Wednesday 12 Jun 2024 | Actualizado a 07:21 AM

Cuenta regresiva hasta el día de tu Boda

Doce meses te dan el tiempo suficiente para no dejar tus tareas diarias y lograr la ceremonia perfecta. La clave: planificación.

/ 24 de octubre de 2013 / 04:00

“No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”. Si diste el “sí” y fijaron fecha para la boda, es hora de sentarse a la mesa y armar una lista con todo lo que deben organizar para ese día. Proponemos una agenda holgada de un año, aunque se puede modificar según el tiempo disponible.

Toma un calendario y empieza a anotar primero las cosas que demoran más, como la reserva del salón de fiesta, la iglesia, la elección de padrinos religiosos y civiles, los testigos, la lista de invitados, el vestido y otros.

Si trabajas y cuentas con poco tiempo, aprovecha al máximo los fines de semana para cumplir cada tarea. Debes compartir responsabilidades con el novio, ya que el matrimonio es entre los dos, desde la ceremonia.

Mes 12. Comunica a tus familiares y amigos los detalles del compromiso, si quieres asegurar su asistencia.

– Decidan el estilo de boda deseado: muy elegante o campestre, en un lugar cerrado o abierto, además del horario.

– Reserven la iglesia, el salón, comparando precios.

Mes 11.  Armen la lista de invitados y evalúen si harán la invitación para dos o personal, esto para controlar el número de asistentes.

– Consulten las páginas web de sus diseñadores favoritos y revistas para ver el estilo del vestido y el traje.

Mes 10. Si no tienen tiempo para organizar el evento personalmente, seleccionen a un organizador o una empresa.

– Elijan la decoración y el servicio.

– Hagan citas con servicios de catering para degustaciones.

– Averigüen grupos musicales o amplificaciones (elijan sus canciones favoritas).

– Recluten a camarógrafo y fotógrafo.

Mes 9. Visiten tiendas de vestidos y sastrerías juntos, para ver la armonía entre los atuendos.

– Infórmense sobre paquetes de oferta para la luna de miel.

– Contraten al oficial para la boda civil.

– Elijan a las damas de honor y la corte nupcial, si usarán esa modalidad.

Mes 8. Elijan el modelo de las invitaciones y aprueben la lista de invitados.

– Anótense en un gimnasio para estar en forma y pidan al entrenador que les  organice una rutina de pareja.

– Visiten tiendas y realicen la lista de regalos. Vean si desean que algún negocio los provea o que sea libre.- Decidan la comida y los licores que se servirán durante la recepción.

– Tras elegir el vestido, complementa con el tocado, velo y guantes, si van.

Mes 7. Si no te convencieron los estilos de vestidos y quieres que te importen alguno, busca modelos y precios. No olvides los zapatos.

– Busquen los anillos.

– Escojan el color y modelo de los vestidos de las damas y de su corte.

– Si se estila en su familia, nombren padrinos y madrinas para los diferentes ítems de la boda.

Mes 6. Recorran las pastelerías y pidan la degustación de la torta.

– Piensen en dónde quieren pasar la noche de bodas y hagan reservas.

– Infórmate sobre peluquerías y maquillaje.

Mes 5.  Reserven el restaurante en donde se realizará el almuerzo posterior a la boda. Tan sólo asistirán los amigos y familiares más cercanos. 

– Elige un estilista y conversa sobre el estilo que será más apropiado para tu boda, recuerda que tiene que alinearse con el vestido.

– Coordina una mañana o tarde completa con todas tus damas para realizar la prueba de sus vestidos.

Mes 4. No abandones el gimnasio y decide el vestido para empezar con las pruebas. El novio debe definir también su traje.

– Desde este momento, traten de no engordar o adelgazar y mantengan un régimen saludable, con ejercicios.

– Averigüen los servicios de transporte: limusina, coche elegante, automóvil antiguo, caballos.

Mes 3.  Confirmen todos los servicios que han seleccionado y firmen los contratos para que no den marcha atrás.

-Definan el menú, las bebidas, los bocaditos y el tipo de flores, tanto para el salón como para la iglesia.

– Recorran las tiendas especializadas en hacer recordatorios relacionados con su enlace matrimonial.

– Marca la segunda cita con tu estilista y prueba el peinado y maquillaje que llevarás el día de la boda. Controla el tiempo de trabajo para que calcules tus tiempos.

Mes 2. Si optaron por contratar al organizador de bodas, reúnanse con él y discutan todos los puntos de la ceremonia. Si lo están haciendo ustedes, elaboren un ayuda memoria para saber si todo marcha sobre ruedas.

– Organicen las mesas donde van a sentarse sus invitados y su familia y elaboren unos pequeños letreros con los nombres. Así se sentirán afines los unos con los otros a la hora de compartir.

– Coordinen las respectivas despedidas de solteros. Eviten que sea muy cerca de la boda.

– Envíen las invitaciones y llamen a quienes estén en el extranjero para confirmar su asistencia.

La boda

-Revisen todos los horarios de entrega con relación a la torta, flores, catering, bebidas, etc. Repasen todos y cada uno de los servicios del día de la boda.

– Hagan un ensayo de las ceremonias una semana antes.

– Llamen a los invitados para que confirmen su asistencia.

– Días antes, regálense un spa, de tal forma de que limpien bien su cutis y tengan la piel fresca.

– Según su necesidad, acudan a la cama solar para tener un bronceado adecuado a su indumentaria.

– Asistan a las pruebas del vestido y del sastre una vez a la semana hasta que se los entreguen.

– Duerman muy bien, al menos ocho horas, la noche antes de la boda, debes tener un buen semblante.

– Desayunen algo sano pero nutritivo (será un día muy largo y repleto de emociones).

– Dependiendo de la hora del evento, almuercen con tranquilidad y algo liviano.

– Organicen días antes la agenda del día de bodas, todo tiene un proceso y lo importante es que puedan vivir cada instante con alegría. Llegó la hora de decir: “¡Sí, acepto!”.

Comparte y opina:

Ser un súper papá es posible

La terapeuta familiar Pilar Manríquez calma los ánimos, pues ella explica que el atender a los hijos en sus necesidades básicas es natural.

/ 10 de marzo de 2016 / 16:00

La práctica hace al maestro, reza un dicho popular que se aplica para señalar a quien no tuvo escuela, pero que aprendió bien una tarea. Así, con esfuerzo, voluntad, dedicación, constancia y amor puedes llegar a ser una buena guía para tus hijos. Pero ¿cómo ser el mejor papá si no existe un manual, ni reglas ni cursos para ello?

Además, ningún hijo es igual a otro, advierte la pedagoga Karina Daza, quien recalca que los niños no pueden ser tratados de la misma manera. “No porque al mayor lo dejamos criándose con la abuela, tenemos que hacer lo mismo con el menor”, ejemplifica.

En la actualidad hay cada vez más hogares en los que las mamás salen a trabajar mientras que los papás se ocupan de las labores de casa, lo que incluye el cuidado de los hijos. En ese escenario, muchos progenitores sienten temor al ser responsables de la crianza, alimentación, higiene y otras actividades para con sus niños, y el triple de miedo sienten si son papás jóvenes y primerizos.

La terapeuta familiar Pilar Manríquez calma los ánimos, pues ella explica que el atender a los hijos en sus necesidades básicas es natural. “Es algo instintivo que en la primera etapa de su vida está relacionado con los juegos. Cabe entender que es diferente llevar al niño a jugar que jugar con el niño”. Lo último es lo importante, ya que el papá puede involucrarse en el juego e ir enseñando y formando a través de lo lúdico. Si la hija quiere peinar y pintar al papá o quiere jugar a la pelota, él puede hacerlo. Igual, si el hijo quiere jugar con autitos o a dibujar, indica.

Momentos como esos, además de ser un espacio para compartir, representan una oportunidad para educar y orientar a los niños, por ejemplo, en cuanto a la higiene o las reglas. “Lo mejor es involucrarse con paciencia y hacerle sentir al pequeño que uno está disfrutando la experiencia”, sugiere.

Desde que nace y hasta los cinco años, aproximadamente, sin ser ésta una regla, el niño es dependiente de los adultos, sea para vestirse, comer, dormir o divertirse. Luego va aprendiendo a ser independiente y en algunos casos prefiere pasarla bien solo o con chicos de su edad.

Para ser un buen papá no necesitas más que tu amor y, con responsabilidad, dejar aflorar tu instinto paterno que te hará actuar y deducir lo que tu retoño necesita o siente. “Es inconsciente porque nadie te prepara para ello y solo nace; el contacto físico y el juego son el mejor camino para estrechar vínculos”, insiste  Manríquez.

Lo mismo piensa la psicóloga Mónica Soliz cuando asegura que el juego es la mejor terapia, puesto que crea la confianza que un hijo va a mostrar de adulto. “Se les debe enseñar cómo actuar ante cualquier eventualidad, cómo prepararse para la vida. Así, cuando les toque asistir al colegio o relacionarse con otras personas, no sentirán temor. Estarán seguros de lo que tienen y quieren”, dice.

“De esta manera, preparamos a los hijos para que tengan un mejor roce social con quienes los van a acompañar en cada etapa de su vida”, refuerza Manríquez.

Para que esta divertida experiencia tenga éxito hay que dar el primer paso y despojarse de las ideas erróneas que solo las mamás pueden criar a los niños. “Es importante dar la oportunidad a los hombres para que pasen momentos a solas con sus niños”, afirma la psicóloga, quien también enfatiza en dar buen ejemplo a los pequeños, siempre con cariño y respeto.

Manos a la obra:

  • Mirada fija

Háblale a tu hijo a su mismo nivel en lo físico. Para esto debes agacharte o levantar al niño para tener buen contacto visual. Ese gesto genera confianza.  

  • Demuéstrale que lo amas

Habla con él con mucho afecto. No le grites. El respeto es el inicio del vínculo de confianza entre ambos que durará siempre.

  • Dale tiempo

El juego padre e hijo es primordial. Sin complejos deja que te peine, pinte y hasta te disfrace. Asume el rol del personaje y diviértanse juntos.   

  • Trato diferenciado

Los papás de las niñas deben tratarlas como a unas damas. Así ellas no dejarán que nadie las maltrate.

  • Sé siempre su padre

Por más empatía con tu hijo, no olvides que tú eres el padre, el adulto, el maduro en esta relación.

Fuentes: Karina Daza, pedagoga, Pilar Manríquez, terapeuta familiar y Mónica Soliz, psicóloga.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ser un súper papá es posible

La terapeuta familiar Pilar Manríquez calma los ánimos, pues ella explica que el atender a los hijos en sus necesidades básicas es natural.

/ 10 de marzo de 2016 / 16:00

La práctica hace al maestro, reza un dicho popular que se aplica para señalar a quien no tuvo escuela, pero que aprendió bien una tarea. Así, con esfuerzo, voluntad, dedicación, constancia y amor puedes llegar a ser una buena guía para tus hijos. Pero ¿cómo ser el mejor papá si no existe un manual, ni reglas ni cursos para ello?

Además, ningún hijo es igual a otro, advierte la pedagoga Karina Daza, quien recalca que los niños no pueden ser tratados de la misma manera. “No porque al mayor lo dejamos criándose con la abuela, tenemos que hacer lo mismo con el menor”, ejemplifica.

En la actualidad hay cada vez más hogares en los que las mamás salen a trabajar mientras que los papás se ocupan de las labores de casa, lo que incluye el cuidado de los hijos. En ese escenario, muchos progenitores sienten temor al ser responsables de la crianza, alimentación, higiene y otras actividades para con sus niños, y el triple de miedo sienten si son papás jóvenes y primerizos.

La terapeuta familiar Pilar Manríquez calma los ánimos, pues ella explica que el atender a los hijos en sus necesidades básicas es natural. “Es algo instintivo que en la primera etapa de su vida está relacionado con los juegos. Cabe entender que es diferente llevar al niño a jugar que jugar con el niño”. Lo último es lo importante, ya que el papá puede involucrarse en el juego e ir enseñando y formando a través de lo lúdico. Si la hija quiere peinar y pintar al papá o quiere jugar a la pelota, él puede hacerlo. Igual, si el hijo quiere jugar con autitos o a dibujar, indica.

Momentos como esos, además de ser un espacio para compartir, representan una oportunidad para educar y orientar a los niños, por ejemplo, en cuanto a la higiene o las reglas. “Lo mejor es involucrarse con paciencia y hacerle sentir al pequeño que uno está disfrutando la experiencia”, sugiere.

Desde que nace y hasta los cinco años, aproximadamente, sin ser ésta una regla, el niño es dependiente de los adultos, sea para vestirse, comer, dormir o divertirse. Luego va aprendiendo a ser independiente y en algunos casos prefiere pasarla bien solo o con chicos de su edad.

Para ser un buen papá no necesitas más que tu amor y, con responsabilidad, dejar aflorar tu instinto paterno que te hará actuar y deducir lo que tu retoño necesita o siente. “Es inconsciente porque nadie te prepara para ello y solo nace; el contacto físico y el juego son el mejor camino para estrechar vínculos”, insiste  Manríquez.

Lo mismo piensa la psicóloga Mónica Soliz cuando asegura que el juego es la mejor terapia, puesto que crea la confianza que un hijo va a mostrar de adulto. “Se les debe enseñar cómo actuar ante cualquier eventualidad, cómo prepararse para la vida. Así, cuando les toque asistir al colegio o relacionarse con otras personas, no sentirán temor. Estarán seguros de lo que tienen y quieren”, dice.

“De esta manera, preparamos a los hijos para que tengan un mejor roce social con quienes los van a acompañar en cada etapa de su vida”, refuerza Manríquez.

Para que esta divertida experiencia tenga éxito hay que dar el primer paso y despojarse de las ideas erróneas que solo las mamás pueden criar a los niños. “Es importante dar la oportunidad a los hombres para que pasen momentos a solas con sus niños”, afirma la psicóloga, quien también enfatiza en dar buen ejemplo a los pequeños, siempre con cariño y respeto.

Manos a la obra:

  • Mirada fija

Háblale a tu hijo a su mismo nivel en lo físico. Para esto debes agacharte o levantar al niño para tener buen contacto visual. Ese gesto genera confianza.  

  • Demuéstrale que lo amas

Habla con él con mucho afecto. No le grites. El respeto es el inicio del vínculo de confianza entre ambos que durará siempre.

  • Dale tiempo

El juego padre e hijo es primordial. Sin complejos deja que te peine, pinte y hasta te disfrace. Asume el rol del personaje y diviértanse juntos.   

  • Trato diferenciado

Los papás de las niñas deben tratarlas como a unas damas. Así ellas no dejarán que nadie las maltrate.

  • Sé siempre su padre

Por más empatía con tu hijo, no olvides que tú eres el padre, el adulto, el maduro en esta relación.

Fuentes: Karina Daza, pedagoga, Pilar Manríquez, terapeuta familiar y Mónica Soliz, psicóloga.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Resiliencia, una actitud para salir adelante

Es la capacidad de superar periodos de dolor emocionales y situaciones de crisis.

/ 18 de febrero de 2016 / 16:00

Eres de las personas que consigue reponerse ante cualquier adversidad y sabe cómo reaccionar ante eventos traumáticos y dolorosos de la vida? Seguramente tienes la decisión y la actitud para hacerlo. A esta fuerza se la denomina resiliencia.

Es la capacidad de superar periodos de dolor emocionales y situaciones de crisis. Se dice que los resilientes no solo pueden sobreponerse a contratiempos, sino que, incluso, resultan fortalecidos por éstos. En este punto coinciden los especialistas en desarrollo personal como Daniel MacLean, facilitador en

Constelaciones Familiares; el también couch personal asegura que no se trata de algo que se aprende desde niño o que los padres inculcan. “Se trata de actitud, de decisión y de tener la confianza de que puedes lograr lo que te propones”.

Cuenta que la resiliencia fue estudiada con niños procedentes de familias violentas, en las que los adultos no cuidaron ni protegieron a los menores. “Lo llamativo de la resiliencia es que en ésta, como en otras situaciones tan difíciles, de repente surge la capacidad de reponerse y recobrar la fortaleza para reencaminar la vida y construir una autoimagen positiva de sí mismo”.

La pregunta es ¿cómo estos niños se reconstruyeron después de los traumas sufridos? No existen datos que indiquen qué es lo que logra que las personas, chicas o grandes, sigan adelante y surjan. Pero parece que la voluntad lo puede todo.

La psicóloga clínica Marynés Salazar señala que la resiliencia, por lo general, se manifiesta en quienes identifican el aprendizaje en las experiencias vividas, por muy traumáticas que éstas sean. “Todas las personas somos resilientes. Sin embargo, existe gente que vive una experiencia negativa, la procesa y no deja que se haga un trauma. Por el contrario, se sobrepone a esta experiencia y toma el mejor aprendizaje de ella, y hace de éste su impulso”.

Para su colega Mónica Soliz, desarrollar la confianza en sí mismo es edificante. “Lo importante es tener la capacidad necesaria para resolver problemas y confiar en los instintos, esto ayudará a construir la resiliencia en la persona”.

Salazar dice que durante mucho tiempo se pensó que era una capacidad extraordinaria que algunos individuos tenían, hoy se sabe que todos pueden desarrollarla haciendo reflexiones sobre la experiencia en lugar de compadecerse de sí mismos.

“Cuando uno pasa por una situación dolorosa, vale la pena dejar fluir los sentimientos que el hecho genera: llorar, gritar, enojarse y volver a llorar hace bien. Pero luego de la crisis debería ser infalible preguntarse: ¿para qué me sirvió esto que pasé?, ¿qué aprendí de ello?, ¿cómo puedo evitar volver a pasar por algo así? Las respuestas desarrollan la resiliencia.

Soliz y MacLean dejan claro que ser resiliente no depende de los valores o de ejemplos de fortaleza, sino que de “algo que nace e impulsa”.

Entonces, la resiliencia es una cuestión de decisión, actitud y acción para apostar por la vida.

  • Relaciones  

La resiliencia se fortalece estableciendo buenas relaciones con familiares cercanos, amigos y personas importantes en tu vida. También aceptando ayuda y apoyo de quienes te quieren y escuchan.

  • Obstáculos  

Aunque no puedas evitar que ocurran eventos que producen mucha tensión, sí puedes cambiar la manera de interpretarlos y de reaccionar.

  • Cambios  

Como resultado de una situación adversa, puede que no alcances algunas metas. Aceptar las circunstancias que no puedes cambiar te ayuda a enfocarte en las que sí puedes modificar.

  • Metas  

En lugar de centrarte en tareas que parece que no puedes lograr, pon tu energía en las cosas que puedes concretar hoy y que te ayudan a caminar hacia donde quieres llegar.

  • Presente  

Deja ir el pasado y vive el presente como una oportunidad. No te aferres a lo que se fue.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Resiliencia, una actitud para salir adelante

Es la capacidad de superar periodos de dolor emocionales y situaciones de crisis.

/ 18 de febrero de 2016 / 16:00

Eres de las personas que consigue reponerse ante cualquier adversidad y sabe cómo reaccionar ante eventos traumáticos y dolorosos de la vida? Seguramente tienes la decisión y la actitud para hacerlo. A esta fuerza se la denomina resiliencia.

Es la capacidad de superar periodos de dolor emocionales y situaciones de crisis. Se dice que los resilientes no solo pueden sobreponerse a contratiempos, sino que, incluso, resultan fortalecidos por éstos. En este punto coinciden los especialistas en desarrollo personal como Daniel MacLean, facilitador en

Constelaciones Familiares; el también couch personal asegura que no se trata de algo que se aprende desde niño o que los padres inculcan. “Se trata de actitud, de decisión y de tener la confianza de que puedes lograr lo que te propones”.

Cuenta que la resiliencia fue estudiada con niños procedentes de familias violentas, en las que los adultos no cuidaron ni protegieron a los menores. “Lo llamativo de la resiliencia es que en ésta, como en otras situaciones tan difíciles, de repente surge la capacidad de reponerse y recobrar la fortaleza para reencaminar la vida y construir una autoimagen positiva de sí mismo”.

La pregunta es ¿cómo estos niños se reconstruyeron después de los traumas sufridos? No existen datos que indiquen qué es lo que logra que las personas, chicas o grandes, sigan adelante y surjan. Pero parece que la voluntad lo puede todo.

La psicóloga clínica Marynés Salazar señala que la resiliencia, por lo general, se manifiesta en quienes identifican el aprendizaje en las experiencias vividas, por muy traumáticas que éstas sean. “Todas las personas somos resilientes. Sin embargo, existe gente que vive una experiencia negativa, la procesa y no deja que se haga un trauma. Por el contrario, se sobrepone a esta experiencia y toma el mejor aprendizaje de ella, y hace de éste su impulso”.

Para su colega Mónica Soliz, desarrollar la confianza en sí mismo es edificante. “Lo importante es tener la capacidad necesaria para resolver problemas y confiar en los instintos, esto ayudará a construir la resiliencia en la persona”.

Salazar dice que durante mucho tiempo se pensó que era una capacidad extraordinaria que algunos individuos tenían, hoy se sabe que todos pueden desarrollarla haciendo reflexiones sobre la experiencia en lugar de compadecerse de sí mismos.

“Cuando uno pasa por una situación dolorosa, vale la pena dejar fluir los sentimientos que el hecho genera: llorar, gritar, enojarse y volver a llorar hace bien. Pero luego de la crisis debería ser infalible preguntarse: ¿para qué me sirvió esto que pasé?, ¿qué aprendí de ello?, ¿cómo puedo evitar volver a pasar por algo así? Las respuestas desarrollan la resiliencia.

Soliz y MacLean dejan claro que ser resiliente no depende de los valores o de ejemplos de fortaleza, sino que de “algo que nace e impulsa”.

Entonces, la resiliencia es una cuestión de decisión, actitud y acción para apostar por la vida.

  • Relaciones  

La resiliencia se fortalece estableciendo buenas relaciones con familiares cercanos, amigos y personas importantes en tu vida. También aceptando ayuda y apoyo de quienes te quieren y escuchan.

  • Obstáculos  

Aunque no puedas evitar que ocurran eventos que producen mucha tensión, sí puedes cambiar la manera de interpretarlos y de reaccionar.

  • Cambios  

Como resultado de una situación adversa, puede que no alcances algunas metas. Aceptar las circunstancias que no puedes cambiar te ayuda a enfocarte en las que sí puedes modificar.

  • Metas  

En lugar de centrarte en tareas que parece que no puedes lograr, pon tu energía en las cosas que puedes concretar hoy y que te ayudan a caminar hacia donde quieres llegar.

  • Presente  

Deja ir el pasado y vive el presente como una oportunidad. No te aferres a lo que se fue.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Lomo de cerdo en salsa de mostaza

Condimentar el lomo de cerdo con sal, pimienta, orégano, tomillo y perejil. Untar con mostaza y poner en una bandeja...

/ 24 de diciembre de 2015 / 17:00

Ingredientes: 

  • 1 kilo de lomo de cerdo
  • 1 cuchara de mantequilla (10 g)
  • 1 cuchara de mostaza (10 g)
  • 1 copa de vino tinto (150 ml)
  • 3 dientes de ajo (Repicados)
  • 4 cucharas de aceite de oliva
  • 2 cucharas de salsa soya (15 ml)
  • 1 cucharilla de tomillo (5 g)
  • 1 cucharilla de perejil
  • 1/2 cucharilla de orégano

Salsa

  • 1 cuchara de mantequilla
  • 1 cuchara de harina
  • 1 vaso de fondo de pollo
  • 1 cucharilla  de mostaza
  • 1/2 cucharilla de jugo de limón
  • 2 cucharas de crema de leche

Preparación:

Condimentar el lomo de cerdo con sal, pimienta, orégano, tomillo y perejil. Untar con mostaza y poner en una bandeja. Incorporar la copa de vino tinto, la mantequilla y el ajo.

Llevar al horno y dejar cocer el tiempo necesario.

Para la salsa: derretir la mantequilla en una sartén e incorporar la harina. Remover. Añadir un fondo de pollo (prepararlo con anticipación) y cocinar revolviendo continuamente hasta que hierva. Poner mostaza y salsa soya. Dejar que reduzca un poco para luego retirar del fuego. Finalmente, incorporar la crema y una pizca de sal.

Servir el preparado con arroz verde, gratín de papa y verduras cocidas. Acompañar con vino blanco.

Fuente: Willams Cruz Sirpa (Hotel Europa)

Comparte y opina:

Últimas Noticias