Mundo

Sunday 2 Jun 2024 | Actualizado a 02:58 AM

La Cruz Roja anuncia un programa de ayuda para 200.000 refugiados en Grecia

Está previsto que mañana se realice la primera reubicación de un grupo de 30 refugiados sirios e iraquíes que dejarán Grecia para instalarse en Luxemburgo.

/ 3 de noviembre de 2015 / 15:33

El secretario general de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC), Elhadj As Sy, anunció hoy en Atenas la puesta en marcha de un programa de ayuda a 200.000 refugiados en Grecia, valorado en 11 millones de euros.

«La gente llega exhausta tras un largo trayecto y necesita ayuda inmediata, apoyo psicológico, ayuda para seguir su camino», declaró Sy en una rueda de prensa con el ministro griego de Migración, Yanis Muzalas.

Sy explicó que IFRC respondió a la petición del Gobierno griego y puso en marcha un plan de urgencia que consiste en la distribución de paquetes con comida no perecedera, sacos de dormir, material higiénico, impermeables y ropa para el invierno.

El programa incluye asimismo apoyo psicológico y la contribución de IFRC a la reunificación de las familias separadas.

«Estamos presentes en todo el recorrido de la ruta de los refugiados. En Siria, donde hay 7,5 millones de desplazados en el interior del país, en Jordania donde hay un millón de refugiados y en Turquía donde hay 2,5 millones de refugiados», destacó Sy.

El representante de IFRC pidió la creación de corredores seguros para los refugiados.

«Si se trasladan legalmente no dependen de los traficantes y tienen más seguridad», dijo y añadió que el mejor alivio para los refugiados es aportar «soluciones políticas a los problemas políticos».

«Desgraciadamente necesitamos la ayuda de IFRC. Afortunadamente, la tenemos», declaró Muzalas y prometió que el Ejecutivo griego aprovechará al máximo esta cooperación.

Para el ministro griego lo más importante es la buena coordinación entre las agencias gubernamentales y la Cruz Roja para optimizar los resultados.

En Grecia operan equipos de la Cruz Roja de España, Dinamarca, Alemania y Reino Unido en las islas de Lesbos, Quíos, Samos y Kos, las más afectadas por la llegada diaria de embarcaciones.

Además hay miembros de Cruz Roja de Noruega y Canadá, que están presentes en el paso fronterizo entre Grecia y Macedonia.

La sección griega de Cruz Roja asiste a los llegados a los campos de acogida de Eleonas, Galatsi y Helinikón en la región capitalina de Ática.

Está previsto que mañana se realice la primera reubicación de un grupo de 30 refugiados sirios e iraquíes que dejarán Grecia para instalarse en Luxemburgo.

Comparte y opina:

El Rey y Milei intercambian un lejano saludo en la toma de posesión de Bukele

La interacción entre el monarca español y Milei es objeto de atención debido a la crisis diplomática abierta entre los dos países

Saludo entre Javier Milei y el rey Felipe en 2023

/ 1 de junio de 2024 / 20:34

El Rey Felipe VI y el presidente de Argentina, Javier Milei, han coincidido este domingo en la toma de posesión del segundo mandato del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en la que se han dedicado un saludo lejano con un gesto de cabeza.

Milei estaba sentado junto a representantes de otros países como Marruecos, Belice, Guinea Ecuatorial o el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, acomodados en la parte derecha de los sillones colocados para la posesión de Bukele en la conocida como plaza Cívica o plaza Capitán General Gerardo Barrios.

Revise también: Gobierno argentino traslada respaldo a opositores venezolanos refugiados en su Embajada

Lejano saludo

En la parte izquierda, al otro lado del pasillo y también en primera fila, estaba el lugar designado para el jefe del Estado español. Que fue el último en sumarse al público. Felipe VI llegó por el pasillo y saludó al sector derecho con un gesto bajando la cabeza. Que fue correspondido por Noboa, Milei y los demás mandatarios.

Inmediatamente el rey tomó asiento en su butaca correspondiente y se produjo la toma de posesión del segundo mandato de Bukele.

La interacción entre el monarca español y Milei es objeto de atención debido a la crisis diplomática abierta entre los dos países. Y que ha deparado la retirada de la embajadora española en Buenos Aires. Todo en respuesta a la intervención de Milei en un acto del partido Vox el pasado 19 de mayo en Madrid en el que calificó de «corrupta» a Begoña Gómez. Se trata de la mujer del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

(01/06/2024)

Comparte y opina:

Perú registra inflación de 2% en 12 meses tras caer precios en mayo

Con la caída mensual, la segunda que se registra de forma consecutiva luego de indicador de abril, Perú acumula una inflación de 1,45% en lo que corrido del presente año

Una vendedora de papa en un mercado callejero local en Perú

Por AFP

/ 1 de junio de 2024 / 20:15

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Perú bajó 0,09% en mayo, lo que dejó la inflación en el periodo interanual en 2%, dentro del rango esperado, informó el sábado el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Con la caída mensual, la segunda que se registra de forma consecutiva luego de indicador de abril, Perú acumula una inflación de 1,45% en lo que corrido del presente año.

Según el INEI, en el registro de mayo incidieron en el resultado el retroceso de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. 

En algunos rubros hubo alzas, como en el transporte, restaurantes y hoteles.

Consulte también: Perú incauta lingotes de oro que iban a Emiratos Árabes

Inflación

La inflación en los últimos 12 meses llegó a 2,00%, por debajo de la meta anual que se trazó el Banco Central de Reserva de Perú para este año (2,3%).

En 2023 Perú tuvo una inflación de 3,24%, un resultado que superó por tercer año consecutivo la meta del 3% fijada por el Banco Central.

La inflación de 2022 fue de 8,64%, superior al 6,43% de 2021, cuando la pandemia de covid-19 remeció la economía.

Para 2024 el Banco Central estima una inflación de 2,3%, y 2,0% en 2025.

Día de la papa

Los peruanos celebraron este jueves el primer «Día Internacional de la papa», una iniciativa de la ONU para destacar el papel clave de este tubérculo en la alimentación en el mundo y que tiene en Perú a uno de sus principales cultores.

«La papa es un tubérculo muy sagrado», dice a la AFP la agricultora Clirida Pizarro desde un mercado en los Andes centrales de Perú sobre uno de los superalimentos de origen andino responsable de salvar al mundo de hambrunas.

Con 1,2 millones de habitantes – 22% en situación de pobreza – Junín es uno de los principales productores de la muy demandada variedad de papa nativa. 

(01/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los países de la OMS prolongan las negociaciones para un tratado sobre pandemias

La Asamblea Mundial de la Salud "asumió compromisos concretos para concluir las negociaciones sobre un acuerdo mundial

Un cartel de la OMS en la entrada de su sede en Ginebra

Por AFP

/ 1 de junio de 2024 / 18:22

La Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el órgano supremo de la agencia del que forman parte 194 países, concedió este sábado a sus miembros un año más para elaborar un acuerdo de prevención y lucha contra futuras pandemias.

La Asamblea Mundial de la Salud, que se reunió en Ginebra del 27 de mayo al 1 de junio, «asumió compromisos concretos para concluir las negociaciones sobre un acuerdo mundial sobre pandemias en el plazo máximo de un año», indicó la agencia sanitaria de la ONU en un comunicado.

Durante la reunión en la ciudad suiza, el órgano acordó también modificar el marco internacional de normas sanitarias vinculantes para introducir una definición de «emergencia pandémica», según un comunicado emitido al término de la cita.

Esta exigirá a los Estados miembros una acción coordinada «rápida», precisó el documento.

Lea: Las negociaciones para un tratado sobre pandemias terminan sin acuerdo

Pandemias

Las negociaciones entre los países para un tratado sobre pandemias, prolongadas varias veces, concluyeron en mayo sin acuerdo después de tres años de esfuerzos.

La importancia de la prevención y la lucha contra las pandemias quedó en evidencia después de la catástrofe humana y económica provocada por el COVID-19. Que demostró falta de preparación, coordinación y solidaridad.

Desde hace más de dos años, un colectivo de países intenta elaborar un marco general de respuesta ante ese tipo de situaciones y, pese a los avances, persisten obstáculos difíciles de superar.

El principal es la creación de un sistema multilateral dirigido por la OMS. Para acceder a los patógenos con potencial pandémico detectados en distintos países y a los productos que sirven para combatirlos.

Los países en desarrollo son reacios a compartir información sobre sus agentes patógenos sin garantías de tener acceso a vacunas y otros productos sanitarios.

La financiación de este plan, particularmente para los países con menos ingresos, es otro punto delicado. Así como la distribución equitativa de test de detección, tratamientos y vacunas y de los medios para producirlos.

(01/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Rusia lanza misiles y drones contra instalaciones energéticas en Ucrania

"El enemigo lanzó 53 misiles de varios tipos y 47 drones de ataque", dijo la fuerza aérea, que aseguró haber derribado 35 de los misiles y 46 de los drones

Central nuclear Zaporiyia

Por AFP

/ 1 de junio de 2024 / 17:59

Rusia disparó durante la noche 100 misiles y drones contra instalaciones energéticas en Ucrania, informaron el sábado las autoridades ucranianas.

«El enemigo lanzó 53 misiles de varios tipos y 47 drones de ataque», dijo la fuerza aérea, que aseguró haber derribado 35 de los misiles y 46 de los drones.

Dos centrales térmicas resultaron dañadas en el ataque, dijo la compañía energética DTEK, sin especificar su ubicación.

«Fue otra noche extremadamente difícil para el sector energético ucraniano. El enemigo atacó dos de nuestras centrales térmicas. El equipamiento resultó gravemente dañado», indicó la empresa en Telegram.

Desde que empezó la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, Rusia ha lanzado cientos de bombardeos contra instalaciones energéticas de esta exrepública soviética.

Consulte: Zelenski celebra la autorización al uso condicional de armas de EEUU contra suelo ruso

Instalaciones energéticas

Según el ministro de Energía ucraniano, German Galushchenko, Rusia atacó instalaciones en las regiones de Donetsk, Dnipropetrovsk, Kirovograd, Ivano-Frankivsk y Zaporiyia.

El ministerio advirtió que probablemente habría restricciones de electricidad el sábado por la noche como consecuencia.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski aseguró por su parte en sus redes sociales que «el objetivo principal de Rusia es normalizar el terror. Así explotar la falta de defensa aérea suficiente y la determinación de los socios de Ucrania».

En su informe diario, el Ministerio ruso de Defensa declaró que lanzó un ataque contra «instalaciones energéticas ucranianas que apoyan el trabajo de empresas del complejo militar-industrial».

Los ataques se realizaron «en respuesta a los intentos del régimen de Kiev de dañar las instalaciones energéticas y de transporte rusas».

El ejército ucraniano afirma atacar refinerías y emplazamientos militares en territorio ruso. Todo en represalia por los ataques diarios contra sus ciudades y su red energética.

Por otra parte, el número de muertos por el ataque ruso a la ciudad de Járkov el viernes ascendió a nueve. Eso informó el gobernador regional, Oleg Sinegubov, después de que se encontrasen dos cuerpos entre los escombros.

(01/06/2024)

Comparte y opina:

Presidente de Chile anuncia proyecto para práctica del aborto legal

El anunció generó molestia en varios parlamentarios conservadores, que se retiraron de la sala tras las palabras del presidente izquierdista

Imagen referencial

Por AFP

/ 1 de junio de 2024 / 17:22

El presidente chileno, Gabriel Boric, anunció el sábado que enviará un proyecto de ley para aumentar la condiciones permitidas por las que se permite practicar el aborto, el cual se discutirá en el Congreso a finales de 2024.

«Pese a que algunos diputados hombres se opongan, en el segundo semestre ingresaremos un proyecto de ley de aborto legal», anunció Boric durante la rendición de su tercer balance de gestión ante el Congreso este sábado, en la ciudad de Valparaíso.

Chile permite el aborto desde 2017, pero solo por tres motivos:  riesgo de vida de la madre, inviabilidad del feto y violación. El  gobierno chileno no precisó cuáles serán las modificaciones para este derecho en el proyecto de ley.

El anunció generó molestia en varios parlamentarios conservadores, que se retiraron de la sala tras las palabras del presidente izquierdista.

«No es extraño que en este tema sea un diputado hombre el que se haya retirado de la sala». Eso expresó Boric ante la salida de sala de una docena de parlamentarios.

El mandatario no tiene mayoría en ninguna de las cámaras del Congreso, donde la oposición rechaza el aborto libre.

Lea: El Senado de Luisiana (EEUU) aprueba un proyecto de ley que criminaliza las pastillas abortivas

Aborto legal

Boric también anunció una modificación del reglamento de la ley vigente de aborto. Para evitar que la objeción de conciencia pueda obstaculizar el acceso a la interrupción del embarazo.

El alegato de objeción de conciencia ha sido utilizado tradicionalmente en Chile tanto por profesionales como por instituciones de salud. Para rechazar la práctica de abortos en el país, una medida que incluso fue respaldada por el Tribunal Constitucional en 2019.

Despenalizar el aborto en todas sus formas es una demanda histórica de los colectivos feministas en Chile, medida que ha sido apoyada por el presidente Boric.

(01/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina: