
También puede leer: Moais quemados en Isla de Pascua tras incendio forestal
Segunda vuelta, definita para deforestación
El secretario ejecutivo del Observatorio, Marcio Astrini, en un comunicado, pidió votar en contra del actual presidente brasileño Jair Bolsonaro, para beneficiar el medioambiente.
«Cualquier persona a la que le importe el futuro de la selva, los pueblos indígenas y tener un planeta habitable, debería votar para quitar a Bolsonaro de la presidencia», dijo.
El izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva venció en la primera vuelta de los comicios con 48% de los votos, frente al 43% que obtuvo Bolsonaro, un resultado que obligó a definir en un balotaje.
El expresidente Lula (2003-2010), cuyo historial medioambiental es también blanco de críticas, prometió aumentar las metas de reducción de gases de efecto invernadero.
La propuesta fue dada por Brasil en el Acuerdo de París, reactivar el Fondo Amazonía de financiación internacional para proteger la selva y combatir la deforestación, entre otras medidas.
La campaña de Bolsonaro defiende el legado del actual jefe de Estado, alegando que «equilibra la protección ambiental con el crecimiento económico justo y sostenible».