Wednesday 12 Jun 2024 | Actualizado a 14:14 PM

Cumbre intentará dar un giro en la lucha contra cambio climático

Acuerdo. Mañana se reúnen 190 países en Cancún, México

Por AFP

/ 28 de noviembre de 2010 / 05:00

Más de 190 países se reunirán el lunes en Cancún (México) para tratar de darle una nueva dinámica a la lucha contra el cambio climático y evitar el riesgo de asestar un golpe fatal al proceso de negociaciones lanzado hace 18 años en el seno de la ONU.

Evitar a todo precio despedirse en la estación balnearia mexicana con las manos vacías, parece ser la consigna de esta nueva gran cita del clima que se llevará a cabo del 29 de noviembre al 10 de diciembre.

Ya que el espectro de la inmensa decepción de la cumbre de Copenhague sigue planeando sobre las discusiones. Hace un año se esperaba un acuerdo global y ambicioso sobre la era posterior a 2012, cuando terminará el primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto que limita las emisiones de gases con efecto de invernadero (GES) de los países industrializados.

Pero la conferencia rozó el fiasco y dio a luz un acuerdo mínimo, concluido a toda prisa por unos 20 jefes de Estado, que fija como objetivo limitar el calentamiento a 2 grados, pero sin calendario y permaneciendo evasivo sobre los medios.

¿Un segundo fracaso sería una sentencia a muerte para el proceso lanzado bajo los auspicios de la ONU en Río en 1992?

«Es posible que algunos jefes de Estado saquen esta conclusión», estima el embajador francés del clima, Brice Lalonde.
Cansados de la complejidad de las negociaciones a más de 190 países, los mandatarios se orientarían entonces hacia audiencias más restringidas como el G20, lo que dejaría a orillas de la ruta a un gran número de países en desarrollo, temen los defensores del proceso.

«Una cosa que los Estados aprendieron de Copenhague es que una solución global, y que resolvería todo, no existe», declaró recientemente la responsable del clima en la ONU, Christiana Figueres.

«Contrariamente a la cita danesa, no se espera que lleguen jefes de Estado para firmar el texto final, que será rubricado a nivel ministerial. «Si hay un éxito en Cancún, será un éxito modesto, inclusive un acuerdo de fachada, sobre elementos provisionales y parciales», pero que abriría la vía «un acuerdo un poco más importante» en Durbán el año próximo, resume Lalonde.

Un éxito en Cancún, aún modesto, no está por ello garantizado.

Comparte y opina:

Aumentan a 33 los inmigrantes que mueren a diario en ruta a España

Una cifra "alarmantemente alta en comparación con el año pasado", cuando murieron durante los 12 meses 6.618 migrantes

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 13:01

Más de 5.000 inmigrantes fallecieron cuando intentaban llegar a España por una ruta de mar en los primeros cinco meses del año, lo que equivale a 33 muertes al día, denunció este miércoles una ONG española.

«Es la mayor media diaria de muertes desde que se tienen registros», indicó en un comunicado Caminando Fronteras, la entidad que alerta a las autoridades marítimas sobre barcos de inmigrantes en peligro que comenzó a recopilar cifras en 2007.

Es una cifra «alarmantemente alta en comparación con el año pasado», cuando murieron durante los 12 meses 6.618 migrantes, es decir, 18 al día, según la ONG.

Caminando Fronteras calcula sus datos mediante un análisis «exhaustivo» de las rutas migratorias seguidas por los inmigrantes que intentan llegar a España, desde lugares tan lejanos como Senegal, en la costa este africana, hasta Argelia, en la costa mediterránea.

Lea: Biden ordena restricciones migratorias para ‘asegurar’ la frontera entre EEUU y México

Ruta a España

Más de 4.800 personas, el 95% del total en lo que va de año, murieron intentando alcanzar las islas Canarias cruzando el Atlántico, detalló la organización.

«No podemos normalizar estas cifras (…) Y no es tan complicado, es simplemente no dejar morir a gente en las fronteras y poner todos los medios para salvar las vidas de las personas en riesgo». Eso señaló Helena Maleno, fundadora de Caminando Fronteras, citada en el comunicado.

El año pasado entraron a España de manera irregular 56.852 personas, casi el doble (+82,1%) que en 2022, según el Ministerio del Interior.

Y este año podrían superarse esos números, ya que hasta el 31 de mayo habían alcanzado las costas españolas 20.854 inmigrantes. Un aumento de 137% con respecto al mismo periodo de 2023.

En el sur de Europa, España es una de las principales puertas de acceso de la inmigración irregular al continente. 

La ruta migratoria atlántica es particularmente peligrosa debido a las fuertes corrientes. Pero también a los barcos generalmente sobrecargados y carentes de lo necesario para pasar tiempo en alta mar. 

(12/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un cuadro del pintor francés Chardin bate récords en subasta con casi $us 30 millones

Chardin lo presentó en público en 1761, en el Salón de la Academia. Perteneció a un orfebre de Luís XIV y a sus descendientes hasta de pasar a manos de un coleccionista

Melón empezado, la obra de Chardin

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 12:49

Una obra del pintor francés Jean Siméon Chardin (1699-1779) «Melón empezado», fue vendida este miércoles por más de 26 millones de euros (casi 30 millones de dólares), un récord para ese artista y para una pintura francesa del siglo XVIII, informó la casa de remates Christie’s.

El cuadro, ovalado, data de 1760, y estaba estimado en una horquilla «de 8 a 12 millones de euros», según Christie’s.

El comprador fue un coleccionador europeo, que pujó por vía telefónica.

Consulte: Militantes animalistas atacan un retrato de Carlos III en una galería de Londres

Chardin

Esos dos récords simultáneos los ostentaba hasta ahora otro cuadro célebre de ese pintor, «La cesta de fresas salvajes». El que fue comprado por el museo del Louvre en febrero por 24,3 millones de euros.

«Melón empezado» representa una rodaja de esa fruta en equilibrio sobre un melón entero.

Chardin lo presentó en público en 1761, en el Salón de la Academia. Perteneció a un orfebre de Luís XIV y a sus descendientes hasta de pasar a manos de un coleccionista, François Marcille, en 1802.

En 1876 el cuadro pasó a manos de la familia Rothschild, cuyos herederos decidieron venderlo este año.

Renault

Una subasta de obras de arte del siglo XX de la colección del grupo automovilístico Renault, prevista el jueves en París, provoca polémica entre artistas y herederos.

Christie’s subasta 33 obras de artistas como Victor Vasarely, Jean Dubuffet, Robert Rauschenberg, Sam Francis, Niki de Saint-Phalle, Jean Tinguely, Jean Fautrier, Tapiès, Pierre Alechinsky, Miró, Calder, Jesús Rafael Soto o Julio Le Parc, así como dibujos de Henri Michaux.

La estimación global se sitúa entre «4,5 millones y 6,5 millones de euros» (entre 5 y 7,1 millones de dólares), precisa a la AFP Paul Nyzam, jefe del departamento de arte de posguerra y contemporáneo de Christie’s, responsable de esta venta.

(12/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Israel sigue bombardeando Gaza y EEUU trata de imponer tregua

La operación llevó este miércoles a una comisión de investigación de la ONU a considerar que Israel es responsable de "crímenes contra la humanidad"

Humo se eleva, en la ciudad de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 12:34

Israel bombardeó este miércoles distintos puntos de la Franja de Gaza y recibió una lluvia de proyectiles desde Líbano, mientras Estados Unidos trata de concretar un laborioso acuerdo de tregua que ponga fin a más de ocho meses de conflicto entre Hamás y el Estado hebreo.

El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, de gira en Oriente Medio, llegó este miércoles a Qatar, uno de los tres mediadores en el conflicto (junto con Estados Unidos y Egipto) que, actualmente, examinan la respuesta de Hamás al plan para un alto el fuego en el territorio palestino.

Lea: Alto comandante de Hezbolá muere en ataque israelí en Líbano, confirma movimiento chiita

Gaza

Según el movimiento islamista, en la respuesta que dio el martes a los mediadores de Qatar y Egipto, pidió «poner completamente fin a la agresión» contra Gaza.

Este plan, en tres fases fue anunciado el 31 de mayo por el presidente estadounidense Joe Biden, que lo presentó como una propuesta israelí.

La iniciativa contempla en una primera fase un alto el fuego «inmediato y completo», el canje de rehenes por presos palestinos, la retirada del ejército israelí de las zonas pobladas de Gaza y el ingreso de ayuda humanitaria.

De momento, Israel no ha anunciado oficialmente su postura, pero Blinken subrayó que el primer ministro israelí, Benjamin Netanayhu, había «reafirmado su compromiso» en lograr un alto el fuego durante una reunión que mantuvieron el lunes.

‘Crímenes contra la humanidad’

En tanto, las fuerzas israelíes continúan con su ofensiva, iniciada el 7 de octubre en la Franja de Gaza. Todo en respuesta al sangriento ataque de Hamás en su territorio.

Esa operación llevó este miércoles a una comisión de investigación de la ONU a considerar que Israel es responsable de «crímenes contra la humanidad». Incluyendo el de «exterminio», en la Franja de Gaza.

La comisión también acusó a las autoridades israelíes y a siete grupos armados palestinos, incluyendo el brazo armado de Hamás, de crímenes de guerra.

La embajada de Israel en Ginebra acusó a la comisión de «discriminación sistemática» en su contra.

La guerra en Gaza también acarreó un repunte de la violencia en Cisjordania ocupada, donde seis palestinos fueron abatidos el martes, y en la frontera de Israel con Líbano. Allí donde los enfrentamientos son habituales entre el ejército israelí y el Hezbolá libanés, aliado de Hamás.

El ejército anunció que unos 160 cohetes fueron lanzados desde Líbano hacia Israel este miércoles por la mañana. Después de que un bombardeo israelí matara a un comandante de Hezbolá la víspera en el sur de Líbano.

Después de que Hezbolá reivindicara el tiro de «decenas de [misiles] Katiusha» y de misiles guiados», el jefe de su comité ejecutivo, Hashem Safieddin, afirmó que el movimiento «aumentará [sus] operaciones en intensidad, potencia, número y calidad».

Bombardeos

En la Franja, se reportaron bombardeos en el norte, donde siete personas murieron en el este de la Ciudad de Gaza, según un médico; y en el centro, según un corresponsal de AFP.

En Rafah, en el sur del territorio, un niño murió en el bombardeo de su casa, indicó un médico del hospital Nasser. También hubo tiros de artillería en la ciudad cercana de Jan Yunis, según testigos.

La guerra estalló el 7 de octubre cuando milicianos islamistas mataron a 1.194 personas y secuestraron a 251 en el sur de Israel. Eso según un balance en base a datos oficiales.

El ejército israelí estima que 116 rehenes siguen cautivos en Gaza, aunque 41 de ellos estarían muertos.

La operación lanzada por Israel contra Gaza ha dejado 37.202 muertos, según el Ministerio de Salud del gobierno dirigido por Hamás.

Tras más de ocho meses de guerra, la población de la Franja, donde la ayuda humanitaria entra a cuentagotas, está en riesgo de hambruna. A causa del conflicto, al menos 1,7 millones de los 2,4 millones de personas que viven en el territorio, tuvieron que abandonar sus hogares.

‘Un calendario’

Sin embargo, las negociaciones indirectas en aras de una tregua chocan con las exigencias contradictorias de ambos bandos.

Israel rechaza poner fin a la guerra hasta que Hamás, que gobierna Gaza desde 2007 y que está considerado como organización terrorista por ese país, Estados Unidos y la Unión Europea, no sea eliminado.

Por su parte, el movimiento islamista reclama un alto el fuego definitivo y que las tropas israelíes se retiren totalmente de la Franja de Gaza.

Según una fuente conocedora de la negociación, la respuesta de Hamás contiene «enmiendas» a la propuesta anunciada por Biden, «incluido un calendario para un alto el fuego permanente y la retirada total de las tropas israelíes de la Franja de Gaza». Estados Unidos afirmó estar «examinándola».

(12/06/2024)

Comparte y opina:

Biden y Zelenski firmarán acuerdo de seguridad EEUU-Ucrania en la cumbre del G7

El acuerdo no incluiría ningún compromiso de implicar fuerzas estadounidenses en el conflicto, pero sí armas y asistencia para Ucrania

Volodimir Zelenski (izq.) y Joe Biden

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 12:23

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, firmarán un acuerdo bilateral de seguridad el jueves en la cumbre anual del G7 para apoyar a Kiev frente a la invasión rusa, anunció la Casa Blanca. 

«Mañana [jueves] el presidente Biden y el presidente Zelenski se sentarán a discutir nuestro decidido apoyo a Ucrania ahora y en el futuro», dijo este miércoles el consejero de seguridad nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, a los periodistas que viajan con Biden rumbo a Italia.

Lea también: Un bombardeo ruso deja ocho muertos y 21 heridos en Ucrania

Acuerdo de seguridad

«Tras la reunión, los líderes firmarán un acuerdo bilateral de seguridad para dejar claro que nuestro apoyo durará mucho tiempo en el futuro», añadió.

El acuerdo no incluiría ningún compromiso de implicar fuerzas estadounidenses en el conflicto. Pero sí armas y asistencia para Ucrania, que Washington apoya desde la invasión rusa de 2022, dijo Sullivan. 

«Cualquier paz duradera en Ucrania tiene que estar bajo su propia capacidad de defenderse», afirmó el consejero.

Blinken

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, viaja el miércoles a Qatar. Se trata de un mediador clave en las negociaciones con Hamás. Que en la víspera respondió con «enmiendas» al plan de tregua para la guerra en Gaza.

Esta propuesta presentada por Biden el 31 de mayo contempla un alto el fuego inicial de seis semanas, una retirada de las tropas israelíes de los principales centros urbanos de Gaza y un intercambio de rehenes israelíes por presos palestinos.

(12/06/2024)

Comparte y opina:

Un bombardeo ruso deja ocho muertos y 21 heridos en Ucrania

Zelenski reiteró su llamado a que las potencias occidentales aumenten la ayuda militar y la entrega de baterías aéreas para repeler los bombardeos rusos

Un edificio en llamas después del ataque ruso

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 12:15

Al menos ocho muertos y 21 heridos en un bombardeo ruso en el centro de Ucrania, que golpeó la ciudad de Krivói Rog, la localidad natal del presidente, Volodimir Zelenski, informaron este miércoles las autoridades ucranianas.

El ministro del Interior ucraniano, Igor Klimenko, informó en Telegram que hay ocho muertos. También «al menos 21 personas heridas, entre ellas dos niños» y cuatro desaparecidos. 

Revise: El 2023, año con más conflictos armados en el mundo desde 1946, según estudio

Muertos y heridos

El mandatario ucraniano publicó imágenes de los servicios de emergencia en el lugar asistiendo a los heridos. Y sacando a víctimas entre los escombros en medio del humo que emanaba de los edificios destruidos. 

Zelenski reiteró su llamado a que las potencias occidentales aumenten la ayuda militar y la entrega de baterías aéreas para repeler los bombardeos rusos. 

«Los sistemas modernos de defensa antiaérea pueden asegurar la protección máxima para las personas en nuestras ciudades y en nuestras posiciones. Necesitamos tener el máximo que sea posible», agregó el mandatario. 

Sanciones

Estados Unidos anunció este miércoles una salva de sanciones contra más de 300 entidades, como la Bolsa de Moscú, con el objetivo de frenar la guerra en Ucrania y presionar a las instituciones financieras que tratan con Rusia, justo antes de la cumbre del G-7. 

«Las acciones de hoy afectan a las vías que les queda (a Rusia) para obtener materiales y equipos internacionales, incluida su dependencia de suministros esenciales procedentes de terceros países», declaró la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, sobre estas medidas.

«Aumentamos el riesgo para las instituciones financieras que tratan con la economía de guerra de Rusia, eliminamos las posibilidades de evasión. Y disminuimos la capacidad de Rusia para beneficiarse del acceso a tecnología, equipos. Así como software y servicios informáticos extranjeros», añadió, citada en un comunicado.

(12/06/2024)

Comparte y opina: