Monday 29 Apr 2024 | Actualizado a 14:26 PM

Raúl Castro completa gestión con reformas socioeconómicas

La médula de sus reformas —dijo Raúl— es conservar el socialismo, por lo que mantuvo la propiedad estatal de tierras, locales, subsuelo, industrias u otro elemento negociado con el capital extranjero o con trabajadores privados.

/ 20 de enero de 2013 / 04:00

Raúl Castro cumple en febrero cinco años en el poder como presidente de Cuba, lo que marca el fin de un periodo en el que emprendió reformas sociales y económicas consideradas “cosméticas” por la oposición y criticadas por su lenta implementación.

De acuerdo con información de la agencia AFP, el general de 81 años concluirá una gestión en la que trató de implantar su proyecto de cambios después de sustituir interinamente a su hermano enfermo Fidel en 2006, ser electo Presidente por el Parlamento en 2008 y limitar los cargos en Cuba a dos mandatos de cinco años.

“Aunque fueron totalmente insuficientes, no se puede decir que no haya habido cambios en estos años, sobre todo en el terreno económico, no tanto en el terreno político”, dijo a la AFP el economista Óscar Espinosa.

Raúl se mantuvo firme en su estrategia “sin prisa, pero sin pausa”, lo que al académico Arturo López, de Denver (EEUU), le hace pensar que el líder cubano “no parece consciente de los costos de un excesivo gradualismo”. “La lentitud en la aplicación de las aperturas, incluida la reciente reforma migratoria y la ausencia de una política que incentive las inversiones de cubanos del exterior, hizo más difícil el ajuste económico”, explicó.

Desde 2008, Raúl ajustó el equipo y la estructura de Gobierno, abriendo el poder a los militares, cambió a medio centenar de dirigentes de la época fidelista, e impuso la racionalidad económica sobre los criterios políticos.

Aún así se precisa “la actualización del modelo político”, señaló el académico cubano Julio Guanche y además demandó “la democratización de las prácticas partidistas y estatales; la urgencia de mecanismos de gobierno más eficaces, responsables y transparentes; y la necesidad de regularizar la protección de derechos ciudadanos”.

Raúl también eliminó “prohibiciones excesivas” y les dio a los cubanos el acceso a hospedarse en hoteles y comprar computadoras y electrodomésticos, aunque su mayor actividad se concentró en la economía: convocó a un congreso del Partido Comunista (el único legal en la isla) que aprobó más de 300 cambios para “actualizar” el agotado modelo económico de corte soviético y hacerlo rentable.

La prioridad fue aumentar la producción de alimentos, para lo cual repartió parcelas en usufructo; mejoró los precios a los productores; liberó la venta de implementos agrícolas y ofreció créditos; amplió el trabajo privado; preparó las bases legales de pequeñas y medianas empresas estatales y cooperativas urbanas de producción y servicios; e inició un proceso de autonomía de las industrias estatales. Pero el despegue es aún lento.

Modelo. La médula de sus reformas —dijo Raúl— es conservar el socialismo, por lo que mantuvo la propiedad estatal de tierras, locales, subsuelo, industrias u otro elemento negociado con el capital extranjero o con trabajadores privados. Es un “cambio económico significativo con continuidad política unipartidista y escasa transición intergeneracional”, opinó López. Además, “los cambios económicos ya provocaron acomodos políticos imprescindibles”, añadió, citando el diálogo con la Iglesia Católica y la “expansiones del rol de la sociedad civil”.

Para López, “la permanencia en puestos claves de dirigentes asociados al modelo y las concepciones anteriores que se pretende cambiar”, así como la persistencia de un sistema político “extremadamente jerárquico y centralizado” en torno a Raúl, son insuficiencias presentes en las reformas.

Con una oposición interna dividida, Raúl encuentra la verdadera resistencia en la “burocracia” del sistema, que frenó las reformas, y en la corrupción, una olla que destapó y que pese a acciones enérgicas no logró vaciar.

A decir de Espinosa, Raúl “es un hombre mayor, aunque se ve todavía ágil, pero no hay duda de que está en una edad en la que le va quedando muy poco tiempo para las enormes tareas que tiene”. Ése es otro desafío del general: formar urgentemente un relevo capaz de mantener el proyecto, pues la generación histórica dirigida por Fidel siempre pospuso esa tarea.

Éxodo cubano afronta trabas

AFP/La Habana

Aunque ya desaparecieron en Cuba los engorrosos permisos para viajar al exterior vigentes durante medio siglo, los cubanos afrontan otras dificultades como el precio de los billetes o la exigencia de visados por parte de España y EEUU.

Antonio Aja, uno de los principales especialistas en temas migratorios de la isla, no prevé una estampida de viajes, pues los cubanos deben obtener visas y cumplir otros requisitos exigidos por los países de destino, además de contar con el dinero para pagar los trámites y el boleto aéreo.

Además, si bien el Gobierno eliminó el permiso de salida y la carta de invitación que había que presentar ante sus consulados en el exterior, la mayoría de los estados mantiene exigencias para otorgar visas a los cubanos, entre ellas que alguien asuma la responsabilidad por la manutención del cubano.

Ahora, “aumentaron también los niveles de selectividad y la rigurosidad por parte de los países receptores”, dijo.

Cuba mantiene convenios de excepción de visados con apenas 15 naciones, básicamente del antiguo bloque comunista y pequeñas islas del Caribe, pero “hacia ahí no va el emigrante cubano”, destacó Aja.

“Los grandes flujos (migratorios) tienen que ver con elementos de tradición, de cadenas migratorias que atraen, con ventajas comparativas para insertarme ahí y no en otra parte, y también con el tratamiento que da el país receptor a los cubanos”, añadió.

Por ello, los expertos pronostican que el flujo continuará hacia los destinos tradicionales de los cubanos: EEUU, donde reside el 80% de ellos y tiene leyes que privilegian a los cubanos; a España; Canadá; México; y otras naciones de América Latina y Europa.

La nueva ley migratoria permite a los cubanos vivir en el exterior conservando sus derechos y propiedades en la isla, a diferencia de lo que ocurría antes, por lo que la categoría de “emigrante definitivo” desaparece en la práctica.

Venezuela y Cuba, en eje regional

EFE/ San José

Venezuela y Cuba serán el epicentro de la política latinoamericana este 2013, pues los acontecimientos en ambos países podrían tener repercusiones importantes en el resto de la región, dijo el director regional de IDEA, Daniel Zovatto.

IDEA es un organismo intergubernamental que apoya la democracia en el mundo y cuenta con el estatus de observador permanente ante la ONU.
Zovatto explicó a EFE que el futuro del presidente venezolano, Hugo Chávez, será quizá la noticia más importante en los próximos meses, tanto por lo que pueda pasar en Venezuela como en otros países aliados.

Chávez, de 58 años, convalece en Cuba de una cuarta operación del cáncer efectuada en diciembre, por lo que fue autorizado por el Parlamento oficialista a no jurar en el cargo el 10 de enero para un nuevo periodo de seis años, sino cuando su salud lo permita.

En caso de una ausencia total de Chávez, señaló Zovatto, ya sea por incapacidad para ejercer como presidente o por muerte, Venezuela tendría por orden constitucional que convocar a nuevas elecciones, y aunque es factible un nuevo triunfo del chavismo, el reto será cómo gobernar sin la figura del “comandante”.

En el caso de Cuba, la isla se ha convertido en el centro mismo de la crisis política venezolana, pero además el gobierno de Raúl Castro sigue con las reformas para reducir el tamaño del Estado como fórmula para paliar la difícil situación económica del país.

Adicionalmente, “hay que ver el efecto de la llegada de John Kerry como secretario de Estado de EEUU”, dijo, sin más precisiones. Cuba también tiene una importante participación en las negociaciones de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, y ocupará este año la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac).

2013 será un año trascendental para Ecuador, Paraguay, Chile y Honduras, donde se celebrarán elecciones presidenciales.

Con un panorama económico positivo para la región, el experto vislumbra que los temas claves de este año en Latinoamérica serán la reelección presidencial y la inseguridad ciudadana, que se mantiene como el principal problema en la mayoría de los estados.

Elecciones cubanas despiertan incógnitas

AFP/La Habana

Por primera vez en medio siglo, las elecciones generales cubanas del 3 de febrero despiertan incógnitas, debido a que los dirigentes históricos del régimen comunista entraron en cuenta regresiva por su avanzada edad y al límite de diez años de permanencia en un cargo impuesto en Cuba.

Ocho millones de cubanos están convocados a elegir, por voto directo y secreto, a los delegados a las 15 asambleas provinciales y más de 600 diputados para la Asamblea Nacional, bajo un proceso regido por la Constitución de 1976, en el que no estará en cuestión el control que ejerce el

Partido Comunista de Cuba (PCC, único) sobre toda la sociedad.

“Por primera vez en el panorama electoral nacional hay varias opciones en juego. Las elecciones (…) servirán para develar algunas claves de cara al futuro”, dijo el analista político Jorge Gómez.

Salvo imprevistos, Raúl Castro será reelegido para su último periodo de cinco años y su decisión de limitar a diez el tiempo máximo para ocupar un cargo marca el punto final para la generación fundacional de la revolución, que bordea los 80 años de edad.

El PCC tampoco “contará con nuevas figuras políticas que po-sean la suficiente proyección nacional y estén en sintonía con los diversos sectores e imaginarios de la sociedad”. Como un recambio de la totalidad de la cúpula gobernante en 2018 parece “inviable”, según Gómez, en las elecciones debe haber un relevo parcial.

Comparte y opina:

Entel lanza página web gratuita para educación y entretenimiento

La plataforma colaborativa está disponible para usuarios de la empresa estatal.

/ 10 de mayo de 2020 / 13:53

Una página web gratuita (digital.entel.bo) en la que los usuarios podrán encontrar contenido educativo, de entretenimiento y cultural en nueve categorías de información es la nueva propuesta de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel).

Así lo informó este domingo el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, en el programa Primero la Verdad de Bolivia Tv.

El contenido de esta plataforma colaborativa está íntegramente almacenado en servidores de la empresa pública y no existen enlaces a otros sitios que puedan originar consumo de megas. Así se garantiza que todo cliente con una línea de la estatal de telecomunicaciones pueda navegar de manera gratuita a través de su smartphone, tableta o computadora.

Este repositorio está conformado por las categorías de Entel Educación, Cultura Boliviana, Emprendedores, Cine Nacional (incluye películas), Educación, Salud, Tecnología, Agricultura y Gamers. Cuenta además con tutoriales, videoclips y promoción de plataformas digitales.

En esta fase inicial, todo el material fue desarrollado por Entel en alianza con el Fondo Nacional de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), el Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Museo del Aparapita, Bolivia Cine, Nueva Economía, Comunidad Digital de Emprendedores “Coraje” y la Secretaria de Culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, entre otros.

“La prioridad es la educación y el teletrabajo, pero nuestro desafío es la transformación digital y esta página será una herramienta de ayuda a esa transformación” dijo Eddy Luis Franco, gerente general de la telefónica estatal, en una nota de prensa.

Se prevé que en la segunda y tercera fase de desarrollo de la página se incluya información sobre ecología y medio ambiente, sociedad, psicología, economía, deporte, programación y foros, entre otros. (10/05/2020)

Comparte y opina:

Exministro de Minería denuncia imposiciones y negociado de concesiones en la AJAM

Carlos Huallpa afirma que le impusieron la designación de cargos clave en instituciones estatales mineras y que lo hicieron renunciar.

/ 10 de mayo de 2020 / 11:22

El ex ministro de Minería Carlos Huallpa denunció que funcionarios que tuvo que designar bajo “presión” durante su gestión en la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) permiten el negociado de concesiones mineras.

La exautoridad, que fue posesionada el 28 de enero, reveló al programa Detrás de la Verdad, que fue el viernes pasado removido de su cargo. “Me hicieron renunciar”, aseveró.

Huallpa recordó que ya antes del inicio de la cuarentena por la emergencia sanitaria desde el Ministerio de la Presidencia pidieron “la cabeza” de quienes en ese entonces ocupaban los principales cargos de la AJAM nacional, de la AJAM departamental y del Viceministerio de Políticas Mineras.

Afirmó que inicialmente él se negó a aceptar estas imposiciones pero que tuvo que ceder luego de que el “viceministro” I. A. le hizo llegar el mensaje de que los tres cambios eran solicitados por “la presidenta” Jeanine Áñez.

Esos funcionarios, posteriormente, habrían facilitado la comisión de ilícitos desde sus respectivos cargos.

“Tengo entendido, tengo claras las denuncias, que” S. M. T., “la esposa del Viceministro de Políticas Mineras, Keylor Vásquez, está dominando en la AJAM nacional” y que “hace negocios” con las concesiones mineras, “hasta con las empresas chinas”, sostuvo Huallpa, sin mostrar aún pruebas de sus afirmaciones.

El ex ministro indicó además que durante su gestión no pudo tener una conversación directa con Áñez para hablar sobre el desarrollo del sector minero metalúrgico y que “hay personas que le hacen quedar mal” a la mandataria, que su entorno “pone obstáculos para llegar a ella”. (10/05/2020)

Comparte y opina:

CEPAL baja proyección de crecimiento para Bolivia de 3% a -3% por el COVID-19

La institución prevé 'la peor contracción' para América Latina y el Caribe en esta gestión que se traduce en una caída de 5,3%

/ 21 de abril de 2020 / 14:23

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó a la baja, de 3% a -3%, las proyecciones de crecimiento de Bolivia debido a los efectos económicos y sociales del coronavirus en el país y en el mundo. América Latina y el Caribe, por su lado, sufrirán una recesión de 5,3%.

El último cálculo del organismo especializado de Naciones Unidas sobre la economía boliviana en 2020 se difundió este martes a través del informe especial “Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar la reactivación”, que incluye también el desempeño de la región y de cada uno de sus países.

Sectores

El estudio de la CEPAL observa que  en general los sectores económicos “menos afectados” por las medidas de contención del brote son los de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

Mientras que los medianamente afectados son la explotación de minas y canteras, las industrias manufactureras, el suministro de electricidad, gas y agua, la construcción, la intermediación financiera, las inmobiliarias, los servicios empresariales y de alquiler, la administración pública, y servicios sociales y personales.

Entre los sectores más afectados están el comercio al por mayor y al por menor, la reparación de bienes, los hoteles y restaurantes, el transporte, el almacenamiento y comunicaciones, y los servicios en general.

Los rubros “menos afectados” tienen una participación de 14,4% en el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, los medianamente afectados el 65% y los más afectados el 20,6%,

La región

La pandemia encuentra a Latinoamérica y el Caribe en un débil momento de su desempeño económico y social.

La región, que creció a una tasa estimada de apenas 0,1% en 2019, sufrirá este año “la peor contracción” (-5,3%) que ha sufrido desde 1914 (-4,9%) y 1930 (-5%), según la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

El documento plantea también que la crisis del coronavirus se ha transmitido a América Latina y el Caribe a través de cinco canales: una reducción del comercio internacional, la caída de los precios de los productos primarios, la intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una menor demanda de servicios turísticos y una reducción de las remesas.

Desempleo

“Se prevé un fuerte aumento del desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualdad”, declaró Bárcena.

La interrupción de las cadenas de valor producida por la pandemia impactará con mayor intensidad en las economías brasileña y mexicana, que poseen los sectores manufactureros más grandes de la región.

En tanto, el valor de las exportaciones de la región caería cerca de 15%. Los mayores impactos se darían en los países de América del Sur, que se especializan en la exportación de bienes primarios y, por lo tanto, son más vulnerables a la disminución de sus precios.

Las proyecciones también anticipan un importante deterioro de los indicadores laborales en 2020. La tasa de desempleo se ubicaría en torno a 11,5%, un aumento de 3,4 puntos porcentuales respecto al nivel de 2019 (8,1%). De esta forma, el número de desempleados de la región llegaría a 37,7 millones.

Asimismo, la elevada participación de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en la creación del empleo (más del 50% del empleo formal) aumenta los impactos negativos, pues este sector ha sido duramente afectado por la crisis, mientras que la desigualdad de género se acentuará con medidas como el cierre de las escuelas, el aislamiento social y el aumento de personas enfermas, pues aumentará la sobrecarga de trabajo no remunerado de las mujeres.

Efecto negativo

Por otro lado, la caída de -5,3% del PIB y el aumento del desempleo tendrían un efecto negativo directo sobre los ingresos de los hogares y su posibilidad de contar con recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas.

En ese contexto, la tasa de pobreza en la región aumentaría en 4,4 puntos porcentuales durante 2020 al pasar de 30,3% a 34,7%, lo que significa un incremento de 29 millones de personas en situación de pobreza.

Por su parte, la pobreza extrema crecería en 2,5 puntos porcentuales pasando de 11,0% a 13,5%, lo que representa un incremento de 16 millones de personas. (21/04/2020)

Comparte y opina:

CEPAL baja proyección de crecimiento para Bolivia de 3% a -3% por el COVID-19

La institución prevé una caída de 5,3% para América Latina y el Caribe en esta gestión

/ 21 de abril de 2020 / 12:31

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) redujo de 3% a -3% las proyecciones de crecimiento de Bolivia debido a los efectos económicos y sociales del coronavirus en el país.

El último cálculo del organismo especializado de Naciones Unidas sobre la economía boliviana en 2020 se efectuó en el informe especial “Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar la reactivación”, que incluye también el desempeño de la región y de cada uno de sus países.

La recesión que sufrirá la región debido a los efectos del COVID-19 traerá consigo un fuerte aumento del desempleo con consecuencias negativas en la pobreza y la desigualdad, dijo la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.

El desempleo, por ejemplo, se ubicará en torno a 11,5%, un aumento de 3,4 puntos porcentuales respecto al nivel de 2019. Así, el número de desempleados en la región llegaría a 37,7 millones. (21/04/2020)

Noticia en proceso…

Comparte y opina:

Gobierno busca cubrir el ‘desfase’ presupuestario ante el colapso del precio internacional del petróleo

La cotización del WTI cayó la mañana de este lunes por debajo de los $us 2 el barril

/ 20 de abril de 2020 / 14:46

El colapso del precio internacional del petróleo obliga al Gobierno boliviano a revisar los canales de financiamiento para poder cubrir el “desfase” que habrá en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2020, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada.

“Cuando estábamos a $us 20 (el barril) ya se estaban viendo los mecanismos para poder financiar y, sobre todo, cubrir estos desfases”, dijo la autoridad en una conferencia de prensa que brindó después del mediodía de este lunes..

La Ley Financial de este año se diseñó tomando un precio del barril del petróleo de $us 51,37, pero la sobreoferta del producto en el mercado internacional, primero, y la reducción de la demanda por causa de las restricciones impuestas a la economía en el mundo para frenar la pandemia, después, llevaron al precio del West Texas Intermediate (WTI) –al que está indexado el gas de exportación boliviano– a niveles nunca vistos.

El indicador, que el viernes cerró en $us 18,27 el barril, cayó la mañana de este viernes a menos de $us 2.

“La noticia de hoy es un problema que a nivel mundial va a afectar a todos los países. Los únicos beneficiarios son los consumidores”, agregó. (20/04/2020)

Comparte y opina:

Últimas Noticias