La Revista

Friday 31 Mar 2023 | Actualizado a 20:47 PM

Agapornis lanza su nueva canción ‘Ya supérame’

La banda pionera de la cumbia pop, arranca el 2023 con el estreno del nuevo single y videoclip al son de su estilo musical.

La banda argentina Agapornis, en el estreno de su canción 'Ya supérame'. Foto: Sony Music.

/ 31 de enero de 2023 / 21:33

La banda argentina Agapornis lanzó su nueva canción denominada Ya supérame y promete ser éxito en este nuevo año. Se trata de una nueva fusión de cumbia pop con toques de cumbia “noventosa” que le da a la canción un sonido único. Cuenta con la producción del prestigioso productor musical Laureano Pardo (Lauro), y la mezcla de Luciano Frangi.

Ya supérame continúa la saga de De los besos que te di, cuya realización estuvo a cargo, en ambos casos, de Pablo Isa, y recrea el clásico fiestón de AGP en sus presentaciones en vivo. La banda supera los 1500 shows en Argentina y toda Latinoamérica en 11 años ininterrumpidos de éxitos haciendo bailar a toda la familia.

También puede leer: Américo lanza su esperado álbum ‘Cumbia despechada’

Agapornis está conformado por Aldana Masset, Juan Cruz Costabel, Juan Martín Garriga, Juan Pérsico, Leandro Zingale, Agustín Cairo, Santiago Etchart y Joaquín Irigoyen.

Con más de 11 años de trayectoria, se convirtió en una de las bandas que pone a bailar a la gente en fiestas, eventos, festivales y boliches. Lo que comenzó como un hobby entre amigos, se convirtió en un trabajo profesional; sus covers de canciones románticas, reggaetón y rock nacional transformadas en cumbia más sus propios hits son un éxito total entre los jóvenes y público de todas las edades.

Comparte y opina:

Espacio Cultural MIC BancoSol inaugura su primera exposición del año

La entidad inauguró la primera temporada de exposición del espacio cultural ubicado en su agencia de San Pedro, en La Paz.

Algunas obras que se exponen actualmente en el MIC BancoSol. Foto: MIC BancoSol

/ 30 de marzo de 2023 / 15:13

Con el propósito de promocionar las creaciones, el arte y las obras literarias de la microempresa, artistas plásticos y escritores emergentes paceños, el pasado martes 28 se abrió la primera exposición del espacio MIC BancoSol.

La entidad inauguró la primera temporada de exposición del Espacio Cultural MIC BancoSol, ubicado en su agencia de San Pedro, en La Paz. La iniciativa busca brindar oportunidades a los expositores para promocionar y comercializar sus trabajos e impulsar su progreso.

El espacio abrió sus puertas con la muestra de las obras de Marianela Poma Canaza, diseñadora y productora del arte textil tridimensional “amigurumis”. Éstas son figuras creadas íntegramente en lana.

La producción textil de su microempresa Mary Art Creaciones, fue expuesta en muestras de arte colectivo. La cultura, la vida silvestre, la mitología y personajes populares son los temas de las piezas.

También puede leer: Un museo de Cambridge devolverá un cuadro expoliado por los nazis en París

Propuestas

También se exponen creaciones en cerámica esmaltada de la artista plástica Mirtha Isela Bustillos Cárdenas, que tiene más de 19 años de experiencia. Con especialidad en escultura y pintura, la exponente encontró en el arte su más grande motivación. Entre sus creaciones destacan obras con personajes como pepinos, rinocerontes, toros, entre otras.

Las obras literarias también se incluyen en la muestra. Por ello, se exponen los textos de Geraldine Csapek Careaga, artista paceña, ilustradora y autora de libros. Entre sus publicaciones resaltan ‘La niña de los cabellos muy muy largos’ y ‘Buenas noches André’. También trabajó con diferentes autores con la ilustración de libros como ‘Manual de buenos modales y etiqueta infantil’, ‘Sanaré su tierra’, ‘Wild things in the classroom’, entre otros.

Con sus creaciones literarias e ilustraciones, la artista busca generar reflexión sobre distintos temas de interés y un cambio positivo en las personas.

Así también, se exhiben los cuadros pintados al óleo, acuarela y otras técnicas de Jorge Rolando Marín Morales. Con más de siete años de trayectoria, el artista presenta ‘Hombre Aymara’, ‘El Yatiri’, ‘Pachamama del Sol y la Luna’ y ‘Melodía de los Andes’.

En estas obras, el creador aplica simbologías de la cosmovisión andina, a través de las cuales expresa libremente su pasión por el arte.

Comparte y opina:

El terror de ‘Scream 6’ llega a cines bolivianos el 9 de marzo

La nueva película de suspenso y terror, dirigida por Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, trasladará la acción fuera de la localidad que vivió los crímenes de Ghostface por primera vez en 1996.

Un nuevo Ghostface se hará presente en Scream 6. Foto: Andes Films

/ 8 de marzo de 2023 / 15:45

La sexta entrega cinematográfica del mítico asesino Ghostface, en ‘Scream 6’, llega a salas de cine del país este jueves 9 de marzo.

La nueva película de suspenso y terror, dirigida por Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, cambiará Woodsboro por Nueva York, trasladando la acción fuera de la localidad que vivió los crímenes de Ghostface por primera vez en 1996.

‘Scream: Vigila quién llama’, película dirigida por Wes Craven, revolucionó el cine slasher y produjo una nueva ola de horror.

Además de mudarse a La Gran Manzana, la saga se enfrenta a la ausencia de Sidney Prescott (Neve Campbell) por primera vez en casi 30 años. Son cambios que, por otro lado, necesitaba una franquicia en proceso de pasar a una nueva generación liderada por Jenna Ortega. Tras protagonizar ‘X’ y la exitosa serie de Netflix ‘Merlina’, la actriz llega como la nueva «scream queen» del género.

También puede leer: Los documentales cortos llenan de arte la carrera por los Óscar

La historia

“Scream 6 superará las dos horas, tendrá una duración de 123 minutos, convirtiéndola en la más larga de la franquicia”, informó Sandra Cortez, gerente de marketing de Andes Films Bolivia. La nueva cinta, según el tráiler, trae a un Ghostface más intenso, violento y sangriento; quien además usa escopetas y su clásico cuchillo para matar a quien se atraviese en su camino.

Tras los últimos asesinatos de Ghostface, sus cuatro supervivientes dejan atrás Woodsboro y comienzan un nuevo capítulo en Nueva York. Sin embargo, el pasado no está enterrado y todos deberán enfrentarse a sus traumas y demonios de nuevo.

Un nuevo Ghostface las sigue hasta la ciudad que nunca duerme, y aunque las protagonistas desconocen si es el mismo que las atacó en Woodsboro, queda claro que sabe quiénes son y que tiene un plan para matarlos a todos.

Comparte y opina:

‘Ellas hablan’, drama basado en un hecho real sucedido en Bolivia, llega este 2 de marzo

Universal Pictures y la distribuidora Andes Films presentan la cinta que cuenta con dos nominaciones a los premios de la Academia (Mejor Película y Mejor Guion Adaptado).

'Ellas hablan' está inspirada en hechos reales sucedidos en una comunidad religiosa de Bolivia. Foto: Andes Films

/ 1 de marzo de 2023 / 15:26

Ellas hablan (Women Talking), una emocionante y conmovedora historia inspirada en hechos reales sucedidos en una comunidad religiosa aislada de Bolivia, llega a la pantalla grande. La película nominada a los Óscar se estrena en el país este jueves 2 de marzo.

Universal Pictures y la distribuidora Andes Films presentan la cinta que cuenta con dos nominaciones a los premios de la Academia (Mejor Película y Mejor Guion Adaptado).

Ellas hablan es la adaptación de la novela homónima escrita por la canadiense e hija de padres menonitas Miriam Toews. Con el guion y dirección de la también actriz canadiense Sarah Polley, el largometraje dramático cuenta la historia de una comunidad religiosa anabaptista. Allí, un grupo de mujeres descubre que detrás de los hechos de abuso que se suceden a lo largo de los años, los responsables son hombres del propio poblado.      

También puede leer: Chris Rock lanza show en vivo en Netflix una semana antes del Óscar

Historia

La película está ambientada casi exclusivamente en un granero donde las mujeres de la colonia se reúnen en secreto para decidir si quedarse o marcharse tras los ataques. Las mujeres no pueden tomar las actas de su reunión, ya que no saben leer ni escribir. Esto recuerda a los espectadores el poder de exclusión del lenguaje, que está hecho por el hombre y, por lo tanto, sirve a quienes lo crearon.

Aunque la historia detrás de los acontecimientos en Ellas hablan es violenta, la cinta no lo es. No se ve la violencia que sufrieron las mujeres, solo breves destellos de las secuelas. En cambio, se muestra a una comunidad de mujeres unirse y que deben decidir, en un espacio de tiempo muy corto, cuál será su respuesta colectiva.

“Ellas hablan es una película notable en el sentido de que está escrita, dirigida y producida por mujeres”, comentó Sandra Cortez, gerente de marketing de Andes Films. Agregó que el enternecedor drama de 104 minutos sobre los derechos de las mujeres, busca inspirar a las audiencias a encontrar su voz y reflexionar sobre el mundo en que vivimos.

Comparte y opina:

La orquesta chiquitana de Santa Ana de Velasco acompañará a la paraguaya de Cateura

Ambas orquestas realizan un gran trabajo con niños en situaciones precarias y de riesgo, formándolos como músicos y otorgándoles mejores oportunidades de vida.

La orquesta Misional de Santa Ana de Velasco. Foto: CEPAD.

/ 28 de febrero de 2023 / 19:08

La orquesta chiquitana Misional de Santa Ana de Velasco compartirá escenario con la Orquesta de instrumentos reciclados Cateura, proveniente de Paraguay. Son dos los recitales en los que se podrá apreciar la experiencia, este martes 28 de febrero y miércoles 1 de marzo, en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez.

En la presentación las orquestas interpretarán música del repertorio chiquitano, así como música paraguaya. Ambas orquestas realizan un gran trabajo con niños en situaciones precarias y de riesgo, formándolos como músicos y otorgándoles mejores oportunidades de vida.

“Se trata de un encuentro entre ambas orquestas que compartirán, además del escenario, sus experiencias, sueños, pasión e ilusión por un mejor futuro; con ello se busca el alcance de un mundo más justo a través de la música”, dijo su director José Alejandro Paticú.

Por su parte, la orquesta de Cateura llegó a La Paz y Bolivia por primera vez el pasado jueves y su visita se extenderá hasta el viernes 3 de marzo. Esta agrupación tiene ya 16 años de trayectoria y ya se ha presentado en más de 50 países, por lo que es reconocida a nivel internacional.

También puede leer: La orquesta de Cateura convierte la basura en música

Raíces

La Orquesta de Santa Ana de Velasco es parte del Proyecto Integral Chiquitania, de la fundación FLADES. La escuela de Santa Ana de Velasco cuenta en la actualidad con 78 músicos; y recientemente realizó la reapertura de su coro, fortaleciendo de esta manera su herencia cultural, musical y misional hacia los niños y jóvenes.

Asimismo, Santa Ana de Velasco es un submunicipio que forma parte de San Ignacio de Velasco, donde se encuentra una “población olvidada en el tiempo” y altamente vulnerable; y es que se ve amenazada por la falta de trabajo, incendios, y la migración hacia las ciudades.

Comparte y opina:

La literatura de luto, murió Adolfo Cárdenas

La producción literaria de Cárdenas se caracterizó por el uso de un lenguaje popular local que representa su búsqueda por cotidianizar la literatura.

El escritor Adolfo Cárdenas y su obra 'Periférica Blvd'. Foto: Facebook.

/ 26 de febrero de 2023 / 23:11

Este domingo falleció el destacado escritor y dibujante Adolfo Cárdenas Franco, autor de varias obras, principalmente Periférica Blvd. La confirmación se dio a través de sus allegados en las redes sociales.

Nacido en La Paz en 1950, estudió Administración de Empresas en la Universidad Católica Boliviana (UCB); y Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

También cursó estudios superiores en The Patterson School of Fine Arts, en Nueva Jersey (EEUU). Dictó cursos sobre literatura latinoamericana y boliviana en la Universidad de Iowa (EEUU).

Su principal actividad, además de la creación literaria, ha sido la docencia en educación formal, regular y alternativa. Fue catedrático en la Carrera de Literatura de la UMSA entre 1990 y 2009. Del mismo modo, enseñó en la Escuela de Bellas Artes y en la Carrera de Arquitectura y Artes, también de la UMSA.

Fue el responsable de impulsar las colecciones de cuentos: Fastos Marginales, Chojcho con audio de rock, El octavo sello, Doce monedas para el barquero y Tres biografías para el olvido.

También puede leer: La orquesta de Cateura convierte la basura en música

Sin embargo, la obra que más resalta data de 2004, cuando publicó la novela Periférica Blvd, reconocida nacional e internacionalmente y que tuvo numerosas reediciones.

Lenguaje popular

La producción literaria de Cárdenas se caracterizó por el uso de un lenguaje popular local que representa su búsqueda por cotidianizar la literatura. Así se advirtió a lo largo de su obra. Su primer libro fue Alaxpacha y trata de cuentos sobre mitos andinos publicado en Argentina en 1983.

“Si La Paz desaparece de la faz de la Tierra, los cuentos de Adolfo Cárdenas serán utilizados para reconstruirla y para escuchar de nuevo las voces de sus personajes”. Así se expresó el periodista y columnista de La Razón Ricardo Bajo, en un reportaje en el que resume la importancia del escritor para la cultura paceña.

Comparte y opina: