Mundo

Wednesday 7 Jun 2023 | Actualizado a 13:58 PM

El FBI investiga a 300 refugiados por sospechas de terrorismo

Un funcionario no identificado del Departamento de Seguridad Interna (DHS, en inglés), dijo que esos 300 refugiados se suman a las investigaciones sobre unas 1.000 personas sobre quienes se sospecha que puedan ser inspiradas o motivadas por el grupo Estado Islámico.

Por AFP

/ 6 de marzo de 2017 / 18:25

El FBI (policía federal estadounidense) desarrolla investigación sobre unas 300 personas que ingresaron al país como refugiados, a causa de sospechas de actividades ligadas al terrorismo, informaron este lunes fuentes oficiales.

«En la actualidad más de 300 personas, de acuerdo con el FBI, que vinieron como refugiadas se encuentran bajo investigación por potenciales actividades relacionadas con el terrorismo», dijo el secretario de Justicia y Fiscal General, Jeff Sessions.

Para el funcionario, «muchas personas que se proponen apoyar o cometer actos terroristas entrarán (al país) a través de nuestro programa de refugiados».

Poco antes, durante una teleconferencia, un funcionario no identificado del Departamento de Seguridad Interna (DHS, en inglés), dijo que esos 300 refugiados se suman a las investigaciones sobre unas 1.000 personas sobre quienes el FBI sospecha que puedan ser inspiradas o motivadas por el grupo radical Estado Islámico.

Las fuentes no informaron sobre los países de donde vinieron esos 300 refugiados o cuántos de ellos provienen de los seis países cuyos ciudadanos, por un decreto firmado este lunes, tendrán temporariamente bloqueado el ingreso a Estados Unidos.

«El hecho es que hay 300 individuos que fueron recibidos en Estados Unidos por el programa de admisión de refugiados que se infiltraron con intenciones hostiles o que se radicalizaron después de llegar», afirmó la fuente.

(06-03-2017)

Comparte y opina:

Consejo dominado por la derecha se instala en Chile para redactar nueva Constitución

Cincuenta de los 51 miembros del Consejo Constitucional asumieron sus funciones en una ceremonia presidida por el cineasta Miguel Littin

El presidente chileno Gabriel Boric (C) pronuncia un discurso durante la instalación del Consejo Constitucional

Por AFP

/ 7 de junio de 2023 / 13:56

El consejo, dominado por la derecha se instaló en Chile este miércoles para redactar la nueva Constitución. La segunda en dos años para reemplazar la que rige desde la dictadura de Pinochet.

Cincuenta de los 51 miembros del Consejo Constitucional asumieron sus funciones en una ceremonia presidida por el cineasta Miguel Littin. Quien con 80 años es el constituyente de más edad.

El representante del Partido Republicano (ultraconservador) Aldo Sanhueza renunció a su elección acosado por denuncias de abuso sexual.

A Chile «le hará bien cerrar este ciclo», afirmó durante el acto el presidente Gabriel Boric, quien promovió el primer proyecto de Constitución -quwe redactó una asamblea dominada entonces por la izquierda- que fue rechazado en las urnas por el 61% de los chilenos.  

Tras la desaprobación, las fuerzas políticas acordaron un segundo intento para sustituir la Constitución de 1980. Cuyos artículos más autoritarios fueron eliminados mediante reformas en los últimos años.

Lea también: La derecha radical al frente del nuevo intento de Chile de cambiar de Constitución

Chile

En mayo los chilenos eligieron un nuevo órgano constituyente, pero esta vez dominado por una derecha ultraconservadora. Reacia a grandes transformaciones y algunos de cuyos miembros son nostálgicos de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

La ciudadanía espera hoy «un proceso de colaboración en donde las distintas partes sean capaces de ceder cuando es necesario. Y de encontrar los puntos comunes en búsqueda de lo mejor para Chile», sostuvo Boric en su discurso.

A diferencia del anterior proceso, el ambiente fue sobrio dentro y fuera del recinto donde se instaló el Consejo Constituyente. Que deberá entregar un nuevo marco constitucional para someter a plebiscito el 17 de diciembre.  

Los republicanos acaparan 22 escaños y se mantienen como la principal fuerza de este consejo. La derecha más moderada tiene 11 miembros, la izquierda 16 y se suma un representante indígena.

En su discurso de bienvenida, Littin dijo que «la historia no perdonará a quienes se dejen llevar por las pasiones y el revanchismo».

El Consejo Constitucional trabajará sobre un borrador redactado por 24 expertos, que podrá ser reformado con 30 votos. Aunque sin modificar unas bases previamente acordadas que garantizan la subordinación de los militares al poder civil, el Congreso bicameral, entre otros principios.

(07/06/2023)

Comparte y opina:

El Papa, operado ‘sin complicaciones’ de una hernia abdominal

La intervención tuvo lugar en el hospital Gemelli, donde se atienden los papas, y fue bajo anestesia general, señaló la Santa Sede

El Papa Francisco sentado en silla de ruedas

Por AFP

/ 7 de junio de 2023 / 13:20

El papa Francisco, de 86 años, fue operado este miércoles en Roma con anestesia general de una hernia abdominal, sin complicaciones. En un nuevo percance en la frágil salud del pontífice.

«La intervención terminó: se realizó sin complicaciones y duró tres horas», indicó el servicio de prensa de la Santa Sede. Lo hizo en un breve comunicado difundido en Telegram, sin aportar más detalles.  

Las audiencias del papa argentino fueron anuladas hasta el 18 junio «por precaución». Así lo confirmó el servicio de prensa de la Santa Sede, pues la intervención requerirá «varios días» de hospitalización.

Lea también: Operan al Papa, que suspende su agenda hasta el 18 de junio

Tras dirigir como cada semana la audiencia general en la plaza de San Pedro del Vaticano, y saludar a los fieles a bordo del «papamóvil», el pontífice fue llevado bajo escolta policial al hospital Gemelli, en el noroeste de la capital italiana.

Hernia abdominal

La intervención consistió en una laparotomía (incisión del abdomen) y la colocación de una prótesis.

«La operación, concertada en los últimos días por el equipo médico que asiste al Santo Padre, se hizo necesaria debido a una eventración incarcerada que le está provocando síndromes suboclusivos recurrentes, dolorosos y que empeoran», explicó en un comunicado el director del servicio de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.  

Tras la intervención, retomará el ejercicio de su ministerio, «aunque sea desde una cama de hospital», señaló a la prensa el número 2 de la Santa Sede, el cardenal Petro Parolin. «Los casos urgentes, se le llevarán al hospital», precisó.

(07/06/2023)

Comparte y opina:

Operan al Papa, que suspende su agenda hasta el 18 de junio

El secretario de Estado y número dos de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin, dijo que esta operación no implicará "ninguna vacancia"

Frontis del hospital Gemelli donde operan al papa

Por AFP

/ 7 de junio de 2023 / 12:41

Operan al papa Francisco, una laparotomía (incisión del abdomen) y la colocación de una prótesis, seguía su curso a media tarde. El pontífice suspendió su agenda hasta el 18 de junio.

«La operación, concertada en los últimos días por el equipo médico que asiste al Santo Padre, se hizo necesaria debido a una eventración incarcerada. Le está provocando síndromes suboclusivos recurrentes, dolorosos y que empeoran», dijo el portavoz del Vaticano, Bruni.

El secretario de Estado y número dos de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin, dijo que esta operación no implicará «ninguna vacancia», «ni un remplazo temporal del papa en el ejercicio de sus funciones».

Tras la intervención, retomará el ejercicio de su ministerio, «aunque sea desde una cama de hospital», señaló Parolin a la prensa. «Los casos urgentes, se le llevarán al hospital», precisó.

Lea también: Francisco, un papa anciano con una salud frágil

Hasta el 18

Las audiencias del papa argentino fueron anuladas hasta el 18 junio «por precaución», según el servicio de prensa de la Santa Sede.

Tras dirigir como cada semana la audiencia general en la plaza de San Pedro, y saludar a los fieles a bordo del «papamóvil», el pontífice fue llevado bajo escolta policial al hospital Gemelli.

El martes por la mañana, tuvo que pasar ya por el hospital para someterse a unos «exámenes», pero el Vaticano no detalló su naturaleza.

En julio de 2021, el obispo de Roma tuvo que ser hospitalizado en ese mismo hospital para someterse a una operación del colon, en la que se le extirpó una parte del mismo. Según dijo, sufrió «secuelas» de la anestesia.

A fines de marzo, Francisco, elegido papa en 2013, tuvo de nuevo que ser ingresado en el hospital Gemelli por una infección respiratoria que requirió antibióticos.

Salud renqueante del Papa

Tras su operación este miércoles, el papa tiene previsto permanecer en la décima planta del hospital Gemelli, en la misma habitación utilizada por el papa Juan Pablo II, operado en varias ocasiones en ese centro médico.

Jorge Bergoglio padece también dolores crónicos de rodilla, que lo obligan a desplazarse en silla de ruedas o con ayuda de un bastón.

El jefe de la Iglesia católica tuvo igualmente que anular sus citas previstas el 26 de mayo por un estado febril, que no requirió ingreso hospitalario. Al día siguiente retomó sus compromisos.

(07/06/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Francisco, un papa anciano con una salud frágil

Se acuesta a las 21.00, lee cerca de una hora antes de dormir, se levanta a las 04.00 y toma una siesta de 45 minutos después del almuerzo

Francisco se desplaza en silla de ruedas

Por AFP

/ 7 de junio de 2023 / 12:16

El papa Francisco, hospitalizado este miércoles por una hernia incisional, es un anciano de 86 años con una salud frágil. Se desplaza en silla de ruedas y que tuvo una delicada cirugía de colon en julio de 2021.

Las condiciones de salud de Francisco se han deteriorado debido a los problemas que padece en una rodilla, una dolencia de la que no hay información oficial y de la que el pontífice ha dicho que no quiere operarse.  

Por casi una década, el mundo lo conocía por sufrir de una ciática crónica que lo obligaba a cojear vistosamente y por la que tuvo que renunciar en varias ocasiones a ceremonias oficiales y posponer viajes.

Sin embargo, Francisco cojeaba por un pie plano más que por su ciática, según escribió el médico y periodista argentino Nelson Castro en el libro «La salud de los papas».

Lea también: El Papa será operado de urgencia por un riesgo de obstrucción intestinal

Salud frágil y cercano a la muerte

A la edad de 21 años, Francisco casi muere por una pleuresía, según su biógrafo Austen Ivereigh, y por ello le tuvieron que extirpar unos quistes del pulmón en 1957.  

En ese libro recordó ese episodio y confesó que entendía cómo se sentían las personas que padecieron coronavirus.

«Tienen que luchar para respirar a través de respiradores artificiales», subrayó en alusión a su enfermedad juvenil.

En enero del 2021 Francisco fue vacunado contra el COVID-19.

De sus achaques se sabe que cuando era arzobispo de Buenos Aires solía ir a un acupunturista chino por los dolores de espalda, según contó su biógrafo en el diario The Tablet Catholic.  

También sufrió «cálculos biliares» y en 2004 tuvo un problema cardíaco «temporal» debido a un ligero estrechamiento de una arteria, de acuerdo con su biógrafo.

Sus problemas hepáticos fueron resueltos en cambio con un cambio de dieta.    

Bach y mate

Francisco, quien fue líder de los jesuitas durante la brutal dictadura argentina en la década de 1970, también tuvo que recurrir a apoyo psicológico. Con consultas una vez a la semana durante seis meses para lidiar con su ansiedad.

Al final confesó que la enfrenta escuchando música de Bach o bebiendo mate, la infusión típica de Argentina.

El Papa generalmente se acuesta a las 21.00, lee cerca de una hora antes de dormir unas seis horas. Se levanta alrededor de las 04.00 y siempre tomaba una siesta de 45 minutos después del almuerzo.

(07/06/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La OCDE eleva las previsiones de crecimiento mundial, pero advierte de nuevos riesgos

El crecimiento mundial de la economía para este año será del 2,7%, una ligera mejora

El logotipo de la OCDE

Por AFP

/ 7 de junio de 2023 / 12:03

La OCDE elevó ligeramente este miércoles sus previsiones de crecimiento mundial para 2023. Advirtió que la economía todavía tiene por delante un «largo camino» de nuevos riesgos hacia la recuperación.

 «Vemos una recuperación en el horizonte, pero todavía hay mucho trabajo por hacer para liberarnos de los choques del pasado», dijo Clare Lombardelli. Es economista jefe recién nombrada de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Fue durante una conferencia de prensa en la que presentó las perspectivas globales de la institución.

El crecimiento mundial de la economía para este año será del 2,7%, una ligera mejora en comparación con el 2,6% que pronosticó en marzo, indicó la organización con sede en París.

Sin embargo mantiene la misma previsión para 2024 (+2,9%), según el informe de la institución internacional publicado el miércoles con motivo de su reunión ministerial anual en la capital francesa.

Lea también: La economía de India registra un sólido crecimiento anual de 7,2%

Riesgos

La economía se está beneficiando de una pausa en la inflación, que batió récords el año pasado por el aumento de los precios de la energía y de los alimentos causado por la guerra en Ucrania.  

Esto significa que los bancos centrales podrían limitar sus alzas de las tasas de interés, lo que es de buen augurio para el acceso a los créditos de los hogares y las empresas. Para el consumo, y por ende para el crecimiento.

Por otra parte la reactivación de la economía china tras su draconiana política contra el COVID-19 también está aportando oxígeno a la economía mundial, subraya la OCDE.

Para el gigante asiático la institución augura un crecimiento del 5,4% este año –un incremento de 0,1 puntos respecto a las previsiones de marzo– y del 5,1% en 2024 (+0,2 puntos).

En la zona euro, la OCDE prevé un crecimiento del 0,9% este año, (+0,1 puntos), gracias a una reevaluación del crecimiento del PIB italiano en el 1,2% (+0,6 puntos). El crecimiento en Francia alcanzaría el 0,8% (+0,1 puntos) y se espera que Alemania crezca a cero (-0,3 puntos). España por su parte avanzaría 2,1% en 2023 y 1,9% en 2024.

En Brasil el PIB debería crecer un 1,7% en 2023 y un 1,2% en 2024. En un contexto de desaceleración del crecimiento del empleo, una inflación que seguirá siendo elevada y el endurecimiento de las condiciones de crédito.

La OCDE también hizo sus previsiones para México (2,6% en 2023, 2,1% en 2024), Colombia (1,5% en 2023 y 1,8% en 2024) y Chile (-0,1% en 2023, 1,9% en 2024).

(07/06/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina: