Mundo

Saturday 1 Jun 2024 | Actualizado a 18:10 PM

Obama afirma que terroristas no hablan en nombre de 1.000 millones de musulmanes

El mandatario estadounidense dijo que en la jornada tuvo oportunidad de hablar con líderes musulmanes que apoyan la paz, la justicia y la tolerancia.

/ 18 de febrero de 2015 / 22:58

El presidente estadounidense Barack Obama repitió este miércoles que los terroristas «no hablan en nombre de mil millones de musulmanes», llamando a la unidad para «derrotar a las falsas promesas del extremismo».

«No estamos en guerra con el Islam», dijo el mandatario durante el segundo día de una cumbre para «luchar contra la violencia extremista» a la que fueron invitados representantes de más de 60 países.

Dirigentes de organizaciones como el Estado Islámico «no son líderes religiosos, son terroristas. No estamos en guerra contra el Islam, sino contra personas que han pervertido al Islam», agregó Obama.

En la visión del presidente, «la religión no es responsable por terrorismo. Personas son responsables por violencia y terrorismo».

El mandatario estadounidense dijo que en la jornada tuvo oportunidad de hablar con líderes musulmanes que apoyan la paz, la justicia y la tolerancia. «Esas son las voces que representan más de mil millones de personas en todo el mundo», señaló.

En su discurso, Obama rechazó la idea de que la pobreza sea el principal semillero de la radicalización que conduce a la violencia. «Hay millones de personas en todo el mundo que viven en la pobreza y están concentrados en cómo mejorar su vida, sin abrazar ninguna ideología violenta».

Para el mandatario, educación y mejores oportunidades son la clave. En un mensaje directo a países que limitan los derechos de las mujeres, Obama señaló que ninguna nación «tendrá éxito si a la mitad de su población se le niegan oportunidades».

Pero más allá de esas aspiraciones para el largo plazo, Obama dejó claro que el enfrentamiento al grupo radical Estado Islámico tendrá «un componente militar», porque «la crueldad salvaje» tiene que ser detenida.

«Hay un elemento en que nosotros vamos a detener por la fuerza» a los combatientes radicales, explicó.

Pero para eliminar esta amenaza radical «será necesario crear oportunidades para todos», añadió.

Comparte y opina:

Rusia lanza misiles y drones contra instalaciones energéticas en Ucrania

"El enemigo lanzó 53 misiles de varios tipos y 47 drones de ataque", dijo la fuerza aérea, que aseguró haber derribado 35 de los misiles y 46 de los drones

Central nuclear Zaporiyia

Por AFP

/ 1 de junio de 2024 / 17:59

Rusia disparó durante la noche 100 misiles y drones contra instalaciones energéticas en Ucrania, informaron el sábado las autoridades ucranianas.

«El enemigo lanzó 53 misiles de varios tipos y 47 drones de ataque», dijo la fuerza aérea, que aseguró haber derribado 35 de los misiles y 46 de los drones.

Dos centrales térmicas resultaron dañadas en el ataque, dijo la compañía energética DTEK, sin especificar su ubicación.

«Fue otra noche extremadamente difícil para el sector energético ucraniano. El enemigo atacó dos de nuestras centrales térmicas. El equipamiento resultó gravemente dañado», indicó la empresa en Telegram.

Desde que empezó la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, Rusia ha lanzado cientos de bombardeos contra instalaciones energéticas de esta exrepública soviética.

Consulte: Zelenski celebra la autorización al uso condicional de armas de EEUU contra suelo ruso

Instalaciones energéticas

Según el ministro de Energía ucraniano, German Galushchenko, Rusia atacó instalaciones en las regiones de Donetsk, Dnipropetrovsk, Kirovograd, Ivano-Frankivsk y Zaporiyia.

El ministerio advirtió que probablemente habría restricciones de electricidad el sábado por la noche como consecuencia.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski aseguró por su parte en sus redes sociales que «el objetivo principal de Rusia es normalizar el terror. Así explotar la falta de defensa aérea suficiente y la determinación de los socios de Ucrania».

En su informe diario, el Ministerio ruso de Defensa declaró que lanzó un ataque contra «instalaciones energéticas ucranianas que apoyan el trabajo de empresas del complejo militar-industrial».

Los ataques se realizaron «en respuesta a los intentos del régimen de Kiev de dañar las instalaciones energéticas y de transporte rusas».

El ejército ucraniano afirma atacar refinerías y emplazamientos militares en territorio ruso. Todo en represalia por los ataques diarios contra sus ciudades y su red energética.

Por otra parte, el número de muertos por el ataque ruso a la ciudad de Járkov el viernes ascendió a nueve. Eso informó el gobernador regional, Oleg Sinegubov, después de que se encontrasen dos cuerpos entre los escombros.

(01/06/2024)

Comparte y opina:

Presidente de Chile anuncia proyecto para práctica del aborto legal

El anunció generó molestia en varios parlamentarios conservadores, que se retiraron de la sala tras las palabras del presidente izquierdista

Imagen referencial

Por AFP

/ 1 de junio de 2024 / 17:22

El presidente chileno, Gabriel Boric, anunció el sábado que enviará un proyecto de ley para aumentar la condiciones permitidas por las que se permite practicar el aborto, el cual se discutirá en el Congreso a finales de 2024.

«Pese a que algunos diputados hombres se opongan, en el segundo semestre ingresaremos un proyecto de ley de aborto legal», anunció Boric durante la rendición de su tercer balance de gestión ante el Congreso este sábado, en la ciudad de Valparaíso.

Chile permite el aborto desde 2017, pero solo por tres motivos:  riesgo de vida de la madre, inviabilidad del feto y violación. El  gobierno chileno no precisó cuáles serán las modificaciones para este derecho en el proyecto de ley.

El anunció generó molestia en varios parlamentarios conservadores, que se retiraron de la sala tras las palabras del presidente izquierdista.

«No es extraño que en este tema sea un diputado hombre el que se haya retirado de la sala». Eso expresó Boric ante la salida de sala de una docena de parlamentarios.

El mandatario no tiene mayoría en ninguna de las cámaras del Congreso, donde la oposición rechaza el aborto libre.

Lea: El Senado de Luisiana (EEUU) aprueba un proyecto de ley que criminaliza las pastillas abortivas

Aborto legal

Boric también anunció una modificación del reglamento de la ley vigente de aborto. Para evitar que la objeción de conciencia pueda obstaculizar el acceso a la interrupción del embarazo.

El alegato de objeción de conciencia ha sido utilizado tradicionalmente en Chile tanto por profesionales como por instituciones de salud. Para rechazar la práctica de abortos en el país, una medida que incluso fue respaldada por el Tribunal Constitucional en 2019.

Despenalizar el aborto en todas sus formas es una demanda histórica de los colectivos feministas en Chile, medida que ha sido apoyada por el presidente Boric.

(01/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Suspenden elecciones en dos municipios de México por violencia

Se "determinó no realizar elecciones" ante "la situación de violencia e ingobernabilidad", señaló el IEPC en un comunicado

Vista de la entrada del pueblo indígena tzotzil de Pantelho, en Chiapas, México

Por AFP

/ 1 de junio de 2024 / 17:11

Una serie de ataques, violencia y la presencia de supuestos criminales obligaron a las autoridades a suspender las elecciones generales de este domingo. Todo en dos municipios del estado mexicano de Chiapas (sur), fronterizo con Guatemala.

El Instituto de Elecciones regional (IEPC) informó este sábado que no hay condiciones para la instalación de los puestos de votación en las comunidades que conforman Pantelhó y Chicomuselo, habitadas por unas 63.000 personas.

Se «determinó no realizar elecciones» ante «la situación de violencia e ingobernabilidad», señaló el IEPC en un comunicado.

La autoridad electoral citó «actos de violencia» como el ocurrido la mañana del viernes. Cuando desconocidos quemaron papelería para los comicios en instalaciones del IEPC en Chicomuselo.

Los funcionarios electorales destacados en ese municipio, que es disputado por dos cárteles del narcotráfico, también denunciaron amenazas.

Lea: Reportan retiro de embajador británico en México por apuntar con un rifle dentro de un auto

Violencia

El pasado 14 de mayo, en un sector de Chicomuselo fueron localizados los cuerpos sin vida de once personas, entre ellas dos catequistas católicos.

En el caso de Pantelhó, las autoridades electorales señalaron que, ante la presencia de supuestos criminales armados, ha sido imposible convocar y capacitar a ciudadanos para que se encarguen de recibir el voto.

Ambos municipios están localizados en la zona montañosa de Chiapas y comprenden pequeñas comunidades. Muchas de ellas de difícil acceso y donde los habitantes son en su mayoría indígenas.

Medios locales reportaron este sábado hechos violentos relacionados con las elecciones en otras tres localidades de Chiapas. Incluido un ataque a balazos contra un candidato a alcalde, quien resultó ileso.

Las autoridades señalaron que los habitantes de varios sectores de la zona huyeron ante el acecho de la delincuencia.

El Instituto Nacional Electoral (INE) determinó instalar un puesto de voto especial para los desplazados de Chiapas. Pero su ubicación se mantendrá en reserva por seguridad.

En una carretera de ese estado, el 21 de abril, fue brevemente retenida por hombres encapuchados la candidata presidencial oficialista y puntera en las encuestas Claudia Sheinbaum.

Cierre violento

La violencia se recrudeció en Chiapas antes del proceso electoral por disputas entre los cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG). Y el de Sinaloa, las dos mayores bandas criminales de México.

La campaña electoral arrancó el 23 de septiembre pasado con las contiendas internas de los partidos. Desde entonces, asesinaron a unos 25 aspirantes, entre ellos al menos tres en Chiapas.

Apenas el pasado miércoles el presidente izquierdista, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el domingo se celebrarían «unas elecciones limpias, libres y pacíficas».

Pero solo esta semana fueron acribillados tres candidatos.

Caos

Uno de los casos más impactantes se produjo la noche del miércoles durante el cierre de campañas. Cuando a Alfredo Cabrera, candidato opositor a una alcaldía del convulso estado de Guerrero (sur), lo eliminaron a balazos en pleno mitin. Y ante las cámaras por un hombre que burló un cerco de guardias nacionales.

En tanto, el viernes fue asesinado en la calle, a plena luz del día, Jorge Huerta Cabrera. Quien aspiraba a un cargo municipal del estado de Puebla (centro). Imágenes del crimen fueron difundidas en redes sociales.

Desde diciembre de 2006, cuando el gobierno federal lanzó una polémica ofensiva militar antidrogas. Se contabilizan más de 450.000 asesinatos y unos 100.000 desaparecidos en México, según cifras oficiales.

Unos 100 millones de mexicanos están convocados para elegir este domingo más de 20.000 cargos federales y locales, incluidos la presidencia y el Congreso.

(01/06/2024)

Comparte y opina:

Bukele comienza segundo gobierno en El Salvador con poder casi absoluto

Bukele asegura haber sanado al país del "cáncer" de las pandillas, a las que declaró la "guerra" y construyó una megacárcel.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, saluda a sus seguidores junto a su esposa Gabriela Rodríguez después de prestar juramento en el Palacio Nacional en el centro de San Salvador el 1 de junio de 2024.

Por AFP

/ 1 de junio de 2024 / 12:40

El popular presidente de El Salvador, Nayib Bukele, inició un segundo mandato este sábado con un poder casi absoluto y sin oposición, pero confrontado al desafío de mantener la seguridad en el país y lograr la prosperidad económica que prometió.

Ataviado con un traje de cuello y puños dorados, Bukele, de 42 años, juró a mano alzada y recibió la banda presidencial de parte del jefe parlamentario Ernesto Castro, ante dignatarios internacionales en el Palacio Nacional, en el centro histórico de San Salvador.

«¡Bukele, Bukele!», gritaron, entre disparos de salva, miles de simpatizantes que colmaban la plaza frente al palacio, bajo un intenso sol. Poco después comenzó un desfile militar, con aviones que dejaban una estela azul y blanco, colores de la bandera salvadoreña.

Este expublicista de ascendencia palestina emprende otro mandato de cinco años tras pulverizar a la oposición con un 85% de votos en las elecciones de febrero, donde ganó casi la totalidad del Congreso (54 de 60 escaños).

Asiduo en las redes sociales donde se ríe de quienes le llaman «dictador», tiene a su favor el resto de poderes estatales, incluidos magistrados que le permitieron buscar la reelección pese a estar prohibida en la Constitución.

«Le critican que es autoritario, que no respeta derechos humanos, que no da cuenta del dinero que usa, que es dictador (…) Nos ha devuelto la seguridad y ya eso es mucho. Por mí, que gobierne hasta donde pueda», dijo a la AFP en la plaza Miguel Herrera, entrenador deportivo jubilado, de 68 años.

El presidente milenial tendrá aún más poder porque los diputados aprobaron recientemente una reforma que le facilitará hacer cambios constitucionales, incluso, según analistas, habilitar la reelección indefinida.

Tamara Taraciuk, analista del centro Diálogo Interamericano, afirmó a la AFP que Bukele eliminó «frenos y contrapesos esenciales para una democracia» y «es difícil pensar» que «vaya a desandar sus medidas autoritarias».

El costo de la seguridad

En una América Latina azotada por la violencia criminal, Bukele es el presidente más popular, según una encuesta regional, gracias a sus políticas de «mano dura» contra las pandillas, que varios gobernantes, como Daniel Noboa (Ecuador) y Xiomara Castro (Honduras), han tratado de emular.

Ambos asisten a la investidura, igual que el presidente Santiago Peña (Paraguay) y Rodrigo Chaves (Costa Rica), y el rey Felipe de España. Pero la atención la acapara el argentino Javier Milei, con quien Bukele comparte su simpatía hacia el expresidente estadounidense Donald Trump y una agenda conservadora.

Bukele asegura haber sanado al país del «cáncer» de las pandillas, a las que declaró la «guerra» y construyó una megacárcel: desde marzo de 2022, El Salvador vive bajo un estado de excepción que deja 80.000 detenidos sin orden judicial.

Human Rights Watch y Aministía Internacional denuncian muertes, torturas y detenciones arbitrarias. Casi 8.000 han sido liberados, miles por ser inocentes. 

El costo de la seguridad la paga «la población detenida injustamente», resume el coordinador de la Comisión de Derechos Humanos, Miguel Montenegro.

Para Bukele, que llegó al poder en 2019 con un 53% de votos, su reciente triunfo arrollador muestra que los salvadoreños quieren seguir bajo el régimen de excepción.

«Quiero vivir y trabajar aquí»

Tras doblegar a las pandillas, los expertos creen que la luna de miel podría acabar por las preocupaciones económicas.

«Deseo, cuando salga de la universidad, tener la oportunidad de conseguir un trabajo, y no tener que irme a otro país a buscar el futuro. Quiero vivir y trabajar aquí», confió a la AFP en la plaza Javier Hidalgo, estudiante de informática de 20 años.

El país enfrenta una deuda pública de 30.000 millones de dólares, un 29% de sus 6,5 millones de habitantes son pobres y muchos siguen emigrando a Estados Unidos en busca de trabajo.

Los 3 millones de salvadoreños que viven en el exterior envían remesas por 8.000 millones de dólares anuales (24% del PIB). Son «el flotador» sin el que «nos hubiéramos hundido hace rato», dice el economista Carlos Acevedo.

En un intento de revitalizar la economía dolarizada y dependiente de las remesas, en 2021 Bukele hizo a El Salvador el primer país del mundo donde el bitcóin es de curso legal. Pero en la vida cotidiana prácticamente no circula.

Ramón Villalta, director de la ONG Iniciativa Social para la Democracia, considera clave «una mayor transparencia» pues Bukele es señalado por sus críticos de no rendir cuentas de millonarios gastos en megaproyectos y en su maquinaria mediática.

En un país donde el aborto es criminalizado, Bukele, quien tiene dos hijas con la psicóloga Gabriela Rodríguez, adoptó en su primer gobierno una agenda conservadora excluyendo de las escuelas el enfoque de género.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Reportan retiro de embajador británico en México por apuntar con un rifle dentro de un auto

Un video difundido de manera anónima en la red social X esta semana muestra el momento en que Benjamin, aparentemente bromeando, apunta con el arma larga hacia la parte trasera del vehículo.

El embajador británico en México, Jon Benjamin.

Por AFP

/ 31 de mayo de 2024 / 20:46

El embajador británico en México, Jon Benjamin, habría sido removido de su puesto presuntamente; por haber apuntado con un rifle de asalto a uno de sus colaboradores dentro de un vehículo, informó este viernes la prensa británica.

Ante los hechos; el gobierno del Reino Unido informó que se han tomado las «acciones pertinentes»; aunque sin confirmar si el diplomático fue destituido.

Incidente

Según el diario Financial Times, Benjamin se encontraba en un viaje de trabajo en el noroeste de México, sacudida por la violencia del narcotráfico, cuando ocurrió el incidente.

«Benjamin, un diplomático de carrera, fue destituido de su cargo de embajador luego del episodio ocurrido en abril», detalló el diario que cita a una fuente anónima cercana al caso.

Lea más: El ANC a punto de perder su histórica hegemonía en la política de Sudáfrica

Es frecuente que funcionarios extranjeros viajen con guardias cuando visitan regiones consideradas peligrosas, añade el rotativo.

Un video difundido de manera anónima en la red social X esta semana muestra el momento en que Benjamin, aparentemente bromeando, apunta con el arma larga hacia la parte trasera del vehículo.

Video de México

El rostro del pasajero aparece difuminado, pero el diario señala que es un empleado de la embajada.

«En un contexto de violencia escalada en el país, el diplomático ‘bromea'», señala un comentario que acompaña el video.

Sacudido desde diciembre de 2006 por la violencia ligada a los cárteles de la droga, diariamente son asesinadas unas 80 personas en México. Desde entonces suman más de 450.000 asesinatos, la mayoría en hechos criminales, según cifras oficiales.

«Estamos al tanto de este incidente y hemos tomado las acciones pertinentes», dijo a la AFP un vocero del ministerio británico del Exterior al ser consultado sobre este hecho.

Según el portal de internet del ministerio, Benjamin fue embajador en México entre 2021 y 2024. El perfil de LinkedIn del diplomático señala que dejó el cargo en mayo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias