Hasta abril, 27.724 personas visitaron la Casa Nacional de la Moneda de Potosí
Este repositorio brinda recorridos por el museo, el Archivo Histórico y también actividades culturales y patrimoniales.

Visitantes de la Casa Nacional de la Moneda
Imagen: Casa Nacional de la Moneda
La Casa Nacional de la Moneda, emblemática edificación colonial ubicada en el corazón de la ciudad de Potosí, es testigo de una historia fascinante. Su riqueza y arquitectura asombran a visitantes nacionales y extranjeros que, hasta el primer cuatrimestre de este año, superaron los 27.000.
“Hemos cerrado el mes de abril con 27.724 visitas. Un número importantísimo considerando que hemos tenido un principio de año un poco complejo en términos de convulsión social”, dijo el director de la Casa de Moneda, Luis Arancibia, al periódico El Potosí.
Este es “el repositorio más importante de Bolivia”, en palabras de Arancibia, y es una fuente fundamental para conocer nuestra historia, además de dimensionar la importancia económica mundial que tuvo Potosí y su minería.
En el interior de este museo, la histórica riqueza del Cerro Rico se transformó en monedas acuñadas que circularon durante el imperio español. También, se encuentra una de las pinturas coloniales más conocidas del país: “La Virgen del Cerro”.
“Los números siguen creciendo” en este repositorio cultural. El director detalló que la cifra incluye visitantes nacionales, extranjeros, niños menores de 10 años, adultos mayores y delegaciones de unidades educativas.
Leer también: Fundación Cultural del BCB y Turismo lanzan ticket único para promoción de repositorios nacionales
Casa Nacional de la Moneda
El Archivo Histórico, los recorridos, las colecciones y sus actividades culturales atraen a visitantes a lo largo del año. En 2023 cerraron con 83.426 visitas, sobrepasando las expectativas que tenían de 70.000.
“Hemos tenido actividades en los primeros viernes de cada mes, con temáticas diferentes, recorridos con guías, guiones novedosos profundizando temas”, indicó Arancibia.
El director añadió que se tienen planificadas más actividades para el resto del año, sobre todo durante la noche. Entre éstas, se apunta a promover la lectura temprana y la investigación histórica, con material de archivo y del museo.
Invitó a las unidades educativas a promover el acceso al archivo, para generar conciencia crítica. Remarcó que el ingreso es libre para estas delegaciones.
Gracias a las enormes cantidades de plata que la Corona Española extraía del Cerro Rico, la ciudad de Potosí se convirtió en un símbolo de riqueza. Esto concretó la construcción de la primera Real Casa de Moneda de Potosí, en 1572. Su Archivo Histórico alberga documentación valiosa desde 1550 hasta nuestros días, con alrededor de 157.556 bienes documentales.