Mundo

Sunday 2 Jun 2024 | Actualizado a 01:40 AM

La imagen de Michelle Bachelet, en una mala hora

Chile. Afectada por el ‘Nueragate’, ahora ponen en duda fondos recaudados para su campaña

/ 22 de febrero de 2015 / 04:00

La imagen de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, se encuentra en un mal momento. Su nuera sacó un préstamo millonario y cuestionado, el Gobierno de Estados Unidos puso en entredicho recursos para su campaña electoral. Baches que provocan problemas en su popularidad.    

La mala hora de Bachelet empezó hace unas tres semanas, cuando la revista Qué Pasa publicó un reportaje cuestionando el crédito de unos $us 10,3 millones a favor de Natalia Compagnon, la esposa de Sebastián Dávalos, hijo mayor de la Mandataria.

Ese dinero sirvió para la compra de terrenos en el municipio de Machalí, cercano a la capital chilena, Santiago. Según La Tercera, el 9 de febrero la firma Caval Limitada, que hizo el negocio, cerró la venta en $us 14,5 millones. O sea hubo una ganancia líquida y aproximada de $us 4 millones, descontando los intereses por el préstamo.

Un elemento clave es que la compañía de Dávalos y Compagnon tenía poco menos de $us 10.000 como patrimonio, al momento de hacerse el préstamo de los $us 10,3 millones.

El monto del crédito fue entregado en diciembre de 2013 y el negocio de la reventa se hizo recientemente. Así todo quedó al descubierto hace dos semanas. Sin embargo las críticas llovieron casi de inmediato. Y la defensa al hijo de Bachelet también.

El ministro de Justicia, José Antonio Gómez, negó que se produjera tráfico de influencias en la obtención del crédito y subrayó que se trató de una operación entre un banco y una empresa privada. “No es una operación irregular, es completamente regular y corresponde a una acción de privados, y no hay ni un recurso público invertido”, dijo el lunes 9.

Dávalos, quien entonces todavía  era director sociocultural de la Presidencia, defendió el negocio de su compañía. Sostuvo que no cometió ningún ilícito y quiso demostrar su “transparencia” dando a conocer su patrimonio; sucedió el miércoles 11.

Pero dos jornadas después, agobiado por las presiones de sectores sociales y de la oposición, Dávalos tuvo que renunciar a su cargo público. Aquello provocó un desbarajuste en la popularidad de Bachelet. “Más que dañar la imagen de la Presidenta, se daña la imagen de un gobierno que viene a combatir la desigualdad”, dijo a la agencia AFP la analista política del Latinobarómetro, Marta Lagos.

Recursos. Eso no fue todo. Definitivamente las primeras tres semanas de febrero no trajeron buenas noticias para Bachelet. El lunes 16, apenas bajaba la marea por el “Nueragate” (como bautizaron los medios chilenos al lío de Sebastián Dávalos), el Internal Revenue Service (un símil del servicio de impuestos) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos puso los ojos en la campaña de 2013 que realizó la actual gobernante.

El diario La Tercera indicó que el partido de derecha Unión Demócrata Independiente (UDI) solicitó que “se investiguen posibles irregularidades en un evento realizado en septiembre de 2013 en Nueva York, con el objetivo de recaudar fondos para la campaña”.

El canciller Heraldo Muñoz —que en 2013 era subsecretario general del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo— participó en la organización de una cena realizada a bordo de un yate en esa ciudad, donde los invitados debían contribuir con $us 1.000 para la campaña de Bachelet.

La legalidad del acto está en veremos. Además, en Chile está prohibido que extranjeros aporten en campañas políticas. Por ahora el temporal que cayó sobre la Presidenta bajó en intensidad, pero los daños aún son visibles.

‘Se dijeron muchas mentiras’

“Se dijeron muchas mentiras, esa es la verdad, y queda en el aire esta sensación de que hay algo ilícito o turbio, pero que nadie es capaz de explicar bien”, dijo Sebastián Dávalos en una entrevista al periódico chileno El Mercurio, tras su renuncia a la dirección sociocultural de la Presidencia, informó la agencia española EFE.

En dicha entrevista, el hijo de la Mandataria chilena también reconoció que el escándalo económico, calificado como “Nueragate” por los medios de comunicación de Chile, afectó a la imagen de su madre.

El alejamiento de Dávalos fue aplaudido por el oficialismo. “Situaciones como ésta en que una persona toma la decisión de dar un paso al costado, pensando en las necesidades de Chile, por cierto que lo valoramos”, indicó a los periodistas el ministro portavoz de Gobierno, José Antonio Gómez.

Pero la oposición no se quedó con los brazos cruzados. El diputado de Renovación Nacional Nicolás Monckeberg señaló que el bloque opositor “no está satisfecho” con la renuncia del hijo mayor de Bachelet.

“Él es hijo de la Presidenta de la República, es parte del Gobierno. Mientras no se aclare el caso, no se puede estar satisfecho”, recalcó a EFE.
Por su parte, Marcelo Mella, académico de la Universidad de Santiago de Chile, dijo: “En los temas éticos evidentemente la Presidenta y la coalición de gobierno evidentemente tienen menos autoridad hoy para emplazar a la derecha, eso es obvio, es claro”, según El Nuevo Herald.

Dávalos Bachelet, en la mira

Marta Herrera, jefa de la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía Nacional, dijo que la investigación por eventuales ilícitos en torno al crédito a la empresa de la nuera de la Presidenta, Natalia Compagnon, está en etapa preliminar. Se citará a Compagnon y Sebastián Dávalos Bachelet, según El Mostrador.

La reforma educativa es una papa caliente

En 2014 los estudiantes pidieron participar de los cambios en el sector

Michelle Bachelet llegó a la presidencia chilena tras arrasar en la segunda vuelta de votación. Logró el 62,4%, frente al 27,59% de la derechista Evelyn Matthei. La elección se disputó en diciembre de 2013.

Con el panorama alentador en las urnas, en las calles se vivió otro escenario que explotó en octubre de 2014, a 11 meses del triunfo de la Mandataria, la reforma educativa fue el caballo de batalla de la juventud

Así, la ciudad de Santiago fue el epicentro de las manifestaciones en contra de la propuesta gubernamental. Miles de estudiantes chilenos salieron a las calles y denunciaron que el proyecto se elaboró de espaldas al movimiento estudiantil.

Las entidades que llevaron la batuta de la protesta fueron la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), que agrupa a las federaciones universitarias, y la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES). Ambas tienen un arrastre popular capaz de poner en jaque a cualquier gobierno, incluso a la socialista que llegó al poder con gran aprobación.

Los estudiantes reclamaron que las reformas de Bachelet se hayan “impuesto” sin tomar en cuenta al movimiento estudiantil que exigía fundamentalmente dos cosas: educación gratuita y de calidad.

Aprobación. El 27 de enero de este año se aprobó la reforma educativa de Bachelet. La autoridad gubernamental pidió a los padres de alumnos “calma y confianza” tras la aprobación del primer pilar de la reforma educacional, una normativa que prohíbe seleccionar alumnos en escuelas públicas y subvencionadas, así como los copagos y que los dueños de escuelas tengan ganancias.

La flamante ley, aprobada tras ocho meses de discusión en el Congreso, prohíbe la selección de alumnos en escuelas públicas y subvencionadas —no en las privadas—, para poner fin a la segregación y el filtro social, informó la agencia AFP.

Esta medida preocupa a grupos de padres, temerosos de que sus hijos no puedan escoger su escuela y se vean obligados a cursar sus estudios en los establecimientos que el sistema les asigne. Bachelet enfatizó que serán las familias las que escogerán los colegios a los que se presentan por sorteo, y no los establecimientos los que seleccionen sus alumnos en función de su estrato socioeconómico.

Propuesta estatal

Promesa

“No se van a cerrar los colegios, al contrario, todos los cambios se van a implementar gradualmente, justamente para apoyar a los colegios subvencionados y que sigan haciendo así su trabajo educativo”, afirmó Michelle Bachelet  al aprobar sus  reformas.

Comparte y opina:

Los aplausos que el tiempo se llevó

La pandemia se hizo presente para desgracia del mundo pero también hizo olvidar la gestión de esta cartera estatal.

/ 14 de junio de 2020 / 05:59

La noche del jueves 14 de noviembre de 2019, Martha Yujra Apaza fue ovacionada ocho veces cuando dio un discurso de casi siete minutos al ser nombrada Ministra de Culturas. Esa velada que “Bolivia recuperaba la democracia” (dijo), la chola de atuendo café y andar seguro ofreció una alocución histórica. Regaló frases memorables: “Es tiempo de las mujeres, somos las mujeres quienes tomamos las riendas de nuestro país” y “ha sido la hora de que entre la palabra de Dios al Palacio de Gobierno”. Se bajó el sombrero y besó la wiphala. Ah, también habló en aymara. Siete meses después, aquel ministerio desapareció. ¿Qué ha pasado, doña Martha?

Dicen que un requisito necesario para que exista la sombra son las luces. En el caso de doña Martha no, su gestión fue oscura. Al inicio sacó a quienes estaban en la entidad estatal, para Navidad el nuevo personal recibió frazadas con su rostro sonriente (el ministerio se apresuró en decir que los responsables eran personeros del anterior gobierno).

Una de sus primeras apariciones públicas fue la entrega de los premios de literatura. Sus oídos fueron mimados con más aplausos.

El año nuevo apareció en el calendario, pero no asomaron las buenas nuevas. El Gran Poder fue reconocido como patrimonio por la Unesco, resultó el cherry sobre una torta que durante años amasaron gestores culturales y autoridades del pasado… pero doña Martha se puso la guirnalda de un éxito que no fue suyo.

Luego hubo una colección de errores, a cual peor. Adecine, que tenía ya un financiamiento aprobado, nunca recibió el dinero acordado y la entidad está por desaparecer. El PIU, que fomentaba actividades culturales, tarda meses en pagar sus deudas. Los premios de Literatura no los canceló el Ministerio. Los premios Abaroa, que se daban en marzo, jamás fueron evaluados. ¿Dónde está ese dinero?, casi 10 millones de bolivianos.

Y, la pandemia se hizo presente para desgracia del mundo pero también hizo olvidar la gestión de esta cartera estatal, por un tiempo. Ya con el virus haciendo estragos, en diferentes confines del mundo hubo propuestas para los artistas; Yujra tuvo una participación inolvidable en la cita de la Unesco: no propuso nada.

Se convocó a algunos artistas a que presenten proyectos para ayudarlos en la pandemia… ninguna iniciativa se hizo.

Y, llegaron los víveres. Una carga con productos caducos y casi de picnic se repartió en Potosí. Yujra culpó al anterior gobierno de sabotear la entrega; la Policía y un municipio tenían otra versión.

El Gobierno acorralado, como un mal perdedor, pateó el tablero y eliminó el ministerio.

¿Es necesario un Ministerio de Culturas? Es el debate falso que nació entonces y este periodista solo quiere preguntarle a doña Martha: ¿Por qué se vistió de la Némesis del Rey Midas y todo lo que tocó acabó destrozándolo?

Erick Ortega, es periodista

Comparte y opina:

Ciclista fue impactado en ciclovía de Cochabamba, el conductor se dio a la fuga

Un video del accidente muestra cómo los coches ocupan el espacio destinado a las bicicleta

/ 11 de junio de 2020 / 20:32

El ciclista Julio Mancilla Claros fue atropellado por un coche que no respetó la ciclovía en la ciudad de Cochabamba.

El hecho sucedió a las 14.30 del miércoles 10, en la calle Ecuador, casi esquina Lanza. En la red social Facebook, Mancilla informó de lo sucedido: “Un conductor de muy mala actitud y con toda su ignorancia me arrolló con su vehículo dejándome con daños en pierna izquierda gracias a Dios no me fracturó la pierna, busco palabras para describir ese mal momento que toco vivir hoy y no encuentro las palabras adecuadas”.

Un vehículo atraviesa la zona destinada a las bicicletas en Cochabamba. Video: Radio Altura

El ciclista pidió respeto por la ciclovía y lamentó que el conductor se haya dado a la fuga. “Yo no busco ningún beneficio económico, ni nada, solo quiero que las autoridades tomen cartas en el asunto”. Denunció que el conductor obró de mala fe porque se reía impactaba a Mancilla. Eso sí, el ciclista alcanzó a anotar la placa del motorizado.

El ciclista sufrió heridas y lesiones en la pierna izquierda

En las imágenes se puede ver cómo el espacio destinado a las bicicletas está ocupado por un coche blanco y un ciclista debe bajar de su medio de transporte y esquivar a pie al vehículo. Detrás, de rojo, está Mancilla y no se baja de la bici, obligando a que el carro blanco vaya por su ruta sobre la calle. Frente a Mancilla aparece un vehículo rojo y sin respetar la ciclovía va de frente al ciclista y lo impacta con una de las llantas traseras.

Mancilla persiguió al vehículo de su agresor y tomó imágenes de la placa del coche; el dueño del coche está identificado en redes sociales. La víctima contó a La Razón que hasta ahora el conductor no se contactó con él.

Una cámara de seguridad muestra como un vehículo ocupa el espacio destinado a la ciclovía, en Cochabamba.

El ciclista cochabambino de 29 años es parte del proyecto Masa Crítica Kanata, que promueve el empleo de la bicicleta.

Comparte y opina:

Municipios levantan medidas de presión tras firmar un acuerdo con el Gobierno

Tras la reunión con el Ministro de Economía, el Sistema Asociativo Municipal acuerda la formación de mesas de trabajo desde la siguiente semana

, / 10 de junio de 2020 / 18:34

La tarde de este miércoles, en la sede de la Federación de  Asociaciones Municipales Bolivia (FAM-Bolivia), se reunió el Sistema Asociativo Municipal con el ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada. Se llegó a dos acuerdos: se suspenderán las medidas de presión y se crearán mesas de trabajo para tratar la demanda de las alcaldías del país.

Al finalizar la reunión, se firmó un acta en el cual se establecen los acuerdos entre el Estado y los representantes ediles.

El pliego municipal tenía cuatro puntos, todos estos aspectos fueron tratados en la reunión realizada en sede de la FAM, ubicada en la zona Sur de la ciudad de La Paz.

En principio, se aceptó la creación del Fondo Solidario COVID-19. “Para los detalles de funcionamiento se establecerá una mesa técnica para analizar las solicitudes de los municipios, estableciendo una asignación equitativa para la prevención y priorizando la atención a los que tienen (…). También analizará los gastos a devolverse a los municipios”, refiere el acta.

Esta mesa empezará a funcionar el martes 16, a las 09.00. Uno de los propósitos será establecer el monto que dispondrá el Fondo y cómo será asignado. La negociación está prevista entre el Sistema Asociativo Municipal y los ministerios de Economía, Salud y Planificación.

En segundo lugar, la cartera estatal aceptó la creación de un Fondo Especial que coadyuve a la gestión municipal. “Se establece un monto de Bs 400 millones. Para establecer los detalles relacionados al monto y asignaciones específicas se convocará a una mesa económica”, estipula el convenio. Esta mesa se instalará el miércoles 17, a las 09.00. Intervendrán diferentes actores estatales y ediles.

Los munícipes solicitaron la aprobación del Proyecto de Ley de recuperación del 12% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos. Este punto será tratado por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

En cuarto lugar, los ediles solicitaban el desembolso de los recursos económicos de los programas de Viviendas Sociales, Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), Fondo de Desarrollo Indígena, Mi Agua, Mi Riego, Mi Pozo y Mi Luz. Esta solicitud será tratada en la mesa económica que se conformará el miércoles.

El acta también indica la declaración de un cuarto intermedio en las medidas asumidas por el Sistema Asociativo Municipal, “en caso de incumplimiento se reactivarán las mismas”.

Durante la última semana, aproximadamente un centenar de munícipes ingresaron en huelga de hambre (la mayoría en Cochabamba), demandando mayor atención estatal para enfrentar a la pandemia del COIV-19.

Tras la reunión, el presidente de la FAM-Bolivia, Álvaro Ruíz, confirmó el acuerdo, el levantamiento de las medidas de presión y dijo: “Esperemos que (las mesas de trabajo) lleguen a un camino bueno para la salud y la vida de nuestra gente”.

Mientras que el ministro Parada mencionó: “Lastimosamente hemos estado en los últimos cuatro o cinco meses con una pandemia que ha puesto de rodillas a toda la economía mundial y los mejores servicios de salud, y lógicamente también con la caída del precio de hidrocarburos los que más afectados han sido los municipios”.

Acotó que “todos los municipios juegan un papel fundamental en lo que es el funcionamiento del Estado boliviano, los municipios son los que están más cerca de la población, por eso es que hemos llegado a un acuerdo tanto gobierno central como los municipios harán un esfuerzo para luchar en lo que es el único enemigo que es el coronavirus”.

Espere…

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La FAM y la AMB convocan a una reunión al ministro de Economía, José Luis Parada

El objetivo del encuentro es resolver los "urgentes problemas" que tienen los municipios en el país

/ 9 de junio de 2020 / 22:33

La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia) y la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB) enviaron una carta al ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada, para reunirse con él, el miércoles a las 10.00 en la sede de la FAM.

En la misiva, los munícipes reiteran su “voluntad de diálogo para resolver los urgentes problemas que tienen los municipios en todo el país”. En el último tiempo, las alcaldías del país se encuentran en una pulseta con el Gobierno central debido a que éstos solicitan recursos económicos para combatir el COVID-19.

Este martes, 12 alcaldes de Potosí se declararon en huelga de hambre; mientras que el lunes en Cochabamba al menos 70 personas asumieron esta medida, con la misma petición. En tanto que la semana pasada, en Santa Cruz hubo bloqueos carreteros. Se anunció que los huelguistas se irán sumando en distintas partes del país.

Parte de la misiva indica: “Los Gobiernos Autónomos Municipales necesitamos certezas referidas a monto para los fondos, mecanismos de acceso, plazos de los fondos e instrumentos legales que viabilizarán su contenido”.

La cita está prevista para el miércoles 10 a las 10.00, en la sede de la FAM, en la zona Sur de la ciudad de La Paz.

Comparte y opina:

La ciudad de Potosí está sin alcalde

Luis Alberto López pierde el respaldo del Concejo Municipal, este miércoles a las 10.00 se elige a quien ocupará este cargo

/ 9 de junio de 2020 / 20:14

La tarde del martes, el Concejo Municipal decidió apartar del cargo de alcalde a Luis Alberto López, quien había asumido el cargo el 19 de noviembre de 2019, tras la renuncia de Willams Cervantes Beltrán.

La sesión se llevó adelante en medio de control policial y con la presencia de representaciones departamentales, como el Comité Cívico Potosinista. Tras un debate prolongado se decidió votar para decidir si se ratificaba o alejaba a López del cargo.

De los ocho concejales, seis votaron en contra de la permanencia de López y solo dos dieron su respaldo al munícipe, según información de El Potosí. Se decidió ingresar a un cuarto intermedio antes de elegir a una nueva autoridad; y, posteriormente, se convocó a un nuevo receso.

La sesión fue postergada para el miércoles a las 10.00 y, como único punto, se definirá quién ocupará el sitial más importante de la alcaldía de la Villa Imperial.

El tablero político del Concejo Municipal está en manos de cuatro partidos políticos: Movimiento Al Socialismo (MAS), Movimiento Originario Popular (MOP), Unidad Nacional (UN) y Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Temas Relacionados

Comparte y opina: