Mundo

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 17:40 PM

Palestinos e israelíes se reunirían en cinco días

Los dos países iniciarían el diálogo de paz bajo el auspicio de EEUU

/ 26 de julio de 2013 / 05:53

Los encargados del proceso de paz entre Israel y Palestina podrían encontrarse el martes en Washington (EEUU) para preparar el reinicio de las conversaciones de paz, interrumpidas desde hace tres años, informaron fuentes oficiales no identificadas al digital israelí Ynet.

La reanudación de la vía negociadora irá acompañada de gestos de buena voluntad por parte de Israel, como la liberación de aproximadamente 80 presos palestinos y la ralentización de la construcción de sus colonias. De la parte palestina se espera que paralice todos los intentos de reconocimiento en las distintas agencias de la ONU y que se comprometa a no llevar a Israel ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Comparte y opina:

Chile declara zona de catástrofe por lluvias que dejan un muerto y 4.300 damnificados

A la fecha, registran 2.300 viviendas afectadas por el sistema frontal que azota a estas regiones.

Bomberos evacuan a vecinos de una barriada situada a orillas del río Mapocho, ya que el río se desbordaría por las fuertes lluvias

Por Xinhua

/ 13 de junio de 2024 / 17:12

Chile declaró este jueves zona de catástrofe entre las regiones de Coquimbo (norte) y Ñuble (centro-sur), incluida la Metropolitana, por el temporal de lluvias que azota a este territorio y que ha dejado un fallecido, 4.300 damnificados y una ciudad inundada casi en su totalidad.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, señaló esta jornada a la prensa local que la firma de este decreto permitirá acelerar procesos administrativos que permitan una mejor respuesta ante la emergencia.

«Estamos viviendo las primeras horas de este sistema frontal que está afectando la zona centro del país. Desde el norte chico hasta la zona centro sur», detalló la funcionaria.

Precisó que, a la fecha, registran 2.300 viviendas afectadas por el sistema frontal que azota a estas regiones.

Leer también: Un muerto y más de 4.000 damnificados por intenso temporal en Chile

Zona de catástrofe

A su vez, el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien está en una gira en Europa, señaló que el Estado chileno está «completamente desplegado. Todos los funcionarios públicos respectivos están preocupados de abordar esto con la mayor celeridad posible».

También lamentó la persona fallecida en la comuna de Linares, a 300 kilómetros al sur de la capital chilena. Falleció tras quedar aplastado por un poste del tendido eléctrico la tarde de ayer miércoles, en medio de las intensas lluvias.

En tanto, la localidad de Curanilahue, a 600 kilómetros al sur de Santiago, en la región de Biobío, quedó inundada casi en su totalidad por las lluvias debido a los desbordes de los ríos aledaños.

El gobernador regional del Biobío, Rodrigo Díaz, señaló a la prensa local que el problema en Curanilahue «es el más grande que tenemos en la región. Esto, por el número de personas afectadas», pues según el último reporte hay unas 1.200 casas afectadas.

Por su parte, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, indicó esta jornada que lloverá menos que lo señalado en los pronósticos; decían que serían las lluvias más intensas en 20 años. Destacó que «lo peor ya pasó».

Comparte y opina:

Inflación se modera en mayo en Argentina a 4,2%, la más baja en 2 años y medio

La subida de precios en 12 meses, además, sigue rozando el 280%, uno de los niveles más altos del mundo.

Residente caminando frente a la sede del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en Buenos Aires, Argentina.

Por AFP

/ 13 de junio de 2024 / 16:57

La inflación volvió a moderarse en mayo en Argentina y se ubicó en 4,2%, la más baja para un mes en dos años y medio, aunque economistas advierten que esta cifra positiva responde principalmente a la caída del consumo.

La subida de precios en 12 meses, además, sigue rozando el 280%, uno de los niveles más altos del mundo.

El 4,2% del índice de precios al consumo de mayo, publicado el jueves por el Instituto Nacional de Estadística (Indec), es el dato más bajo desde enero de 2022, cuando había alcanzado 3,9%.

Es una evolución que satisface al gobierno del ultraliberal Javier Milei: después de la explosión inflacionaria del 25,5% en diciembre impulsada por la fuerte devaluación del peso tras el cambio de gobierno ese mes, la cifra se moderó a 20,6% en enero, 13,2% en febrero, 11% en marzo y 8,8% en abril.

Inflación

«Con el dato de mayo, se profundizó el proceso de desinflación en curso», celebró en sus redes el ministro de Economía, Luis Caputo.

De todas formas, a pesar de cinco meses en caída, la inflación en la tercera economía más grande de América Latina alcanzó el 71,9% en los primeros cinco meses de 2024 y 276,4% en doce meses, niveles inéditos en tres décadas.  

Sin embargo, la inflación interanual cayó por primera vez en muchos meses: 276,4% frente al 289,4% de abril.

En mayo, los rubros que impulsaron el índice fueron principalmente comunicación, con un aumento del 8,2% y educación con 7,6%.

Leer también: El Gobierno argentino insistirá para que todos los puntos de la Ley Bases sean aprobados

Caída del consumo

El consumo y la actividad se desploman bajo el efecto escalonado de la devaluación de diciembre y los recortes presupuestarios que están instalando una recesión. Con una contracción del 5,3% en la economía en el primer trimestre sobre igual período del año pasado, y del 16,2% en las ventas minoristas de las pequeñas empresas desde enero.

«La caída sensible del consumo explica la reducción de la tasa de inflación desde diciembre para acá, en buena medida», señaló a la AFP el economista Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).  

«Las consultoras percibimos que el proceso de reducción de la tasa de inflación no continuaría en junio. El relevamiento de expectativa de mercado da cuenta de que el nivel del orden del 5% (mensual, ndlr) se mantendría incluso hasta finales de año», afirmó.

La economía argentina se contraerá un 2,8% este año, según el Fondo Monetario Internacional, después de haber decrecido ya un 1,6% en 2023.

El gobierno, en el inicio de la semana, señaló que ya hay una recuperación, o casi, con un aumento del 16% del salario real en el sector privado en abril: la recuperación del poder adquisitivo es «la más significativa desde 2009», pregonó la Presidencia.

La cifra se relativiza, sin embargo, en un país donde el empleo informal representa más del 45% de la población económicamente activa, según los últimos números oficiales de finales de 2023, incluso antes del impacto de las medidas de austeridad de Milei.

Recuperación

Negando una recuperación, la oposición y los movimientos sociales denuncian una crisis, con la pobreza aumentando a un ritmo acelerado desde finales de 2023. Al 55,5% de la población en el primer trimestre de 2024, frente al 44,7% del año pasado, según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (ODSA-UCA).

El índice de inflación se da a conocer horas después de que el Senado votara con modificaciones un paquete de reformas de Milei, en una maratónica sesión que estuvo marcada por disturbios frente al Congreso con una veintena de heridos y detenidos, además de autos incendiados. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los talibán rebajan al mínimo los salarios de las funcionarias afganas

Los talibán tomaron el poder en Afganistán en agosto de 2021

Una mujer afgana cose una tela en una sastrería en Mazar-i-Sharif.

Por Europa Press

/ 13 de junio de 2024 / 16:34

Las autoridades talibán, que desde su ascenso al poder en agosto de 2021 han decretado medidas en contra de la población femenina del país, han anunciado ahora la rebaja al mínimo de los salarios de las funcionarias, a las que previamente se prohibió ya acudir a sus puestos de trabajo.

Aunque en un primer momento el régimen talibán apuntó que las mujeres podrían regresar a sus puestos de trabajo cuando se dieran «las condiciones necesarias», tres años después no han avanzado detalles sobre cuándo se producirá esta vuelta a los trabajos ni han dado pasos significativos para ello.

«Esta última decisión discriminatoria y profundamente arbitraria profundiza aún más la erosión de los Derechos Humanos en Afganistán», ha lamentado la portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Liz Throssell, en un comunicado difundido este mismo jueves.

Leer también: El G7 acuerda un préstamo millonario para ayudar a Ucrania

Los talibán

Throssell ha recordado que esta medida se produce después de que los talibán restringieran el acceso de las niñas a la educación y el empleo. Además que limitaran su libertad de movimiento y redujeran su presencia en los espacios públicos. Todo ello no hace más que «afianzar la exclusión de las mujeres de la vida pública».

«El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, llama a las autoridades ‘de facto’ a rescindir todas las leyes, instrucciones, edictos y otras medidas de discriminación contra las mujeres y las niñas, en clara violación de las obliaciones de Derechos Humanos de Afganistán», ha remachado Thrussell.

Los talibán tomaron el poder en Afganistán en agosto de 2021 tras un meteórico avance hasta Kabul. La toma se dio en medio de la huida del entonces presidente, Ashraf Ghani, y las tropas internacionales tras dos décadas en el país. En septiembre de aquel año formaron un gobierno internio con uno de los fundadores del movimiento al frente.

Comparte y opina:

El G7 acuerda un préstamo millonario para ayudar a Ucrania

En paralelo, el G7 pidió oficialmente al movimiento islamista palestino Hamás que acepte la hoja de ruta para un alto el fuego en Gaza

El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky (izq.) y el presidente estadounidense Joe Biden se dan la mano

Por AFP

/ 13 de junio de 2024 / 16:15

Los dirigentes de las siete democracias más ricas del mundo acordaron este jueves en Italia un préstamo de $us 50.000 millones a Ucrania, financiado con los activos rusos bloqueados por Occidente.

«Les confirmo que hemos llegado a un acuerdo político para brindar un apoyo financiero adicional a Ucrania de aproximadamente $us 50.000 millones hasta el final de este año», dijo Meloni, cuyo país es el anfitrión de la cumbre del G7 que se está celebrando en el sur de Italia. 

Meloni invitó a Zelenski a unirse a una sesión especial dedicada a la guerra de Ucrania, en presencia del presidente estadounidense Joe Biden y los líderes de Francia (Emmanuel Macron), Alemania (Olaf Scholz), Canadá (Justin Trudeau), Japón (Fumio Kishida) y el Reino Unido (Rishi Sunak). La Unión Europea también participa en las discusiones como octavo miembro informal del grupo.

En un discurso en el lujoso resort de Borgo Egnazia, en la región de Apulia, donde se celebra la cumbre, Zelenski agradeció a los líderes su apoyo. Dijo que servirá «tanto la defensa como la reconstrucción».

Sin embargo, instó a los aliados de Kiev a ir más allá y confiscar los activos congelados de Rusia; una opción que la Unión Europea ha descartado hasta ahora por temor a sus consecuencias en los mercados internacionales.

También volvió a pedir más sistemas de defensa aérea para contrarrestar la ofensiva rusa que empezó en 2022.

A Ucrania

El plan para Ucrania busca utilizar los intereses que generen los cerca de 300.000 millones de euros (325.000 millones de dólares) de activos rusos congelados por los aliados occidentales tras la invasión de febrero de 2022, como garantía para otorgar el crédito de 50.000 millones de dólares.

El plan es complejo y aún quedan incógnitas sobre qué pasaría si los activos rusos se liberaran, en caso de un hipotético acuerdo con Rusia, o quién asumiría el riesgo en caso de impago.

Un alto cargo del gobierno de Biden informó el jueves que Estados Unidos está dispuesto a proporcionar hasta 50.000 millones pero que su contribución podría ser «significativamente menor», si finalmente se convierte en una iniciativa compartida.

«No seremos los únicos prestamistas. Será un sindicato de prestamistas. Vamos a compartir el riesgo, porque tenemos un compromiso compartido», dijo el funcionario que habló bajo condición de anonimato.

El canciller alemán Olaf Scholz calificó la decisión de «histórica».

En paralelo, Estados Unidos anunció un acuerdo de seguridad con Ucrania para los próximos diez años, una «poderosa señal» según Washington de su apoyo al país frente a la invasión rusa.

Leer también: El Papa se reunirá con Macron, Biden y Lula en el G7 de Italia

Presión a Hamás para una tregua

En paralelo, el G7 pidió oficialmente al movimiento islamista palestino Hamás que acepte la hoja de ruta para un alto el fuego en Gaza anunciada en mayo por Biden. 

El Consejo de Seguridad de la ONU apoyó el plan y «ahora es importante que todos lo implementen», declaró Scholz. «Por eso pedimos en particular a Hamás que dé el consentimiento necesario para que esto pueda funcionar ahora», añadió. 

Biden lanzó en mayo un plan para alcanzar una tregua y la liberación de los rehenes en esta guerra que desencadenó un ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre.

Sin embargo, Hamás pide garantizar el fin permanente de la guerra, una demanda que Israel ha rechazado hasta ahora. 

El viernes se espera la presencia en la cumbre, como invitados aunque no forman parte del grupo, a los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y Argentina, Javier Milei. 

Milei tiene en su agenda reuniones bilaterales con Meloni y el presidente francés; así como con la directora del Fondo Monetario Internacional y el del Banco Mundial, Ajay Banga. 

También viajará a Apulia el papa Francisco, de 87 años. Estará no solo como líder espiritual sino también para dar una charla sobre inteligencia artificial y «algorética» (la ética de los algoritmos), una cuestión que preocupa al Vaticano.

El pontífice también tiene previsto un encuentro privado con Lula.

La cumbre se celebra a 60 kilómetros al sur de Bari, la capital regional. Será en un complejo hotelero, que imita la arquitectura italiana como si fuera un parque temático. Este resort es el favorito de Madonna en sus viajes a Italia y de otras estrellas de Hollywood.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un submarino nuclear de EEUU llega a Cuba

El submarino ruso de propulsión nuclear 'Kazan', que según Cuba no transporta armas nucleares, llegó el miércoles a La Habana. 

El submarino ruso de propulsión nuclear Kazán, parte del destacamento naval ruso que visita Cuba, atraca en el puerto de La Habana.

Por AFP

/ 13 de junio de 2024 / 16:05

Un submarino de propulsión nuclear estadounidense ha llegado a Cuba, informó el Pentágono este jueves, un día después de que un submarino nuclear ruso atracara en La Habana para una visita inusual a la isla comunista. 

«El submarino de ataque rápido ‘USS Helena’ se encuentra en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como parte de una visita de rutina al puerto», afirmó el Comando Sur de Estados Unidos en un mensaje en las redes sociales, en referencia a la base naval estadounidense en la isla. 

«La ubicación y el tránsito del buque estaban previamente planificados», añadió. 

El submarino ruso de propulsión nuclear ‘Kazan’, que según Cuba no transporta armas nucleares, llegó el miércoles a La Habana. 

Llegó acompañado de la fragata Almirante Gorshkov, así como de un petrolero y un remolcador de salvamento. 

Leer también: Destacamento naval ruso con submarino nuclear llega a Cuba

Submarino nuclear

El inusual despliegue ruso a tan sólo 90 millas de la costa de Florida se produce en medio de grandes tensiones por la guerra en Ucrania. Esta país cuenta con el apoyo de Occidente en su lucha contra una invasión rusa. 

El ejército de Estados Unidos asegura que monitorea de cerca la presencia de los barcos rusos, pero que no suponen una amenaza directa. 

Durante la Guerra Fría el despliegue de misiles nucleares soviéticos en la isla desencadenó la crisis de los misiles en Cuba de 1962; cuando Washington y Moscú estuvieron a punto de entrar en guerra. 

Comparte y opina: