Mundo

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 17:40 PM

Demandas sociales y jurídicas esperan al nuevo mando chileno

La inédita contienda electoral, que por primera vez enfrenta a dos mujeres en América Latina, hace vislumbrar un debate en el ámbito interno del oficialismo y de la oposición

Por AFP

/ 15 de diciembre de 2013 / 04:06

Si como se espera, la exmandataria socialista Michelle Bachelet gana el balotaje de hoy en Chile ante la derechista Evelyn Matthei, tendrá que enfrentar demandas sociales y un debate para cambiar la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet.

Las multitudinarias protestas de los estudiantes en 2011 abrieron paso a una particular primavera de la clase media chilena, que demanda un Estado más fuerte y protector, junto a educación y salud pública gratuita y de calidad.

Pero no se trata de derribar todo, sino de corregir las inequidades de un sistema económico y político que cosecha elogios, pero que arrastra una enorme desigualdad social. “Es una demanda para construir un sistema político y económico que apunte más hacia la inclusión. No es gente que dice botemos (eliminemos) el sistema; es gente que dice: yo quiero participar de este sistema, señaló el politólogo Robert Funk.

El anhelo de cambio se da en una sociedad con un fuerte desencanto con la política y en la que la mitad del electorado no concurrió a votar en la primera vuelta del 17 de noviembre, cuando Bachelet se impuso holgadamente por el 46,6% de los votos, aventajando por 21 puntos a Matthei, que obtuvo el 25,1%. Ahora, ambas se enfrentan en una inédita contienda electoral que por primera vez en América Latina confronta a dos mujeres.

Perspectiva. “Tenemos dos alternativas este 15 de diciembre: una opción que quiere cambios y otra que cree que no son necesarios los cambios que estamos planteando”, dijo Bachelet el lunes, en el tramo final de una campaña que no ha despertado mayor entusiasmo entre los electores. El casi seguro triunfo de Bachelet, a la que le faltaron menos de cuatro puntos para imponerse en primera vuelta, le ha restado dramatismo a esta contienda.

Bachelet propone reformas al sistema educativo y tributario, y un cambio de Constitución en busca de corregir el modelo económico y político legado de la dictadura (1973-1990); mientras que Matthei apunta a una continuidad “que no destruya lo construido”. El nuevo gobierno deberá “consolidar un programa de reformas en áreas sensibles hoy en Chile, como el cambio del sistema electoral, la superación de la Carta Magna de 1980 y la modificación del sistema de vetos que existe para hacer reformas de gran envergadura”, sostuvo el politólogo Marcelo Mella.

La composición del nuevo Congreso, elegido en paralelo a la primera vuelta, le otorga a Bachelet mayoría simple en ambas cámaras en caso de resultar electa, pero le falta la mayoría de dos tercios para cambiar la Constitución. El quórum es deliberadamente alto y fue establecido por la dictadura precisamente para limitar los cambios. “Un futuro gobierno que pretenda terminar con un buen nivel de adhesión e influir sobre la continuidad en una próxima elección tiene por lo menos que animar o gatillar la discusión sobre la superación de la Constitución de 1980”, aseguró Mella.

Bachelet dispone de fuerza parlamentaria para su reforma tributaria que busca recaudar el 3% del PIB a través del aumento del impuesto a las empresas, desde 20 a 25%, evitar la evasión y crear una administradora de pensiones estatal que compita con las privadas. También para hacer realidad la reforma educativa que quiere acabar con el lucro de colegios con fondos públicos y garantizar la universidad gratuita.

“Hemos planteado un proyecto de cambios ambiciosos pero posibles, con mecanismos claros y concretos para llevarlos adelante”, indicó la expresidenta el jueves, al cerrar su campaña electoral.

Política. La incorporación al Congreso de la llamada “bancada juvenil”, formada por exlíderes estudiantiles como las comunistas Camila Vallejo y Karol Cariola, y los independientes Giorgio Jackson y Gabriel Boric, podría ser decisiva en la aprobación de estas reformas.

“La bancada estudiantil tiene una importancia estratégica, y podrían terminar siendo decisivos” en las reformas que empuja Bachelet, señaló Mella. En el ámbito interno de los partidos también se vislumbra un debate. La coalición de Bachelet, la Nueva Mayoría, —que incluye a demócrata cristianos, socialistas y comunistas— mantiene distintas visiones sobre temas como el aborto y el matrimonio homosexual. Será entonces un reto para un eventual gobierno de Bachelet “consolidar una coalición de respaldo parlamentario que garantice la viabilidad de los proyectos, y cierta capacidad de control y legitimidad mínima frente al movimiento social instalado hoy en Chile”, agregó Mella.

La derecha, por su parte, debilitada por una carrera presidencial llena de obstáculos y un pobre resultado en las elecciones parlamentarias, sigue enfrascada en una puja interna entre ultraconservadores y liberales. “La derecha tiene que hacerse cargo de cómo ha ido cambiando el país, y ajustarse a eso. Hasta el momento hay pocas señales. Una posibilidad es que si la derecha no lo logra, se divida”, aseguró Funk. El presidente Sebastián Piñera, quien dejará el gobierno en marzo, podría encabezar al grupo más liberal de la derecha que busque dejar atrás su pasado autoritario, de cara a una posible reelección en 2017.

La era de la confianza mutua (2006-2010)

Charango: Morales saluda a Bachelet en 2006

El presidente Evo Morales asistió a la posesión de Michelle Bachelet, en marzo de 2006. Como muestra de simpatía y amistad, le obsequió un charango; fue el paso previo de la suscripción de la agenda de 13 puntos, que se firmó el 17 de julio de 2006. El documento incluyó “el tema marítimo”.

Calama: Chile homenajea a Abaroa

Durante el acercamiento bilateral, el Ejército de Chile homenajeó, en abril de 2007, a Eduardo Abaroa, el héroe boliviano de la Guerra del Pacífico, en la localidad de Calama. Los entonces ministros de Defensa de ambas naciones, Walker San Miguel (Bolivia) y José Goñi (Chile), asistieron al acto militar.

Acercamientos: Militares chilenos en Bolivia

Los comandantes del Ejército y de la Armada chilena de entonces, Óscar Izurrieta y Rodolfo Codina, respectivamente, entre 2006 y 2008, visitaron el país. En reciprocidad, los jefes militares bolivianos, Freddy Bersatti y Ramiro de la Fuente fueron recibidos en Santiago con la idea de desarrollar “la confianza mutua”.

Diálogos: La diplomacia de los pueblos

A los acercamientos militares se sumaron encuentros de periodistas y representantes de organizaciones sociales en 2008. Ese año, Bachelet promovió una cumbre extraordinaria de la Unasur para respaldar a Morales ante la crisis política provocada por la validación de la nueva Constitución.

La Haya: Evo Morales anuncia la demanda

En octubre de 2010, el canciller David Choquehuanca declaró el fin de la agenda de 13 puntos a la espera de una propuesta sobre el “tema marítimo. En marzo de 2011, el mandatario Morales anunció el juicio a Chile. En abril de este año la demanda llegó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Comparte y opina:

Musulmanes realizan último gran ritual del peregrinaje del hach en Arabia Saudita

El peregrinaje, que reunió este año a más de 1,8 millones de musulmanes, se celebra bajo un calor sofocante de más de 40 °C

Los peregrinos musulmanes rezan alrededor de la Kaaba, en La Meca

Por AFP

/ 16 de junio de 2024 / 17:26

Los fieles musulmanes realizaron este domingo en Mina el último gran ritual del peregrinaje anual del hach en Arabia Saudita, la lapidación de las estelas que representan a Satanás, en el primer día del Eid al-Adha, la mayor fiesta del Islam.

Multitudes de peregrinos llegaron en la madrugada en el valle de Mina para aventar piedras contra las imponentes estelas.

Después de este ritual, regresaron a la ciudad santa cerca de La Meca para dar nuevas vueltas alrededor de la Kaaba, la estructura cúbica negra hacia la que rezan los musulmanes de todo el mundo, situada en el corazón de la Gran Mezquita.

El peregrinaje, que reunió este año a más de 1,8 millones de musulmanes, se celebra bajo un calor sofocante, con temperaturas que superaron los 40 ºC este domingo.

«Hace demasiado calor», declaró a AFP una mujer originaria de Jordania, que prefirió no dar su nombre.

A lo largo del camino, algunos se sentaron para retomar fuerzas y beber agua. Otros, agotados, decidieron acostarse por un momento.

Lea: Bajo el calor, una marea de fieles prosigue peregrinación del hach

Hach

Las autoridades sauditas no informaron sobre el número de casos de enfermedades vinculadas al calor observadas estos días entre los peregrinos, pero el año pasado se registraron más de 10.000 casos.

La cancillería de Jordania, citada por la agencia de noticias oficial Petra, indicó sin embargo que «catorce peregrinos jordanos murieron y otros 17 desaparecieron mientras realizaban los rituales del hach».

Los 14 peregrinos murieron «tras sufrir un golpe de calor», añadió.

El jefe de la Media Luna Roja iraní, Pirhosein Koolivand, declaró que «cinco peregrinos iraníes perdieron la vida» en la Meca y Medina, sin precisar las causas.

El gran peregrinaje del hach es uno de los cinco pilares del islam, que todo musulmán debe cumplir al menos una vez en la vida si tiene medios para ello. Los visados para La Meca son otorgados por Arabia Saudita en virtud de un sistema de cuotas por país.

Fiesta del sacrificio

Los peregrinos durmieron el sábado bajo las estrellas en la llanura de Mouzdalifa, a pocos kilómetros de Mina. Durante el día, rezaron y recitaron el Corán, el libro sagrado del Islam, en el monte Arafat, donde las temperaturas alcanzaron los 46 ºC.

El hach se desarrolla durante al menos cuatro días en La Meca y sus alrededores, a menudo al aire libre. A pesar de las altas temperaturas que se registran en esa parte del mundo, una de las más calurosas, la peregrinación en el monte Arafat, punto culminante del hach, se celebró con gran fervor.

«Este lugar nos muestra que somos todos iguales, que no hay diferencias entre los musulmanes del mundo», aseveró Amal Mahrouss, una mujer de 55 años que llegó de Egipto.

El ritual de la lapidación tiene lugar el primer día del Eid al-Adha, la fiesta que celebran los musulmanes de todo el mundo. Todo en recuerdo del sacrificio que estuvo a punto de hacer Abraham cuando intentó inmolar a su hijo. Antes de que el ángel Gabriel se ofreciera a matar una oveja en su lugar, según la tradición.

Durante la celebración, los devotos sacrifican un animal, normalmente una oveja, y ofrecen parte de la carne a los necesitados.

Las celebraciones, sin embargo, se ven ensombrecidas este año por la guerra entre Israel y el movimiento palestino Hamás en la Franja de Gaza.

«No sentimos el Eid porque nuestros hermanos en Gaza son oprimidos bajo la ocupación [israelí]», afirmó Najem Nawwar, un peregrino egipcio de 43 años.

Unos 2.000 palestinos, la mitad de ellos parientes de víctimas de Gaza, fueron invitados este año por el rey Salmán para el peregrinaje anual.

Las autoridades advirtieron que no se toleraría ningún eslogan político durante el hach. Pero esto no impidió que muchos peregrinos expresaran a AFP su solidaridad con los palestinos.

«Rezamos por ellos (…) y por la liberación de Palestina, para que tengamos dos fiestas en lugar de una». Eso declaró Wadih Ali Jalifah, un saudita de 32 años.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cumbre de paz en Suiza reafirma la integridad de Ucrania pero llama a negociar con Rusia

La cita, en la que Rusia no estuvo presente, cerró con una declaración respaldada por cerca de 80 de los 92 países participantes

La conferencia de prensa de clausura de la Cumbre sobre la paz en Ucrania

Por AFP

/ 16 de junio de 2024 / 17:04

Decenas de países reunidos en una cumbre de paz en Suiza reiteraron este domingo su apoyo a la independencia, integridad y la soberanía territorial de Ucrania, al tiempo que señalaron que Kiev debe dialogar con Moscú para poner fin a la guerra.

Pero nada más terminar la cumbre, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó que Rusia y sus dirigentes «no están listos para una paz justa, después de que su homólogo ruso, Vladimir Putin, exigiese la rendición de facto de Ucrania para iniciar las negociaciones.

Rusia puede negociar la paz «mañana si se retira de nuestro territorio», insistió Zelenski, en una rueda de prensa al término de la cumbre.

Más de dos años después de la invasión rusa de Ucrania, los dirigentes y altos cargos de más de 90 países se reunieron en un lujoso complejo hotelero en la ciudad suiza de Burgenstock, para intentar poner fin al mayor conflicto en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

La cita, en la que Rusia no estuvo presente, cerró con una declaración respaldada por cerca de 80 de los 92 países participantes. Brasil, India y Arabia Saudita no figuraban entre ellos.

Consulte: El Kremlin lamenta respuesta ‘poco constructiva’ de Occidente a propuesta de alto el fuego

Integridad de Ucrania

El documento reafirmó «los principios de soberanía, independencia e integridad territorial de todos los Estados, incluido Ucrania», llamó a realizar un canje de prisioneros y pidió el regreso a casa de los niños deportados a Rusia.

También pide «la implicación y el diálogo entre todas las partes» del conflicto para poner fin a las hostilidades.

La cuestión de «cómo y cuándo se puede incluir a Rusia» en el proceso de paz sigue pendiente, reconoció Viola Amherd, presidenta suiza y anfitriona de la cumbre.

China decidió no participar en la cumbre ante la ausencia de Rusia.

Sin embargo, Zelenski afirmó que Ucrania no era «enemiga» de China, respondiendo a una pregunta sobre sus relaciones con Pekín.

‘Realidades del terreno’

«Sabemos que la paz en Ucrania no se conseguirá de un plumazo. (…) Esta (cumbre) no fue una negociación de paz, porque Putin no se toma en serio poner fin a la guerra», subrayó el domingo Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

El presidente chileno, Gabriel Boric, declaró que la cumbre no trataba de la OTAN, de convicciones políticas de izquierdas o derechas, ni de debates entre el Norte y Sur global.

«Se trata del respeto del derecho internacional y de los derechos humanos como principios fundamentales de nuestra convivencia. Y esto es aplicable en Ucrania, en Gaza y en cualquier otro conflicto del mundo», afirmó.

«Aspiramos a que Rusia y Ucrania entablen pronto un diálogo, respetando la integridad territorial de Ucrania», añadió.

Zelenski, que indicó que habría una segunda cumbre por la paz, quiere unir a la comunidad internacional en torno a una propuesta de paz que podría ser presentada a Moscú.

La reunión se celebró en un momento delicado para Ucrania en el campo de batalla, donde las fuerzas rusas son más numerosas y están mejor equipadas.

Dato

No obstante, «no es porque nos estemos debilitando por lo que empezamos a hablar de paz», afirmó el presidente ucraniano.

Putin planteó el viernes unas condiciones que Kiev considera inaceptables para iniciar las negociaciones, que equivaldrían a una rendición y a abondar territorios reconocidos como parte de Ucrania por la comunidad internacional.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, insistió el domingo que no se trataba de un «ultimátum» sino de una «iniciativa de paz que toma en cuenta las realidades del terreno».

«La dinámica actual de la situación en el frente nos muestra claramente que sigue empeorando para los ucranianos», dijo.

El Ministerio de Defensa ruso reivindicó el domingo la captura de Zahirne, otro pueblo situado en la región de Zaporiyia, en el sur de Ucrania.

Niños, seguridad alimentaria y nuclear

Los participantes de la cumbre se dividieron el domingo en tres grupos de trabajo: seguridad nuclear, asuntos humanitarios, seguridad alimentaria y libertad de navegación en el mar Negro.

La declaración final exige la liberación «mediante intercambio completo» de los prisiones de guerra. También de «todos los niños ucranianos deportados y desplazados ilegalmente» por Rusia.

El texto también pedía que todos los civiles ucranianos detenidos ilegalmente fueran «reenviados a Ucrania».

En las conversaciones sobre seguridad alimentaria se examinó la caída de la producción y las exportaciones agrícolas. Que tuvieron un efecto dominó en todo el mundo, ya que Ucrania era uno de los graneros del planeta antes de la guerra.

Nota

El comunicado subraya que «la seguridad alimentaria no debe instrumentalizarse en ningún caso». Y que debe garantizarse la libertad de navegación en el mar Negro y el mar de Azov.

Las discusiones abordaron también la destrucción de tierras fértiles durante la guerra. Así como los riesgos permanentes que plantean las minas y los artefactos explosivos sin detonar.

Finalmente, el documento también pide que Ucrania recupere el control «pleno y soberano» de la central nuclear de Zaporiyia, la mayor de Europa.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) advirtió en repetidas ocasiones del riesgo de una catástrofe nuclear en esta instalación controlada por las fuerzas rusas.

(16/06/2024)

Comparte y opina:

Eslovenia amarga a la Dinamarca de Eriksen con empate 1-1

Más allá del reparto de puntos final, el gol es importante para el capitán danés, pues llega 1.100 días después de que el talentoso centrocampista se desplomara víctima de un paro cardíaco en la entrada en liza de Dinamarca contra Finlandia en la Eurocopa-2021

Incidencia del juego entre Eslovenia y Dinamarca

Por AFP

/ 16 de junio de 2024 / 15:33

Eslovenia logró anular el gol de Christian Eriksen para empatar 1-1 contra Dinamarca el domingo en Stuttgart, en el primer partido del grupo C de la Eurocopa-2024.

Delante del fondo de los aficionados daneses, Eriksen abrió el marcador (17) tras bajar con el pecho un buen pase de Jonas Wind y batir con potencia al guardameta y capitán esloveno Jan Oblak.

Más allá del reparto de puntos final, el gol es importante para el capitán danés, pues llega 1.100 días después de que el talentoso centrocampista se desplomara víctima de un paro cardíaco en la entrada en liza de Dinamarca contra Finlandia en la Eurocopa-2021.

Con un desfibrilador desde entonces, Eriksen celebró su regreso a este torneo marcando su primer gol en una Eurocopa, además de ser nombrado Jugador del Partido de la UEFA.

“Creo que esta vez mi historia en la Eurocopa es muy diferente a la última. Afortunadamente han pasado muchos partidos desde entonces. Sobre lo ocurrido, me siento con confianza y feliz por poder jugar de nuevo”, declaró Eriksen en rueda de prensa sobre su desvanecimiento de hace tres años.

Pero tras el gol del talentoso centrocampista, la ‘Dinamita Roja’, vencedora del torneo en 1992 y semifinalista en 2021, comenzó a ser asediada con insistencia por los eslovenos, de regreso 24 años después a una Eurocopa.

Lea también:

Weghorst salva a Países Bajos con un gol in extremis ante Polonia

SESKO LIDERA A LOS ESLOVENOS

Liderada por el atacante del RB Leipzig Benjamin Sesko, que había contado con una gran ocasión justo antes del gol de Eriksen. Eslovenia merodeó la portería de Kasper Schmeichel con peligro, mientras que Dinamarca se contentaba con mantener la posesión (62%), sin llegar a contar con oportunidades claras para anotar el gol de la tranquilidad.

“A veces, cuando vas ganando 1-0 y no anotas el segundo gol, algo te pasa (…) Así es el fútbol, cuando no marcas el segundo gol, algo decepcionante puede ocurrir”, lamentó tras el empate el seleccionador danés Kasper Hjulmand.

Segundos después de que el larguero repeliera un potente disparo de Sesko (76), el defensa Erik Janza (77) disparó con potencia un rechace tras un saque de esquina, para trasladar al marcador la igualdad patente sobre el terreno.

“Mostramos demasiado respeto a Dinamarca en la primera mitad, luego logramos liberarnos y nuestro juego parecía mucho mejor”, valoró Matjaz Kek, seleccionador de Eslovenia.

Los compañeros de Oblak olieron sangre y buscaron la victoria, mientras que los daneses tiraron también de orgullo en los minutos finales, sin que el resultado cambiara.

Eslovenia, que disputa tan solo su segunda Eurocopa, logra puntuar ante uno de los dos rivales más duros de la llave C, que completan Inglaterra y Serbia.

Comparte y opina:

Weghorst salva a Países Bajos con un gol in extremis ante Polonia

La victoria de este domingo recompensó los méritos sobre el césped de Países Bajos que dominó el encuentro a través de una intensa presión

Por AFP

/ 16 de junio de 2024 / 12:00

El delantero Wout Weghorst, conocido por su pique con Lionel Messi en el Mundial de Catar, fue el salvador de Países Bajos al anotar el gol de la victoria por 2-1 contra Polonia, este domingo en partido del Grupo D de la Eurocopa-2024 de fútbol disputado en Hamburgo.

Pese a no contar con su goleador estrella Robert Lewandowski, Polonia se adelantó en el marcador con un gol de Adam Buksa al cuarto de hora del partido (16), con un cabezazo tras un lanzamiento de esquina.

Lea también:

Para Bélgica, la Euro de borrón y cuenta nueva arranca contra Eslovaquia

Los neerlandeses consiguieron empatar con un disparo afortunado de Cody Gakpo (29), pero no lograron dar la vuelta al marcador hasta que faltaban solo siete minutos para el tiempo reglamentado, con un remate de Weghorst (83).

El espigado delantero del Hoffenheim se hizo famoso tras el partido de cuartos de final del Mundial de Catar, en el que Argentina se impuso a Países Bajos por penales, un choque muy tenso y que acabó con un enfrentamiento de Weghorst con Messi en el túnel de vestuarios.

«¡Qué mirás bobo!», le soltó Messi al neerlandés cuando estaba dando una entrevista por televisión.

«Escenario soñado»

«Estoy muy feliz, es indescriptible, especialmente con este final tan especial. Es el escenario soñado a nivel personal», se felicitó este domingo Weghorst.

La victoria de este domingo recompensó los méritos sobre el césped de Países Bajos que dominó el encuentro a través de una intensa presión.

Pese a disponer de las mejores ocasiones, los de Koeman tuvieron que esperar hasta los últimos minutos de un partido en que Polonia demostró ser una selección rocosa y competitiva pese a las bajas de Lewandowksi y de Arkadiusz Milik, otro de sus atacantes.

Buksa, de 27 años y habitualmente suplente, puso contra las cuerdas a los neerlandeses con un espléndido remate de cabeza, aprovechando el primer disparo de los polacos.

No obstante, Países Bajos se sobrepuso a ese golpe y su insistencia tuvo premio con un disparo desde fuera del área de Gakpo, delantero del Liverpool, que se coló en la red tras rebotar en el defensa polaco Bartosz Salamon.

Los neerlandeses demostraron en la segunda parte sus múltiples recursos ofensivos, con ocasiones del mediapunta Simmons (55), del lateral derecho Dumfries (65) y del central De Vrij (74).

Pero no fue hasta la entrada de un especialista del área que lograron decidir el encuentro. 

Después de haber entrado en el 81, Weghorst se erigió en salvador dos minutos después gracias a un disparo desde dentro del área.

Tras esta victoria, Países Bajos se verá las caras el próximo viernes con Francia, principal favorita del torneo y que debutará el lunes contra Austria.

(16/06/2024)

Comparte y opina:

Para Bélgica, la Euro de borrón y cuenta nueva arranca contra Eslovaquia

Un año y medio después de la llegada del técnico germano-italiano, Bélgica no figura entre los favoritos a la victoria final y llega con perfil bajo

Por AFP

/ 16 de junio de 2024 / 11:08

Dieciocho meses después de un Mundial de Catar para olvidar, Bélgica, debilitada en defensa y sin Thibaut Courtois, inicia el asalto hacia un primer gran título midiéndose a Eslovaquia el lunes, en su entrada en liza en el grupo E de la Eurocopa-2024.

Debido a su bajo rendimiento, estrellas fuera de forma, un malestar palpable en el vestuario y con el español Roberto Martínez sin ideas en su final de mandato como seleccionador, los Diablos Rojos atravesaron su particular infierno en Catar.

Esa competición era además la última de la famosa «generación dorada» belga, que nunca logró convertir su talento en títulos. Eden Hazard, uno de sus mayores referentes, colgó las botas tras ese enorme fiasco, que ha dejado marca todavía a día de hoy.

«Creo que todo el mundo tiene hambre, pero tenemos que convertir el ambiente en lo más positivo posible porque no es fácil pasar muchos días y semanas juntos», declaró el nuevo seleccionador Dominic Tedesco a la página web de la UEFA.

Lea también:

España se desmelena ante Croacia y presenta su candidatura a la Euro

«Me da igual nuestro estatus»

Un año y medio después de la llegada del técnico germano-italiano, Bélgica no figura entre los favoritos a la victoria final y llega con perfil bajo, tras la desilusión en el Mundial-2018, en el que perdió la semifinal contra Francia, o las derrotas en cuartos de final de las dos últimas Eurocopas.

«Honestamente, me da igual nuestro estatus. Seamos o no favoritos, eso no cambia nada (…) Lo más importante es que nosotros, en el vestuario, creamos», lanzó el defensa Timothy Castagne.

Invicto durante los 14 partidos a las órdenes de Tedesco (10 victorias y 4 empates), Bélgica volverá a apostar de nuevo en su ataque, que ha anotado tres o más goles en la mitad de esos partidos.

A las riendas siguen los inagotables Romelu Lukaku y Kevin de Bruyne, capitán, dos estrellas de las que dependen en buen grado las opciones de Bélgica en la competición.

Pero los Diablos Rojos cuentan también con Charles de Ketelaere, imparable este año con el Atalanta, o con Jeremy Doku, una de las revelaciones del todopoderoso Manchester City.

Pero el punto débil de la selección es la defensa, que llega debilitada a Alemania.

Casteels reemplaza a Courtois

El veterano Jan Vertonghen (37 años) y Arthur Theate no se han recuperado del todo de sus molestias, Axel Witsel se entrena por separado y Thomas Meunier sigue recuperándose de su muslo derecho en Bélgica, sin fecha prevista por el momento para reintegrarse a la selección.

En la defensa de cuatro que debería alinear Tedesco, Castagne, con 43 partidos como internacional, será el más veterano de la probable defensa titular, junto a Zeno Debast, Wout Faes y Maxim de Cuyper, que suman entre los tres 25 partidos con Bélgica.

En la portería, Koen Casteels tendrá la dura tara, a sus casi 32 años, de hacer olvidar al emblemático Thibaut Courtois, a quien Tedesco no ha llevado a Alemania pese a su victoria en Liga de Campeones con el Real Madrid.

Por su parte, Eslovaquia, en su tercera participación en una Eurocopa, no llega al torneo para ser una víctima.

«Nuestro portero (Martin) Dubravka me ha dicho que si no marco dos veces contra los belgas, me meterá una bofetada (risas). Pero sé lo que quiere decir: tenemos que jugar con confianza, incluso si no somos favoritos. Todos creemos», bromeó Lukas Haraslin, atacante del Sparta de Praga, en rueda de prensa.

(16/06/2024)

Comparte y opina: