La Revista

Sunday 1 Oct 2023 | Actualizado a 18:48 PM

‘Mamita, ‘Cuando florezca el chuño’ o ‘A Miami’: la historia de las canciones de Kala Marka

Kala Marka nació en 1984. Está a punto de cumplir 40 años. Tiene 12 discos en su haber y más de 150 composiciones publicadas, y “50 canciones en puerta”.

El vocalista y director del grupo en entrevista con la Razón Radio

/ 26 de mayo de 2023 / 18:26

A punto de cumplir 40 años de trayectoria y en puertas de presentarse en el mítico estadio Luna Park de Buenos Aires, Argentina, el vocalista y director del grupo Kala Marka, Hugo Gutiérrez, cuenta la historia de algunas de sus canciones emblemáticas.

En su recital en homenaje al Día de la Madre (Taykanurupa), este viernes, la canción emblemática más anunciada fue ‘Mamita’, una inspiración para su madre Margarita fallecida en 2020 cantada en varias versiones.

“El sol se levanta en el campo helado, con tu pollera usada por los años…”, dice la letra de la canción en ritmo de phuna, parecida al huayño.

En entrevista con La Razón Radio, Hugo recordó que esa canción la escribió cuando tenía 3 o 14 años, cuando acompañaba a su madre en las tareas del campo, en los alrededores del lago Titicaca. Es mi madre “quien me trazó la vida” y la canción se ha convertido en un ícono de nuestras presentaciones, dijo.

Con el tiempo, la canción se convirtió no solo en un himno a las madres, sino a las mujeres y a las niñas, y a la Pachamama. Es reclamada en cada presentación de Kala Marka (Pueblo de Piedra).

La canción Pastorcita tiene una llamativa introducción: un anciano tararea con voz aguardentosa una melodía de sus ancestros. También tiene su historia.

Gutiérrez contó que hace años, en Achacachi, su pueblo, un hombre se les acercó a él y a Rodolfo Choque. Nos dijo: “’Quisiera cantarle algo que cantaba de niño’. Le salió la canción, teníamos la grabadora y lo grabamos. Sus melodías nos habían transportado a otro planeta”.

“Amar no es crimen ni pecado, Dios te puso en mi camino; llenaste de luz mi vida, pastorcita linda flor, bella flor”, dice el extracto de la pieza también en phuna.

Emblemáticas

Esa tarareada del abuelo nos “inspiró una sinfonía de melodías”; “ha sido la base de la canción”, cuenta el músico.

El tinku ‘Cuando florezca el chuño’ es otra de las canciones emblemáticas, y muy solicitadas en las presentaciones de Kala Marka. Según dice Hugo, una joven le solicitó grabar la canción en otra versión y en ruso. Ya había sido grabada en Alemania, Francia y África.

Sin embargo, cuenta que la composición se inspiró en las jornadas de producción de chuño, fruto deshidratado de la papa muy común en la comida tradicional andina. “Todos los inviernos estábamos en el campo. Cuando el frío era intenso, a las 09.00 pisábamos chuño”, relata.

Sin embargo, parafrasea a su madre como fuente de la letra de la canción. “Mi mamá, desde muy niño, nos decía que, cuando algo no funcionaba, será como ‘cuando florezca el chuño”.

“Xumampi, nayampi, cuando florezca el chuño; qanway, noqaway, cuando florezca el chuño”, dice parte de la pieza. Es decir, contigo, conmigo, ¡nunca! En aymara y quechua, respectivamente.

Cuenta el vocalista que de pequeño solía ir con sus hermanos a acarrear agua de una umajalsu (vertiente de agua) lejos de casa, cerca del Illampu. Era una fue de aguas claras, el título de otro tinku, ‘Aguas claras’.

Es una canción de amor. “Que caminos nos trajeron para amarnos y casarnos juntos. Aguas claras serán los niños, yo seré padre dichos”, dice la letra.

Lea más: Kala Marka alista libro, documental y reedición de discos para su 40 aniversario

Era nuestro afán diario “ir a ese lugar, de ahí nació la canción, de esas aguas cristalinas”, recuerda Hugo. Es “como una esperanza de un niño para cada padre. ¡Qué más lindo comparar eso con las aguas cristalinas y las estrellas”, dice.

En 2004, cuando la candidata boliviana a Miss Mundo Gabriela Oviedo quiso explicar sus orígenes, cuestionó que en el exterior digan que Bolivia es un país altiplánico. «La gente que no conoce muy bien Bolivia, piensa que todos somos indígenas (…) gente pobre y muy baja”, dijo en el concurso.

“Yo soy del otro lado del país; somos blancos, altos y sabemos inglés», insistió.

Fue otra fuente de inspiración para Kala Marka. Cuenta Hugo que cuando el grupo estaba de gira por Europa se enteró de la noticia que causó la mujer cruceña. “¡Esta muchacha decía que en Santa Cruz hablan inglés, fue un golpe de racismo!”, cuestiona.

Nació la canción en ritmo de morenada: ‘A Miami’. “Esa canción la he escrito en 10 minutos”, se jacta.

“Linda florcita blanquita, cándida amores; tus pasos baile de moreno vibran al bombo. Por sus besos y tu mirar caen los hombres; tu sonrisa, tur perfume, nunca se olvida”, dice la primera parte.

Aquí viene la respuesta a Oviedo: “Señorita habla inglés, vive en Santa Cruz; no se siente guaraní, ni aymara quechua. Fue elegida Miss Bolivia por su belleza; ahora tu vida será…”.

¿Y por qué ‘A Miami’? Por la simple rima de ama sua, ama qhilla, ama llulla… a Miami.

“Tenía que ser toda la canción en francés, pero dije que no creo que entiendan; por eso la hicimos en castellano, un poco de inglés y francés”, admite Hugo.

La pieza se convirtió en el éxito del álbum ‘Guardián del Amazonas’, de 2006.

Galardón

Gutiérrez cuenta que incluso la canción les permitió un galardón de la Alcaldía de Miami, adonde suele viajar el grupo. “El alcalde nos dio un galardón, como si fuese la canción de Miami”, sonríe.

Kala Marka nació en 1984. Está a punto de cumplir 40 años. Tiene 12 discos en su haber y más de 150 composiciones publicadas, entre ellas ‘Pequeño Juanito’, ‘El Dorado’, ‘Jaguar’, ‘Ama Amazonas’, ‘Es así’, ‘He venido’, ‘Raíces’ y ‘Florcita del Ande’, entre decenas y decenas.

Gutiérrez dice que el grupo tiene “50 canciones en puerta”. Admite que es complicado para Kala Marka darse tiempo para grabar, que tienen que hacerlo “en los tiempos libres”. Tendrá tiempo libre en la primera semana de julio, a la vuelta de su gira por Perú, Argentina y Chile.

El show más publicitado es del estadio Luna Park, de Buenos Aires, el 20 de junio. “Willka kuti” se llama la presentación, como la canción que grabó en su último disco.

Luego de su presentación en el Teatro al Aire Libre de este viernes, el grupo de 20 músicos, 500 kilos de vestimenta, 40 instrumentos de viento, ocho charangos o seis guitarras se va a Lima Lima, Arequipa, Cusco, Buenos Aires, Jujuy y Santiago.

Comparte y opina:

Sica Sica vive una fiesta de seis días y con más de 40 grupos anunciados

El municipio del departamento de La Paz celebra desde este fin de semana su fiesta en honor a la Virgen del Rosario.

Las fraternidades hicieron un despliegue ante decenas de personas. Foto: RRSS.

/ 1 de octubre de 2023 / 17:28

Llena de devoción, folklore y alegría, se ha hecho viral en redes sociales la fiesta que vive desde este fin de semana y por seis días el municipio de Sica Sica, en el departamento de La Paz. La celebración en honor a la Virgen del Rosario empezó este viernes y se prevé que duré hasta el 4 de octubre.

Además de su cronograma, que incluye actos religiosos y culturales; sorprendió la cantidad de agrupaciones musicales que se anuncian en redes sociales para los diferentes días de la celebración. Entre los nombres se lee a Modern Talking, Eclipse, Corali, Iberia, entre otros, anunciados en las cuatro zonas que alistan los espectáculos.

Lea también: Poder Local abre sus puertas a los paceños y paceñas

La fiesta empezó ya el viernes y continuó este sábado con una demostración de bandas, las cuales son también parte del repertorio.

“Así se dio con inicio la tan esperada Fiesta en Honor a La Virgencita del Rosario de Sica Sica y #Elección Ñusta-2023, que durará 6 días, con las mejores 8 bandas que interpretan la canción #Sicasiqueñita”, compartió el Concejo de Sica Sica, mediante su cuenta de Facebook, junto con fotografías del evento.

También el sábado se dio paso a la entrada folklórica, en que las fraternidades mostraron sus meses de ensayo para la esperada fiesta. Al margen de la demostración de tradición y cultura, la fiesta, como sucede con todas las similares, implica un movimiento económico para las regiones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bendicen a centenares de mascotas en la catedral de Nueva York

La ceremonia de este año tenía un sabor especial tras estar interrumpida desde 2018 por un incendio en el templo al año siguiente y la pandemia de COVID-19 después

La Procesión de Animales antes de la Bendición durante el Servicio del Día de San Francisco en la Catedral de Nueva York

Por AFP

/ 1 de octubre de 2023 / 16:46

Centenares de mascotas y animales, entre ellos un camello, un búho, serpientes, un caimán, ponis, avestruces, ocas, conejos perros y gatos, fueron bendecidos este domingo en la catedral de San Juan el Divino de Nueva York con motivo del día de San Francisco de Asis, en una ceremonia oficiada por el obispo de la ciudad.

Celebrada el primer domingo de octubre, la ceremonia de este año tenía un sabor especial tras estar interrumpida desde 2018 por un incendio en el templo al año siguiente y la pandemia de COVID-19 después.

El labrador negro de Jon Shweky, judío, y Christine Cookman, católica, fue uno de los animales que recibieron la bendición. A partir de noviembre se convertirá guía para invidentes.  

«Queríamos traerlo para que recibiera la bendición para que tenga buena salud y buena suerte, esperando que se convierta en guía para personas con dificultades de visión». Eso dijo Cookman, quien considera que es una «una cosa espiritual asombrosa estar involucrado con una iglesia que reconoce el alma de los animales» y el reconocimiento de «un mundo más allá del tuyo», dijo a la AFP.  

Kirstin Portecella, de 62 años, acompañada por su madre Dagmar y su perrita «Sadie», estaba feliz de venir de nuevo a la catedral con su nueva mascota, porque es el único día del año que están permitidos los animales en la iglesia. «Son parte de nuestro amor incondicional», justifica.

Lea también: Nueva Zelanda investiga una misteriosa enfermedad mortal de sus pingüinos

Mascotas

Unas 1.500 personas que tuvieron que pagar 15 dólares para asistir al servicio de dos horas. La misa la celebró el obispo de la diócesis de Nueva York, Andrew Dietsche. La catedral neogótica cuya construcción se inició en 1892 y sigue inacabada. Está situada a la altura de la calle 111 del lado oeste de la ciudad, estaba prácticamente llena.

Las mascotas, la mayoría perros, aguantaron estoicamente el servicio religioso. La celebración contó con actuaciones del coro de la catedral así como un balet de afrodescendientes, salvo algún ladrido esporádico, aunque muchos se revolucionaron cuando irrumpió el camello. Alguno llegó a orinarse en una columna del templo, cuya cúpula fue construida por el arquitecto español Rafael Guastavino.

La selección de animales -entre ellos el joven camello, que vive en una finca del estado de Nueva York-, el búho, las serpientes -una pitón amarilla que tuvieron que cargar dos personas-, el caimán, una joven avestruz o unos ponis miniatura, – cargados por voluntarios que tuvieron la suerte de ser bendecidos por el propio obispo. Uno por uno, aguardaron en sus jaulas y sus cajas en el exterior de la catedral hasta que llegó su turno.

(01/10/2023)

Comparte y opina:

La española ‘O Corno’, Concha de Oro a la mejor película en San Sebastián

El film narra la historia de una mujer, María (interpretada por la bailarina Janet Novás) que vive en un pueblo gallego en los años 70

La directora española Jaione Camborda recibe el premio "Concha de Oro" por "O corno" en el 71º Festival de Cine de San Sebastián

Por AFP

/ 30 de septiembre de 2023 / 17:20

«O Corno», segundo largometraje de la española Jaione Camborda, fue galardonada este sábado con la Concha de Oro a la mejor película del Festival de cine de San Sebastián.

El film narra la historia de una mujer, María (interpretada por la bailarina Janet Novás) que vive en un pueblo gallego en los años 1970 y que ayuda a mujeres a parir, pero también a interrumpir el embarazo, hasta que algo sale mal y tiene que emprender una huida desesperada.

Concha de Oro

«Es muy especial para mí recibir este premio aquí, en esta ciudad que me vio crecer y junto a tanta gente querida», agradeció emocionada su directora, originaria de esta ciudad del norte de España.

Acompañada por dos de sus productoras, Camborda, de 40 años, dedicó buena parte de su breve intervención a homenajear a las voces femeninas en el cine.

«Qué importantes son los referentes, las que abrieron camino, nos iluminaron un poquito esta especie de nebulosa que es la vida. A través del cine y otras artes, nos enseñan un poquito más». Así se manifestó desde el escenario donde le entregó el premio la presidenta del jurado de esta edición, la cineasta francesa Claire Denis.  

«Me gustaría compartir este premio con todas esas cineastas que están por venir y que serán referentes para las siguientes», agregó.

Lea también: Voces femeninas y protesta argentina en el Festival de San Sebastián

Mejores actores

El actor argentino Marcelo Subiotto, por su papel en «Puan», y el japonés Tatsuya Fuji, por «Great Absence», ganaron este sábado ex aequo la Concha de Plata a la mejor actuación del Festival de cine de San Sebastián.

Subiotto encarna en «Puan» a Marcelo Pena, un profesor universitario de filosofía torpe y anodino que opta a una cátedra. Y al que le sale un competidor de altura, elegante y carismático, interpretado por Leonardo Sbaraglia.

«Gracias al festival de San Sebastián por honrar mi trabajo con semejante distinción. Gracias a su público por haber recibido nuestra película con una actitud tan cálida y amorosa, que guardaré para siempre en mi corazón». Eso indicó María Aché, una de las directoras de «Puan», quien recogió el premio en lugar de Subiotto, que se encuentra filmando.

(30/09/2023)

Comparte y opina:

Arze, primer boliviano en llevarse el premio a mejor actor americano en los Septimus Awards

Destacó por su interpretación de Gregorio en la película Los de abajo, del director tarijeño Alejandro Quiroga

El cineasta boliviano Fernando Arze

Por Rodolfo Aliaga

/ 30 de septiembre de 2023 / 16:22

El boliviano Fernando Arze logró otro premio internacional de cine al ganar la estatuilla a Mejor actor del continente americano en los Septimus Awards 2023, un galardón que por primera vez cae en manos de un boliviano.

La gala se llevó a cabo el martes 26 de septiembre en Ámsterdam, los premios Septimus condecoran a Arze por su actuación en la cinta ‘Los de abajo’, del cineasta Alejandro Quiroga.

“¡Ganamos! Mejor actor del continente por mi interpretación en Los de abajo. Felicidades Equipo”, escribió Arze en su cuenta oficial de Facebook tras conocer el veredicto.

Fernando Arze es un actor, director y guionista cinematográfico nacido en La Paz un 27 de septiembre de 1972 (51 años) que también ostenta la nacionalidad brasileña.

“Viva el cine de Bolivia y que se rinda ya saben quien ¡El cine no muere y no nos callarán!”, agregó Fernando en sus redes sociales.

En “Los de abajo”, interpretó a Gregorio, un campesino rústico e idealista que vive frustrado en su pueblo Rosillas. Compartió roles con los actores César Bordón (Coronel Iglesias), Luis Bredow (Arnildo) y Sonia Parada (Paula).

La película tuvo su estreno mundial en la 37ª edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Lea también: De los abajo

Formación y premios

Se graduó en la American Academy of Dramatic Arts de Nueva York, de donde salieron artistas de la talla de Robert Redford, Anne Hathaway, Danny de Vito, Grace Kelly, entre centenas de otros.

En sus vitrinas individuales, Arze exhibe una variedad de premios y reconocimientos por sus destacados trabajos en el séptimo arte.

Alcanzó los premios a Mejor actor y Mejor protagonista extranjero en el Festival de Cinema de Gramado, Brasil, con la película “Muralla” (2019). También ganó el galardón Amalia de Gallardo a mejor corto por el film “Extranjeros” (2020), como director y guionista. 

Premio nacional en el Concurso de Guiones por ‘Lo que nos queda’ (2019). La estatuilla  Argentores a Mejor guion en el Festival de Cine de Jujuy por “Muralla” (2019).

Mejor director en el Festival de Teatro Ciudad de Río de Janeiro con la cinta “A os peixes” (2007).

Además, en esta gestión, Arze obtiene su segundo galardón por su actuación en Los de abajo, ya que en el Festival Internacional de Cine Moscú 2023, se llevó también el premio de Mejor actor.

Septimus Awards

Los Premios Septimius congratulan a los nuevos talentos independientes, apoya películas visionarias y destaca todos los esfuerzos de realización. Muestra una amplia gama de géneros desde el drama hasta lo documental. La ceremonia de premiación cuenta con jurados que incluyen ganadores de Emmy, Bafta y Óscar.

En la edición 2023, tuvo como anfitriona a la actriz neerlandesa Fenna Ramos y entre los invitados especiales acudió la estrella marroquí Touria Meliani, entre otras.

Rita Burkovska, Felix Kammerer, Tainá Müller, Stephanie Atala, Tovino Thomas fueron algunos de los galardonados en las otras categorías de esta gestión.

(30/09/2023)

Comparte y opina:

Poder Local abre sus puertas a los paceños y paceñas

Este espacio cultural y colaborativo junta a más de 50 emprendedores

Por Erika Ibáñez

/ 30 de septiembre de 2023 / 16:10

Desde este viernes 29 de septiembre esta al servicio de todos los paceños Poder Local, un espacio colaborativo y cultural, que tiene como objetivo promover el consumo local y consciente.

Este proyecto está conformado por más de 50 emprendimientos bolivianos que cuentan con una propuesta de diseño en diferentes sectores: moda, artesanías, cosmética natural, ilustración, fotografía, piezas artísticas y diseño textile, entre otras.

Poder Local está ubicado en el centro paceño, frente al Liceo La Paz. A media cuadra de El Prado, en una casa patrimonial que cuenta con más de 100 años de historia. Actualmente esta refaccionada para albergar al gran talento boliviano, señala una nota de los emprendedores.

Lea también: La Rueda de Negocios de Expocruz rompe récord con $us 109.7 millones en intenciones de negocios

Poder Local

El espacio cuenta con una cafetería de autor, espacios para impartir talleres. También realizar exposiciones, compartir conocimiento y dos espacios comerciales donde se pueden encontrar creaciones bolivianas.

El objetivo principal de Poder Local es concentrar empresas, startups y emprendedores para que puedan intercambiar conocimientos, generar sinergias y fomentar la innovación de el país, dice la nota.

Las impulsoras de esta propuesta son Daniela Montaño, creadora de la marca Kimera; Cecilia Cameo, creadora de la cafetería Bunna y Andrea Torrico, creadora de Nampi Artesanias.

(30/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias