Mundo

Saturday 1 Jun 2024 | Actualizado a 12:43 PM

Dos hombres se casan tras rechazo galo a bodas gay

Francia. 500 policías resguardaron la primera ceremonia de este tipo en el país

/ 30 de mayo de 2013 / 04:00

Dos hombres franceses contrajeron ayer matrimonio en Montpellier (sureste) por primera vez en el país en aplicación de la nueva ley que autoriza estas uniones entre personas del mismo sexo y que se promulgó en Francia el 18 de mayo.

Bruno Boileau (30) y Vincent Autin (40) se dieron el sí ante la alcaldesa de la localidad, Hélène Mandroux, del Partido Socialista (PS), el mismo del presidente François Hollande, impulsor de la ley de matrimonio homosexual.

Mandroux, delante de un retrato de Hollande y junto al busto de Marianne (símbolo de la República) destacó el “momento histórico” que significa este matrimonio entre personas del mismo sexo y aludió a los precedentes de España y Portugal en la autorización de este tipo de uniones.

Los novios, vestidos de traje oscuro —con pajarita Boileau y con corbata Autin— fueron aplaudidos por los cerca de 500 invitados que asistieron al acto al entrar en la sala donde contrajeron matrimonio instantes después.

La ceremonia se celebró en la sede del ayuntamiento de esta ciudad mediterránea, en medio de una gran atención de medios de comunicación, franceses e internacionales, y con fuerte vigilancia policial. La presencia de hasta un centenar de agentes fue ordenada por las autoridades en medio de la polémica que todavía rodea la ley, contra la que se manifestaron decenas de miles de personas el pasado domingo en París.

Esa nueva muestra de la oposición a la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo y que autoriza la adopción por parte de esas parejas, terminó con varios cientos de detenidos y desórdenes públicos en la capital francesa.

Comparte y opina:

Bukele comienza segundo gobierno en El Salvador con poder casi absoluto

Bukele asegura haber sanado al país del "cáncer" de las pandillas, a las que declaró la "guerra" y construyó una megacárcel.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, saluda a sus seguidores junto a su esposa Gabriela Rodríguez después de prestar juramento en el Palacio Nacional en el centro de San Salvador el 1 de junio de 2024.

Por AFP

/ 1 de junio de 2024 / 12:40

El popular presidente de El Salvador, Nayib Bukele, inició un segundo mandato este sábado con un poder casi absoluto y sin oposición, pero confrontado al desafío de mantener la seguridad en el país y lograr la prosperidad económica que prometió.

Ataviado con un traje de cuello y puños dorados, Bukele, de 42 años, juró a mano alzada y recibió la banda presidencial de parte del jefe parlamentario Ernesto Castro, ante dignatarios internacionales en el Palacio Nacional, en el centro histórico de San Salvador.

«¡Bukele, Bukele!», gritaron, entre disparos de salva, miles de simpatizantes que colmaban la plaza frente al palacio, bajo un intenso sol. Poco después comenzó un desfile militar, con aviones que dejaban una estela azul y blanco, colores de la bandera salvadoreña.

Este expublicista de ascendencia palestina emprende otro mandato de cinco años tras pulverizar a la oposición con un 85% de votos en las elecciones de febrero, donde ganó casi la totalidad del Congreso (54 de 60 escaños).

Asiduo en las redes sociales donde se ríe de quienes le llaman «dictador», tiene a su favor el resto de poderes estatales, incluidos magistrados que le permitieron buscar la reelección pese a estar prohibida en la Constitución.

«Le critican que es autoritario, que no respeta derechos humanos, que no da cuenta del dinero que usa, que es dictador (…) Nos ha devuelto la seguridad y ya eso es mucho. Por mí, que gobierne hasta donde pueda», dijo a la AFP en la plaza Miguel Herrera, entrenador deportivo jubilado, de 68 años.

El presidente milenial tendrá aún más poder porque los diputados aprobaron recientemente una reforma que le facilitará hacer cambios constitucionales, incluso, según analistas, habilitar la reelección indefinida.

Tamara Taraciuk, analista del centro Diálogo Interamericano, afirmó a la AFP que Bukele eliminó «frenos y contrapesos esenciales para una democracia» y «es difícil pensar» que «vaya a desandar sus medidas autoritarias».

El costo de la seguridad

En una América Latina azotada por la violencia criminal, Bukele es el presidente más popular, según una encuesta regional, gracias a sus políticas de «mano dura» contra las pandillas, que varios gobernantes, como Daniel Noboa (Ecuador) y Xiomara Castro (Honduras), han tratado de emular.

Ambos asisten a la investidura, igual que el presidente Santiago Peña (Paraguay) y Rodrigo Chaves (Costa Rica), y el rey Felipe de España. Pero la atención la acapara el argentino Javier Milei, con quien Bukele comparte su simpatía hacia el expresidente estadounidense Donald Trump y una agenda conservadora.

Bukele asegura haber sanado al país del «cáncer» de las pandillas, a las que declaró la «guerra» y construyó una megacárcel: desde marzo de 2022, El Salvador vive bajo un estado de excepción que deja 80.000 detenidos sin orden judicial.

Human Rights Watch y Aministía Internacional denuncian muertes, torturas y detenciones arbitrarias. Casi 8.000 han sido liberados, miles por ser inocentes. 

El costo de la seguridad la paga «la población detenida injustamente», resume el coordinador de la Comisión de Derechos Humanos, Miguel Montenegro.

Para Bukele, que llegó al poder en 2019 con un 53% de votos, su reciente triunfo arrollador muestra que los salvadoreños quieren seguir bajo el régimen de excepción.

«Quiero vivir y trabajar aquí»

Tras doblegar a las pandillas, los expertos creen que la luna de miel podría acabar por las preocupaciones económicas.

«Deseo, cuando salga de la universidad, tener la oportunidad de conseguir un trabajo, y no tener que irme a otro país a buscar el futuro. Quiero vivir y trabajar aquí», confió a la AFP en la plaza Javier Hidalgo, estudiante de informática de 20 años.

El país enfrenta una deuda pública de 30.000 millones de dólares, un 29% de sus 6,5 millones de habitantes son pobres y muchos siguen emigrando a Estados Unidos en busca de trabajo.

Los 3 millones de salvadoreños que viven en el exterior envían remesas por 8.000 millones de dólares anuales (24% del PIB). Son «el flotador» sin el que «nos hubiéramos hundido hace rato», dice el economista Carlos Acevedo.

En un intento de revitalizar la economía dolarizada y dependiente de las remesas, en 2021 Bukele hizo a El Salvador el primer país del mundo donde el bitcóin es de curso legal. Pero en la vida cotidiana prácticamente no circula.

Ramón Villalta, director de la ONG Iniciativa Social para la Democracia, considera clave «una mayor transparencia» pues Bukele es señalado por sus críticos de no rendir cuentas de millonarios gastos en megaproyectos y en su maquinaria mediática.

En un país donde el aborto es criminalizado, Bukele, quien tiene dos hijas con la psicóloga Gabriela Rodríguez, adoptó en su primer gobierno una agenda conservadora excluyendo de las escuelas el enfoque de género.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Reportan retiro de embajador británico en México por apuntar con un rifle dentro de un auto

Un video difundido de manera anónima en la red social X esta semana muestra el momento en que Benjamin, aparentemente bromeando, apunta con el arma larga hacia la parte trasera del vehículo.

El embajador británico en México, Jon Benjamin.

Por AFP

/ 31 de mayo de 2024 / 20:46

El embajador británico en México, Jon Benjamin, habría sido removido de su puesto presuntamente; por haber apuntado con un rifle de asalto a uno de sus colaboradores dentro de un vehículo, informó este viernes la prensa británica.

Ante los hechos; el gobierno del Reino Unido informó que se han tomado las «acciones pertinentes»; aunque sin confirmar si el diplomático fue destituido.

Incidente

Según el diario Financial Times, Benjamin se encontraba en un viaje de trabajo en el noroeste de México, sacudida por la violencia del narcotráfico, cuando ocurrió el incidente.

«Benjamin, un diplomático de carrera, fue destituido de su cargo de embajador luego del episodio ocurrido en abril», detalló el diario que cita a una fuente anónima cercana al caso.

Lea más: El ANC a punto de perder su histórica hegemonía en la política de Sudáfrica

Es frecuente que funcionarios extranjeros viajen con guardias cuando visitan regiones consideradas peligrosas, añade el rotativo.

Un video difundido de manera anónima en la red social X esta semana muestra el momento en que Benjamin, aparentemente bromeando, apunta con el arma larga hacia la parte trasera del vehículo.

Video de México

El rostro del pasajero aparece difuminado, pero el diario señala que es un empleado de la embajada.

«En un contexto de violencia escalada en el país, el diplomático ‘bromea'», señala un comentario que acompaña el video.

Sacudido desde diciembre de 2006 por la violencia ligada a los cárteles de la droga, diariamente son asesinadas unas 80 personas en México. Desde entonces suman más de 450.000 asesinatos, la mayoría en hechos criminales, según cifras oficiales.

«Estamos al tanto de este incidente y hemos tomado las acciones pertinentes», dijo a la AFP un vocero del ministerio británico del Exterior al ser consultado sobre este hecho.

Según el portal de internet del ministerio, Benjamin fue embajador en México entre 2021 y 2024. El perfil de LinkedIn del diplomático señala que dejó el cargo en mayo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El ANC a punto de perder su histórica hegemonía en la política de Sudáfrica

El ANC cuenta en la legislatura saliente con 230 diputados (57,3%) y debería pese a todo seguir siendo la principal bancada del Parlamento, pero sin mayoría absoluta.

Los funcionarios de la Comisión Electoral de Sudáfrica (IEC) vacían una urna durante el proceso de recuento de votos en la mesa de votación.

Por AFP

/ 31 de mayo de 2024 / 19:39

El Congreso Nacional Africano (ANC) está a punto de perder en las elecciones legislativas de Sudáfrica la mayoría absoluta que ostenta desde hace 30 años, según el escrutinio este viernes de más del 80% de los sufragios, lo cual lo obligaría a forjar alianzas para gobernar en coalición.

Con el 85% de los votos escrutados, el ANC, liderado por el actual presidente Cyril Ramaphosa, tiene apenas un 41,12% de los votos, lo que supone su peor resultado para el partido que llegó al poder en 1994 con el emblemático líder de la lucha contra el apartheid Nelson Mandela.

Posición

Le siguen, con 21,95% la opositora Alianza Democrática (DA, centro liberal) y con 13,5% el partido Umkhonto We Sizwe (MK), creado hace apenas seis meses por el exjefe del ANC y expresidente Jacob Zuma, que dio la gran sorpresa de estos comicios, celebrados el miércoles.

En cuarto lugar figuran los radicales de izquierda Fighters for Economic Freedom (EFF), con 9,4%, indicó la comisión electoral (CEI). 

En la provincia de KwaZulu-Natal, bastión tradicional del ANC, el MK está en primera posición, con más del 45% de los votos, frente al 18% del partido gobernante.

Los cinco mandatarios que se sucedieron desde 1994 pertenecían al ANC. 

Ese año, en las primeras elecciones tras el fin del régimen de segregación racial del apartheid, el partido obtuvo el 62% de los votos. Y en 2019, en los comicios que llevaron al poder a Ramaphosa, un 57%.

De confirmarse la tendencia, el ANC tendrá que abrir negociaciones para formar un gobierno de coalición en este país de 62 millones de habitantes.

La participación se situó en algo menos del 60% frente al 66% de las anteriores legislativas, en 2019. 

Los resultados definitivos no se esperan hasta el sábado y los 400 diputados de la nueva asamblea deberán elegir al presidente en junio. 

Coaliciones en Sudáfrica

El ANC cuenta en la legislatura saliente con 230 diputados (57,3%) y debería pese a todo seguir siendo la principal bancada del Parlamento, pero sin mayoría absoluta.

Ramaphosa, de 71 años, deberá decidir en ese caso si busca aliados a la derecha o a la izquierda del espectro político. 

Una alianza con la AD, liderada por el político blanco John Steenhuisen, podría toparse con resistencias dentro del ANC.

Lea más: El petróleo cae antes de reunión de la Opep+

El programa de AD, que apuesta por el libre mercado y el fin de los programas de empoderamiento económico de la población negra, está en las antípodas de la formación gobernante.

Forjar una alianza con el partido de Zuma, de 82 años, que se vio obligado en 2018 a renunciar a la presidencia por acusaciones de corrupción, también se anuncia difícil. 

Y tampoco se ve fácil un acercamiento con los radicales del partido EFF de Julius Malema, también exmilitante del ANC, que preconiza la redistribución de tierras a la población negra y la nacionalización de sectores económicos clave.

La erosión de la confianza

Para muchos electores, el partido que encarnó durante mucho tiempo el sueño de acceder a la educación, a la vivienda y otros servicios básicos, no cumplió con sus promesas.

Su caída se explica, según los analistas, por el aumento de la delincuencia, la pobreza y la desigualdad.

Los casos de corrupción que involucran a altos cargos del partido también han mermado una confianza ya muy dañada.

La vida cotidiana se ve además afectada por frecuentes cortes de agua y electricidad. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El petróleo cae antes de reunión de la Opep+

Los representantes de 12 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), encabezada por Arabia Saudita, y sus 10 aliados en la Opep+, liderados por Rusia, deben decidir el domingo por videoconferencia si mantienen sus recortes de producción.

El emir Sheikh Meshal al-Ahmed al-Sabah (C) de Kuwait gira un equipo simbólico durante la inauguración de la refinería de petróleo de Al-Zour el 29 de mayo de 2024.

Por AFP

/ 31 de mayo de 2024 / 19:26

Los precios del petróleo bajaron el viernes antes de la reunión de la Opep+ el fin de semana, durante la cual los miembros de la alianza deberían renovar sus recortes de producción.

Los precios del barril de Brent del mar del Norte para entrega en julio cedieron 0,29% a 81,62 dólares. De su lado, el West Texas Intermediate (WTI) para igual entrega perdió 1,18% a 76,99 dólares.

Miembros de Opep+

Los representantes de 12 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), encabezada por Arabia Saudita, y sus 10 aliados en la Opep+, liderados por Rusia, deben decidir el domingo por videoconferencia si mantienen sus recortes de producción.

«Como mínimo, esperamos que la Opep+ prolongue sus recortes hasta el tercer trimestre. Sería poca sorpresa si estas reducciones de producciones se extienden hasta fin de año», estimó Andy Lipow, de Lipow Oil Associates, a la AFP.

Para Matt Smith, de Kpler, los países productores deberán pensar en otras medidas si quieren provocar un incremento del precio del barril, que es su objetivo.

Mientras tanto, «los corredores temen quedarse con posiciones largas (a largo plazo, ndlr)» apostando al alza del crudo, cuando llega el fin de semana con los mercados cerrados, observó Smith.

Lea más: Zelenski celebra la autorización al uso condicional de armas de EEUU contra suelo ruso

Algunos datos mediocres provenientes de China pesaron en el mercado. La actividad manufacturera, reflejo de la salud de fábricas e industrias, se contrajo en mayo, según datos oficiales de este viernes.

Demanda débil

«El petróleo está bajo presión pues hay señales de demanda más débil en China», destacó Lipow.

En Estados Unidos, la inflación se mantuvo estable en abril, en 2,7%, según el índice PCE, lejos de la meta de 2% de la Reserva Federal (Fed, banco central estadounidense).

«No esperamos bajas de tasas por parte de la Fed este año», sostuvo Smith, de Kpler, y esa es una de las razones «por las cuales el petróleo cerró en negativo el viernes».

Las tasas altas encarecen el crédito, por lo tanto desalientan el consumo y la inversión, y aunque reducen de esta forma las presiones sobre los precios y por lo tanto son una herramienta para contener la inflación, golpean la demanda de energía. Y este es un factor bajista para el mercado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Zelenski celebra la autorización al uso condicional de armas de EEUU contra suelo ruso

Las potencias occidentales mostraron su creciente apoyo, bajo ciertas condiciones; al uso de sus armas por Ucrania, confrontada a una invasión rusa desde hace más de dos años, contra zonas rusas cercanas a la frontera.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, habla durante una conferencia de prensa en una cumbre nórdico-ucraniana sobre seguridad y defensa en Estocolmo, Suecia.

Por AFP

/ 31 de mayo de 2024 / 19:07

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, celebró este viernes la autorización condicional que obtuvo de Estados Unidos para usar armas entregadas por Washington contra objetivos en territorio ruso.

Un alto funcionario estadounidense reveló el jueves que el presidente Joe Biden dio luz verde a que Ucrania use esas armas contra objetivos limítrofes de la exrepública soviética «con fines de contrataque en la región de Járkov», que enfrenta una ofensiva rusa.

«Se trata de un paso adelante hacia el objetivo (…) de defender a nuestro pueblo que vive en las aldeas situadas a lo largo de la frontera» con Rusia, afirmó Zelenski durante la tercera cumbre Ucrania-Europa del Norte en Estocolmo.

Las potencias occidentales mostraron su creciente apoyo, bajo ciertas condiciones; al uso de sus armas por Ucrania, confrontada a una invasión rusa desde hace más de dos años, contra zonas rusas cercanas a la frontera.

Lea más: ¿Qué hay en la hoja de ruta de tres fases de Israel para el alto el fuego en Gaza?

Tras el anuncio de Estados Unidos, Alemania autorizó este viernes el recurso a sus equipamientos contra objetivos militares en Rusia; especialmente en respuesta a la ofensiva que Moscú lleva a cabo desde principios de mayo en la región de Járkov, en el noreste.

Defensa con armas

El portavoz del gobierno alemán, Steffen Hebestreit, recordó que Ucrania tiene «derecho» a defenderse con las armas de las cuales dispone, «incluidas aquellas que le entregamos».

La decisión de Biden supone un giro de 180 grados, ya que hasta ahora Washington temía que esta autorización arrastrase a la OTAN a un conflicto directo con Rusia.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que «ya se están utilizando armas de fabricación estadounidense para intentar efectuar ataques en territorio ruso».

Esta es una prueba «del alcance de la implicación de Estados Unidos en este conflicto», añadió.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, declaró el viernes que su país seguirá «adaptando» su apoyo militar a Ucrania; aunque mantiene su posición sobre la prohibición del uso de sus armas hacia dentro del territorio ruso.

También indicó que la OTAN responderá al aumento de ataques híbridos rusos contra varios de los países aliados, tras una reunión informal entre los jefes de la diplomacia de la OTAN en Praga.

Escalada

Rusia ya criticó el jueves a la OTAN por lanzar «un nuevo ciclo de escalada».

Sin embargo, el secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, restó importancia a la amenaza de escalada y afirmó que esta solo se enmarca en «los esfuerzos del presidente» ruso, Vladimir Putin; «para evitar que los aliados de la OTAN apoyen a Ucrania».

El secretario recordó que otros países ya han apoyado el uso de armas occidentales para atacar suelo ruso, como Francia y Reino Unido, aunque algunos siguen oponiéndose, como Italia.

El canciller turco, Hakan Fidan, declaró que su país apoya «la continuación de la ayuda a Ucrania»; pero no quiere «que la OTAN participe en esta guerra».

Stoltenberg declaró que los aliados proporcionaron «aproximadamente 40.000 millones de euros (43.500 millones de dólares). Al año en ayuda militar a Ucrania» desde el comienzo de la invasión.

«Debemos mantener como mínimo este nivel de apoyo cada año, el tiempo que sea necesario», aseguró.

Por otra parte, los ministros de Relaciones Exteriores del G7, grupo de las siete mayores economías que reúne a las principales potencias occidentales y a Japón, se declararon el viernes «gravemente preocupados»; por la creciente cooperación entre Rusia y Corea del Norte, instando al cese de «las transferencias ilegales de armas».

Escasez

Járkov, segunda ciudad de Ucrania situada cerca de la frontera con Rusia, es objetivo casi diario de bombardeos procedentes en su mayoría de territorio ruso.

En las últimas horas, seis personas murieron allí, indicaron el viernes las autoridades regionales, que informaron previamente de 23 heridos.

Desde Suecia, Zelenski insistió en que Ucrania se volvería «más fuerte gracias al apoyo de nuestros aliados».

Pero por el momento, la situación en el frente no favorece al ejército ucraniano, que enfrenta el desgaste de sus efectivos y la escasez de municiones.

El ministro de Defensa ruso, Andréi Belóusov, aseguró que las fuerzas de su país han tomado 880 km2 en lo que va de año en Ucrania, y 28 localidades este mes de mayo en la región de Járkov.

Pese a sus progresos, Rusia todavía no logró un avance significativo en esta zona.

En Donetsk, región del este de Ucrania parcialmente bajo control de Moscú. Cinco personas murieron el viernes por bombardeos ucranianos, según las autoridades instaladas por Rusia. 

Temas Relacionados

Comparte y opina: