Mundo

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 11:01 AM

La infanta Cristina toma distancia del escándalo Nóos

Durante las cinco horas de interrogatorio del juez José Castro, la hija del Rey ha respondido con evasivas a la mayoría de las preguntas y, sobre todo, ha rechazado aquellas que perjudicarían a su esposo.

/ 9 de febrero de 2014 / 04:00

La  infanta Cristina se ha desvinculado totalmente de la gestión de la empresa Aizóon, de la que es propietaria del 50% con su marido, Iñaki Urdangarin. «Yo confiaba en mi marido», ha insistido.

Durante las cinco horas de interrogatorio del juez José Castro, la hija del Rey ha respondido con evasivas a la mayoría de las preguntas y, sobre todo, ha rechazado aquellas que perjudicarían a su esposo.

El juez le ha mostrado 50 facturas, pero la Infanta ha alegado desconocerlas, ha guardado silencio o se ha escudado en su ignorancia en asuntos de contabilidad. Castro, que en todo momento la ha tratado de «señora», le ha recordado que ella era propietaria del 50% de Aizóon y que, por tanto, algo debía saber. «Mi marido me aconsejó tomar ese 50% y yo confiaba en su buen hacer», contestó doña Cristina. Según se desprende de medios judiciales tras el extenso interrogatorio, «la imputación de la Infanta es un asunto que no se resolverá de inmediato».

«El 95% de las respuestas de la Infanta están siendo: no sé, no me consta, yo confiaba en mi marido». Doña Cristina, imputada por blanqueo de dinero y fraude fiscal, ha negado con estas palabras ante el juez José Castro todos los indicios delictivos contra ella, según ha asegurado Manuel Delgado, el abogado del acusador Frente Cívico en un receso del interrogatorio tras dos horas y media.

Durante esta declaración, que Castro pretende prolongar cinco horas, el juez ha preguntado a la hija menor del Rey sobre los negocios de su marido, Iñaki Urdangarin, y sobre su conocimiento de ellos y del entramado del caso Nóos. La Infanta, vestida con pantalón azul, chaqueta negra y botas negras bajas, se ha mostrado muy educada y durante toda su declaración ha estado bebiendo abundante agua ligera de la marca Bezoya.

Un proceso por corrupción

La infanta Cristina, duquesa de Palma, fue citada por el juez instructor, José Castro, para declarar como imputada por supuesto fraude fiscal y blanqueo, en el caso sobre presunto desvío de fondos públicos al Instituto Nóos, con fines no lucrativos y que presidió su marido, Iñaki Urdangarin, entre 2003 y 2006, así como delitos tributarios.

El fiscal Pedro Horrach opina que no hay ningún indicio de que la infanta cometiera delitos fiscales porque la cuota defraudada es penalmente irrelevante y que su imputación se basa en conjeturas asumidas por el juez.

No obstante, Horrach sí entiende que cabría exigir a Cristina de Borbón el pago de unos 600.000 euros (unos 800.000 dólares) en concepto de responsabilidad civil a título lucrativo, la mitad de lo percibido por Aizóon de los fondos públicos presuntamente malversados por el Nóos.

Comparte y opina:

Francia comienza la campaña de unas inciertas elecciones legislativas

Con el resultado de las elecciones europeas, el presidente Emmanuel Macrón se vio obligado a disolver la Asamblea.

Por AFP

/ 17 de junio de 2024 / 10:53

Francia comenzó este lunes su incierta campaña de las elecciones legislativas adelantadas por el presidente Emmanuel Macron con el objetivo de frenar a una ultraderecha en posición de fuerza y que se anuncian como un descalabro para su alianza centrista.

Macron sorprendió con este adelanto electoral apenas una hora después del cierre de los colegios electorales el 9 de junio de las elecciones al Parlamento Europeo, en las que la ultraderechista Agrupación Nacional (RN) obtuvo un 31,37% de votos en Francia.

Los primeros sondeos sobre las legislativas del 30 de junio y el 7 de julio dan un 30% de intención de voto a RN. Le sigue la coalición de izquierda Nuevo Frente Popular (25%) y de la alianza centrista de Macron (20%).

Puede leer más en: Decenas de miles de personas se manifiestan en Francia contra la extrema derecha

Encuestas

Las encuestas arrojan un escenario incierto, con un reequilibrio de los tres bloques surgidos de las elecciones de 2022, que podría conducir a que el presidente, cuyo mandato termina en 2027, tenga que compartir el poder con un gobierno de otro color político.

Ante la perspectiva de una llegada de RN al poder, que postula como candidato a primer ministro al popular Jordan Bardella, decenas de miles de personas se manifestaron el fin de semana y estrellas del deporte llamaron a los jóvenes a votar.

«Llamo a los jóvenes a ir a votar. Vemos que los extremismos están a las puertas del poder; tenemos la ocasión de decidir el futuro de nuestro país», expresó el domingo Kylian Mbappé desde Alemania, al margen de la Eurocopa de fútbol.

Con la victoria al alcance de la mano, RN busca tranquilizar a los electores. «No hay que tener miedo. Nuestro partido es como cualquier otro (…) La gente no debe creer que todo va a desmoronarse», dijo su vicepresidente Sébastien Chenu. 

La líder ultraderechista Marine Le Pen logró moderar la imagen de su partido antimigrantes ante los ojos del electorado. Se alejó del otrora Frente Nacional fundado en 1972 por su padre Jean-Marie Le Pen, conocido por sus comentarios racistas y antisemitas.

De cara a los comicios legislativos consiguió además el apoyo del presidente de Los Republicanos (LR), Éric Ciotti, cuya propuesta de «alianza» con el RN rompió a esta formación otrora gobernante con Charles de Gaulle, Jacques Chirac y Nicolas Sarkozy.

Pactos y desacuerdos

El temor a un gobierno ultraderechista obligó a la oposición de izquierdas a superar sus diferencias y volver a presentarse unida en el Nuevo Frente Popular. El frente se compone desde socialdemócratas, como el expresidente François Hollande hasta anticapitalistas.

Pero su principal reto es superar la crisis abierta con la decisión de La Francia Insumisa (LFI, izquierda radical) de apartar a cinco diputados salientes críticos con su líder Jean-Luc Mélenchon y reconducir a un allegado condenado por violencia conyugal.

Este último, Adrien Quatennens, acabó renunciando a su candidatura, mientras que cuatro de los cinco apartados decidieron mantener las suyas frente a los nuevos candidatos de LFI y recibieron el apoyo de aliados socialistas, comunistas y ecologistas.

La alianza centrista de Macron busca posicionarse como la alternativa contra los «extremos» –en referencia a RN y LFI– que, según el primer ministro Gabriel Attal, representarían un riesgo de «catástrofe para la economía y el empleo».

Para evitar un descalabro electoral, la alianza oficialista «Juntos por la República» presentó candidatos en 489 de las 577 circunscripciones uninominales francesas y alcanzaron pactos puntuales de no agresión con candidatos de LR anti-Ciotti.

Estos pactos aumentan la incertidumbre del resultado a dos semanas de la primera vuelta de estos comicios, que contarán también con candidaturas disidentes en el seno de la izquierda y 62 candidatos «conjuntos» de RN con el LR de Ciotti.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los 27 países de la UE apoyan la Ley de Vigilancia del suelo para garantizar sus condiciones saludables en 2050

El enfoque general se centra en abordar el sellado y la destrucción del suelo, como los aspectos más visibles, de mayor impacto y más fáciles de monitorear.

Emblema de la Unión Europea.

/ 17 de junio de 2024 / 10:42

Los Veintisiete acordaron este lunes su posición sobre la Ley de Vigilancia del Suelo propuesta por la Comisión Europea para garantizar que éstos sean saludables en 2050, ya que actualmente, más del 60% de los suelos de la UE no están en buenas condiciones.

El mandato del Consejo permitirá a los Estados miembro iniciar negociaciones con el Parlamento sobre la forma final del texto legislativo, que prevé que arranquen con el inicio de la nueva legislatura.

Podría interesarle: Putin viaja esta semana a Corea del Norte con el conflicto en Ucrania como telón de fondo

Suelos

Los Estados miembro, con el apoyo de la Comisión, primero monitorearán y luego evaluarán la salud de todos los suelos en su territorio. De modo que las autoridades y los propietarios de tierras de toda la UE puedan adoptar prácticas sostenibles de gestión del suelo y otras medidas apropiadas.

Asimismo, determinarán los puntos de muestreo para el seguimiento, sobre la base de una metodología común a todo el territorio de la UE.

Si bien se mantiene el objetivo ambicioso a largo plazo de no tener una ocupación neta de tierras para 2050, el enfoque general se centra en abordar el sellado y la destrucción del suelo, como los aspectos más visibles, de mayor impacto y más fáciles de monitorear de la ocupación de tierras.

La posición del Consejo también establece principios de mitigación que deben tenerse en cuenta en la planificación del uso del suelo de los Estados miembro. Éstos dicen ser flexibles para respetar las decisiones de planificación espacial de los países, incluidas las medidas de transición energética y de vivienda.

El mandato introduce un enfoque gradual y basado en el riesgo que permitirá a los Estados miembro priorizar las medidas. Teniendo en cuenta los riesgos potenciales, el contexto socioeconómico y el uso de la tierra actual y previsto.

Para ayudar a identificar sitios afectados los ministros de Medio Ambiente acordaron establecer listas nacionales de actividades potencialmente contaminantes.

Una vez que se haya identificado un sitio contaminado, se investigará y se abordará cualquier riesgo inaceptable para la salud humana y el medio ambiente.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El gasto en armas nucleares aumenta por las tensiones mundiales, según estudios

De acuerdo a diversos estudios, en armas nucleares, a nivel mundial, se destina casi $us 3.000 cada segundo.

Por AFP

/ 17 de junio de 2024 / 10:32

Las potencias nucleares modernizaron sus arsenales atómicos debido al aumento de las tensiones geopolíticas, incrementando en un tercio el gasto en este ámbito en los últimos cinco años, indicaron dos informes publicados el lunes.

Según la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN, por sus siglas en inglés), los nueve Estados dotados de armas nucleares –Rusia, Estados Unidos, Francia, India, China, Israel, Reino Unido, Pakistán y Corea del Norte– gastaron el año pasado un total de $us 91.000 millones.

Podría interesarle: Putin viaja esta semana a Corea del Norte con el conflicto en Ucrania como telón de fondo

Este informe muestra, junto con otro publicado por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), que el gasto de estos países aumentó considerablemente a medida que modernizaron sus armas nucleares e incluso desplegaron nuevos sistemas.

«Creo que es razonable afirmar que hay una carrera armamentística nuclear en marcha», declaró a la AFP Melissa Parke, directora del ICAN. 

Wilfred Wan, director de un programa sobre las armas de destrucción masiva del SIPRI, afirmó que «no habíamos visto que las armas nucleares desempeñaran un rol tan importante en las relaciones internacionales desde la Guerra Fría».

Según el SIPRI, la cifra total de ojivas nucleares en el mundo disminuyó ligeramente: a principios de año había 12.121, frente a las 12.512 de un año antes.

Una parte de estas ojivas debe ser desmantelada, pero 9.585 están disponibles para su uso potencial, nueve más que el año pasado.

Y alrededor de 2.100 de estas fueron mantenidas en estado de «alerta operacional elevada» para ser usadas en misiles balísticos.

La gran mayoría de las cabezas nucleares pertenecen a Rusia y Estados Unidos. Entre los dos países poseen el 90% de las armas nucleares que hay en el mundo. 

$us 2.898 por segundo

Por primera vez, SIPRI estimó que China posee «algunas ojivas nucleares en estado de alerta operacional elevada», es decir, preparadas para su uso inmediato. 

Aunque «el número total de ojivas nucleares sigue disminuyendo a media que las armas de la era de la Guerra Fría son progresivamente desmanteladas»; se está registrando un aumento del «número de ojivas nucleares operacionales» de año en año por parte de las potencias nucleares, según Dan Smith, director del SIPRI.  

Según el ICAN, el gasto en armas nucleares en todo el mundo aumentó en 10.800 millones de dólares en 2023 con respecto al año anterior. Estados Unidos representó el 80% de ese aumento.

La cuota estadounidense del gasto total, de $us 51.500, «es mayor que la de todos los demás Estados juntos», indicó el ICAN. 

Le siguen China ($us 11.800 millones) y Rusia ($us 8.300 millones).

Las potencias en total gastaron $us 2.898 por segundo el año pasado para financiar estas armas, según el informe. Los montos destinados a las armas nucleares aumentaron un 33% desde 2018 (que en ese momento se situaban en $us 68.200 millones); cuando el ICAN empezó a recabar los datos.

En todos estos años, estos países invirtieron unos $us 387.000 millones en estas armas, agregó.

Parke denunció el uso «inaceptable de fondos públicos» y tachó estos gastos de «obscenos».

Según la directora del ICAN, estos fondos representan más que lo que el Programa Mundial de Alimentos estima como necesario para poner fin al hambre en el mundo. «Y podríamos plantar un millón de árboles por cada minuto de gastos destinados a las armas nucleares», añadió.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

China y Australia acuerdan abordar sus ‘diferencias’ para ‘revitalizar’ relaciones bilaterales

La relación entre ambos países se fragmentó cuando Australia relacionó a China con el origen del COVID-19,

Por Europa Press

/ 17 de junio de 2024 / 10:12

Las autoridades de China y Australia acordaron este lunes abordar sus «diferencias» para «revitalizar» sus relaciones bilaterales entre los dos países durante una visita del primer ministro chino, Li Qiang, que se reunión con su homólogo australiano, Anthony Albanese, en Canberra.

Li, que destacó que los lazos entre ambos países avanzan ya «por el buen camino», recalcó la importancia de reducir las disputas económicas y comerciales entre ambos. Así, se drigió también al Parlamento australiano, donde admitió que siguen existiendo «diferencias» a resolver, según informaciones recogidas por el diario ‘South China Morning Post‘.

Puede interesarle: Netanyahu disuelve el gabinete de guerra, según un funcionario israelí

En este sentido, se refirió a las disputas diplomáticas existentes, especialmente en lo referente a la región del Indo-Pacífico, donde persiguen intereses similares. Por su parte, Albanese manifestó que «muchas veces no estarán de acuerdo», pero reafirmó la posibilidad de cooperar en algunas cuestiones, según un comunicado.

Uno de los principales escollos de la relación entre Australia y China es la detención del escritor y disidente Yang Henjun –que también cuenta con la nacionalidad australiana–, encarcelado en el gigante asiático. Australia calificó esta medida en varias ocasiones como «inaceptable».

La Justicia china suspendió por el momento la condena a muerte contra Yang, hallado culpable de espionaje, unos cargos que según el Gobierno australiano son de carácter «político».

No obstante, Li aprovechó la ocasión para anunciar que los ciudadanos australianos ya no necesitarán visado para entrar en el país, una muestra del supuesto acercamiento entre las partes.

La relación entre las partes ya se vio golpeada hace unos años cuando el que fuera primer ministro de Australia, Scott Morrison, pidió que se investigara el origen del coronavirus, cuyo primer caso fue detectado en 2019 en la ciudad china de Wuhan.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Putin viaja esta semana a Corea del Norte con el conflicto en Ucrania como telón de fondo

Los dos países, sometidos a duras sanciones internacionales, estrecharon sus vínculos desde el inicio de la ofensiva rusa en Ucrania a principios de 2022. 

Vladimir Putin (der.) estrecha la mano de Kim Jong Un, en una reunión pasada.

Por AFP

/ 17 de junio de 2024 / 10:00

El presidente ruso, Vladimir Putin, viajará a Corea del Norte el martes para una visita de Estado «amistosa», anunció el lunes Kremlin en un momento en que Occidente acusa a Pyongyang de suministrar armas a Moscú para la ofensiva en Ucrania.

Putin viajará a Corea del Norte «el 18 y 19 de junio para una visita de Estado amistosa», informó el Kremlin en un comunicado.

Podría interesarle: Netanyahu disuelve el gabinete de guerra, según un funcionario israelí

Los dos países, sometidos a duras sanciones internacionales, estrecharon sus vínculos desde el inicio de la ofensiva rusa en Ucrania a principios de 2022. 

El presidente ruso visitará después Vietnam, entre el 19 y el 20 de junio, indicó el Kremlin. 

Las potencias occidentales, Corea del Sur y Ucrania acusan a Pyongyang de enviar armas a Moscú para la ofensiva en Ucrania. Esto representaría la violación de las sanciones impuestas por la ONU a Corea del Norte. 

Estados Unidos y Corea del Sur afirman que, a cambio, Rusia proporcionó ayuda a Pyongyang para su programa de satélites.

Rusia y Corea del Norte niegan que las armas de Pyongyang se utilicen en Ucrania.

Aislamiento

Desde el inicio del conflicto en Ucrania, Rusia enfrenta un aislamiento internacional sin precedentes.

Putin, que es objeto de una orden de arresto internacional de la Corte Penal Internacional, redujo sus viajes al extranjero; pero realizó algunos desplazamientos para visitar a aliados clave, como China. 

El líder norcoreano, Kim Jong Un, afirmó en septiembre de 2023 durante un viaje a Rusia que los vínculos con Moscú son la «prioridad número uno» de su país. 

En marzo, Rusia utilizó su derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU para poner fin al sistema de seguimiento de la ONU a las sanciones impuestas a Corea del Norte, que fueron instauradas sobre todo por el programa nuclear de Pyongyang.

Comparte y opina: