Mundo

Wednesday 29 Mar 2023 | Actualizado a 19:46 PM

Últimas decisiones de Bachelet eclipsan instalación de Piñera en Chile

La decisión de cerrar o no Punta Peuco -la cárcel ubicada en las afueras de Santiago en la que cumplen condena represores de la dictadura de Pinochet- tensionó al gobierno de Bachelet hasta los últimos minutos.

Por AFP

/ 14 de marzo de 2018 / 18:34

Los ecos de las decisiones que hasta los minutos finales adoptó la socialista Michelle Bachelet resuenan aún en Chile, a tres días de dejar el poder, eclipsando la instalación del conservador Sebastián Piñera y la valoración final de los cuatro años de gobierno.

La decisión de cerrar o no Punta Peuco -la cárcel especial ubicada en las afueras de Santiago en la que cumplen condena una decena de represores de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)- tensionó al gobierno de Bachelet hasta los últimos minutos.

Los detalles de las gestiones -incluso en conversaciones que sostuvo la propia Bachelet en el momento de tomarse la última foto oficial con su gabinete en el palacio de La Moneda- dan cuenta de la «guerra interna» que enfrentó hasta el final.   La versión de parte de cercanos a Bachelet afirma que, honrando un compromiso que selló hace año y medio con una de las víctimas de la dictadura, Bachelet resolvió cerrar el penal pero su ministro de Justicia, Jaime Campos, se habría negado a firmar el decreto que materializaba la medida.

Pero el propio Campos salió a desmentir esa versión.

«Habiendo tenido cuatro años para legislar o para regular esta materia, no lo podíamos hacer (a última hora)», explicó a medios locales el exministro, endosándole la responsabilidad completa a la mandataria, que mantuvo la expectativa sobre este tema hasta minutos antes de entregarle la banda presidencial de Piñera.

De fiscal a notario   

El entrevero por la cárcel se suma a la designación -también a última hora- del juez que investigó en el inicio el caso de corrupción que involucra al hijo mayor de Bachelet, Sebastián Dávalos, y a su nuera, como notario, un cargo muy codiciado por su retribución económica.

El fiscal Luis Toledo abrió un juicio en contra de Natalia Compagnon pero no así sobre el hijo de Bachelet. Inicialmente, no había obtenido el cargo pero por «orden superior» -según relató el ministro Campos- se revirtió la decisión inicial y se lo nombró en el puesto, volviendo a instalar un manto de dudas sobre los alcances del caso de corrupción que marcó al gobierno de Bachelet y desplomó su popularidad.

«¿Tenía que extenderse la muy larga sombra de ese infortunio hasta los ultísimos días del gobierno?», se cuestionó el destacado columnista Ascanio Cavallo.

Y aunque una vez que asumió Piñera el exfiscal renunció al cargo, el episodio dejó la duda sobre cuál es el «favor» que eventualmente Bachelet le estaría devolviendo a Toledo, según Cavallo.

En su última semana, Bachelet anunció, además, una propuesta de cambio a la Constitución que había comprometido en su programa, cuyo texto se conoció solo después de su ingreso al Congreso y que incluye, entre otras modificaciones, un cambio en la edad para postularse la Presidencia, de 36 a 40 años, lo que postergaría las ambiciones de los antiguo líderes estudiantiles se plantearon como oposición a su gobierno.

También, cumpliendo su advertencia de que gobernaría «hasta el final» aceleró la tramitación legislativa de un proyecto de ley sobre identidad de género, con impulso de la obtención del Oscar por parte la película chilena «Una mujer fantástica», protagonizada por la actriz transexual Daniela Verga.

«Es parte de su estrategia de final de mandato. Eclipsar lo que el gobierno de Piñera quería instalar en el arranque», a costa incluso del deterioro de la imagen interna de Bachelet, que dejó su segundo gobierno con la mitad de lo que lo hizo en su primera gestión (2006-2010), dice a la AFP el analista Guillermo Holzmann.

Pero para Bachelet el balance del cierre eso otro: «Me voy con la satisfacción del deber cumplido», afirmó la mandataria, que en sus cuatro años dejó instalada la gratuidad universitaria para el 60% de los estudiantes, cambió la matriz energética de Chile y dio pasos gigantescos en la protección medioambiental.

(14/03/2018)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Dimite el miembro más influyente de la comisión del Vaticano contra abusos a menores

Zollner renunció este miércoles, reavivando el debate sobre la efectividad de esta polémica instancia, creada en 2014

el padre Hans Zollner

Por AFP

/ 29 de marzo de 2023 / 16:52

Dimite hans Zollner, el miembro más influyente de comisión del Vaticano contra abusos a menores dentro de la iglesia, anunció el cardenal estadounidense, Sean O’Malley. 

Zollner renunció este miércoles, reavivando el debate sobre la efectividad de esta polémica instancia, creada en 2014.

«La [Pontificia] Comisión tuvo conocimiento de que el padre Hans Zollner ha pedido ser relevado de sus funciones», anunció este miércoles O’Malley, el presidente de la instancia.  

La renuncia, justificada oficialmente por el reciente nombramiento de Zollner para otros cargos fue aceptada el 14 de marzo por el Papa.

Contra abusos a menores

«Con su profundo agradecimiento por sus muchos años de servicio», dijo el cardenal O’Malley.  

Por su parte Zollner, jesuita como el papa Francisco, explicó su renuncia por las disfunciones dentro de la comisión.  

«Durante mi trabajo en la comisión, detecté problemas que deben abordarse con urgencia y que me imposibilitaron continuar mi misión», indicó en un comunicado publicado en Twitter.  

«La protección de los niños y de las personas vulnerables debe estar en el centro de la misión de la Iglesia Católica».

“Pero en los últimos años ha aumentado mi preocupación por la forma en que la Comisión (…) actuó para cumplir esta misión», indicó.

Lea también: El Papa amplía la responsabilidad penal por abusos sexuales a los laicos

«Falta de claridad»

Este reconocido académico y cercano asesor del Papa critica en particular «la falta de claridad» en el proceso de selección de los miembros y el personal de la comisión”.

Así como la «responsabilidad financiera», que considera «inadecuada, así como la «información insuficiente y la vaga comunicación» sobre el proceso de toma de decisiones.

«Fueron estos problemas estructurales y prácticos los que me llevaron a desvincularme de la comisión», explicó.  

Según el presidente de la asociación italiana de víctimas Rete l’abuso, Francesco Zanardi, el Vaticano está haciendo pagar a Zollner el precio por «sus valientes declaraciones”.

(29/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ONU adopta una resolución ‘histórica’ para la justicia climática

"Hoy hemos sido testigos de una victoria épica para la justicia del clima", comentó Ishmael Kalsakau, primer ministro de Vanuatu

El primer ministro de Vanuatu, Ishmael Kalsakau, habla en la cumbre del clima

Por AFP

/ 29 de marzo de 2023 / 16:34

La Asamblea General de la ONU adoptó este miércoles por consenso una resolución «histórica» para pedir el parecer de la justicia internacional climática.

También sobre las «obligaciones» de los estados en materia de lucha contra el calentamiento climático.

Paso «histórico», «momento que pasará a la historia», «triunfo de la diplomacia climática internacional».

Muchas ONG y estados, entre los 130 que patrocinaron la resolución –entre los que no están ni Estados Unidos ni China–, se congratularon de este texto.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) tendrá que dar su parecer sobre «las obligaciones que incumben a los estados» en la protección del sistema climático.

Pensando «en las generaciones presentes y futuras».


Lea también: Concluye la Conferencia del Agua 2023

‘Resolución ‘histórica’

«Juntos, están escribiendo la historia», dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, a los delegados.

Estimó que aunque no sea vinculante, el parecer del organismo judicial de la organización podría ayudar a los dirigentes del planeta a adoptar medidas climáticas «valientes y fuertes».

«Hoy hemos sido testigos de una victoria épica para la justicia del clima», comentó Ishmael Kalsakau, primer ministro de Vanuatu.

Este archipiélago en el Pacífico fue golpeado por dos poderosos ciclones en el espacio de unos días.

Se trata también de una «victoria para los pueblos y las comunidades de todo el mundo”, comentó Lavetanalagi Seru, coordinador en el Pacífico de la red de ONG Climate Action Network.

Peso legal y moral

El gobierno de Vanuatu lanzó en 2021 esta iniciativa, después de que dos años antes un grupo de estudiantes de la universidad de Fiji iniciaran una campaña.

Era para salvar sus islas. que pueden desaparecer por el aumento del nivel del mar.

Hace una semana, los expertos del clima de la ONU (Giec) advirtieron que el calentamiento aumentará +1,5º ya en 2030-2035, en comparación con la era industrial, el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París.  

La resolución insta a recurrir a otros instrumentos, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

(29/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Biden ve un ‘punto de inflexión’ para la democracia en el mundo

En la cumbre, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que el mundo atraviesa una "conmoción dramática"

Joe Biden, se pronuncia comentarios mientras organiza la sesión plenaria virtual de la Cumbre para la Democracia

Por AFP

/ 29 de marzo de 2023 / 16:18

El presidente estadounidense, Joe Biden, ve «un punto de inflexión» en favor de la democracia en el mundo que impulsará con casi 700 millones de dólares.

Se expresó durante una cumbre este miércoles en la que destacó progresos pese a la influencia de China.

Después de las críticas de que la primera Cumbre por la Democracia estuvo demasiado centrada en Estados Unidos, Biden nombró como coanfitriones para esta segunda edición.

Nominó a dirigentes de países de los cinco continentes: Costa Rica, Países Bajos, Corea del Sur y Zambia. 

Biden elogió un «punto de inflexión para nuestro mundo hacia una mayor libertad, una mayor dignidad y una mayor democracia».  

«Creo que este es el desafío que define nuestra era y, hoy, podemos decir con orgullo que las democracias del mundo se están fortaleciendo, no se están debilitando», dijo Biden.  

«Las autocracias del mundo se están debilitando, no fortaleciendo», añadió.

Lea también: Biden prohíbe al gobierno de EEUU usar programas informáticos espía

Punto de inflexión

Su optimismo contrasta con el último informe anual del Instituto V-Dem, con sede en Suecia, que concluyó que los avances globales en democracia de los últimos 35 años son erráticos.

Freedom House, un grupo de investigación respaldado por Estados Unidos, también estima que la democracia se deterioró el año pasado, pese a una serie de puntos positivos.  

En la cumbre, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que el mundo atraviesa una «conmoción dramática».

Sostiene que los valores democráticos están «bajo ataque», y puso como ejemplo las restricciones a los medios y los defensores de los derechos humanos.

«Hoy vemos más y más despotismo y menos y menos ilustración», dijo.  

Pero Biden ve progresos, como los planes anticorrupción en la República Dominicana y Croacia.

Además, los esfuerzos de Angola por construir un poder judicial independiente y, en Estados Unidos, entre otros.

(29/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Papa permanecerá hospitalizado por varios días debido a una ‘infección respiratoria’

La hospitalización inesperada del pontífice argentino desató interrogantes sobre su real estado de salud

Por AFP

/ 29 de marzo de 2023 / 15:51

El papa Francisco permanecerá hospitalizado por varios días en el hospital Gemelli de Roma debido a una ‘infección respiratoria’, informó el Vaticano.

Francisco «tuvo que someterse a controles médicos en la jornada».

«En los últimos días se quejaba de dificultades respiratorias», explicó el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.

Los controles médicos «pusieron de manifiesto una infección respiratoria (excluido el COVID-19).

“Va a requerir varios días de un adecuado tratamiento médico hospitalario», precisó.

La hospitalización inesperada del pontífice argentino desató interrogantes sobre su real estado de salud.

Las audiencias de los próximos días fueron anuladas y se ignora si Francisco podrá celebrar la misa del Domingo de Ramos, el 2 de abril.

O las ceremonias de Semana Santa que suele encabezar.

«El papa Francisco está conmovido por los numerosos mensajes recibidos y expresa su agradecimiento por la cercanía y la oración», subrayó el Vaticano.

Lea también: Hospitalizan al Papa para un ‘control médico programado’

‘Infección respiratoria’

Fuentes del centro médico romano refirieron que el pontífice llegó en ambulancia tras presentar problemas cardíacos o respiratorios.

Fue sometido a una tomografía computarizada.  

Francisco, que en marzo festejó 10 años de papado, participó por la mañana en la audiencia general en la plaza de San Pedro y se le vio sonriente cuando saludó a los fieles.

Sin embargo, según los fotógrafos de AFP, se movía con dificultad y parecía sufrir de fuertes dolores.

El jesuita Jorge Mario Bergoglio, que adoptó el nombre de Francisco al ser elegido al frente de la Iglesia Católica, se traslada en silla de ruedas desde mayo de 2022.

En julio de 2021 permaneció 10 días en el hospital Gemelli por una delicada operación de colon.

Esa intervención, contó, le dejó «secuelas» que lo llevaron a descartar una cirugía de rodilla aconsejada por sus médicos.

El mundo conocía ya sus achaques debido a que sufría de una ciática crónica que lo obliga a cojear, por lo que tuvo que renunciar en algunas ocasiones a ceremonias oficiales.  

El hospital Gemelli es el centro médico donde el papa Juan Pablo II fue internado en varias ocasiones y donde le extirparon un tumor benigno en el colon en 1992.

(29/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sube a 12 el número de muertos por deslave en el sur de Ecuador

La tragedia deja además 67 desaparecidos, 31 heridos y 163 casas afectadas, de acuerdo con el más reciente balance

Equipos de rescate buscan sobrevivientes en un barrio afectado por el deslizamiento de tierra en Alausi, Ecuador

Por AFP

/ 29 de marzo de 2023 / 11:55

Sube a 12 el número de muertos por deslave en el sur de Ecuador, donde las tareas para rescatar a decenas de personas avanzan a cuentagotas, informaron autoridades.

La cantidad de fallecidos subió luego de que un joven que había sido rescatado muriera «en la casa de salud» donde se encontraba, señaló la Fiscalía la noche del martes.

«Hasta el momento se ha confirmado la muerte de 12 personas» por el corrimiento de tierra ocurrido en Alausí, en la provincia de Chimborazo, unos 300 km al sur de Quito, agregó la entidad.

La tragedia deja además 67 desaparecidos, 31 heridos y 163 casas afectadas, de acuerdo con el más reciente balance emitido por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR).

Deslave en el sur de Ecuador

La zona donde se produjo el deslave estaba en «alerta amarilla» desde febrero por la lluvias, que golpean a Ecuador desde enero.

Además, las autoridades habían alertado sobre el hundimiento de la vía en el sector donde se produjo el alud.  

En lugar del desastre familiares de personas atrapadas y rescatistas continúan excavando. Cada tanto aparecen ropas, fotografías y objetos personales.

El presidente Guillermo Lasso ha asegurado que las labores de rescate continuarán «el tiempo que sea necesario». 

Antes del deslave, Ecuador ya reportaba 22 personas fallecidas y más de 6.900 viviendas afectadas por las fuertes precipitaciones.  

El temporal obligó al gobierno a declarar la semana pasada el estado de emergencia en 13 de las 24 provincias, con el fin de mover recursos económicos para atender a los damnificados de inundaciones y deslizamientos.

Lea también: Deslizamiento de tierra en el sur de Ecuador

A paso lento

Las esperanzas de encontrar sobrevivientes se extinguen con el paso de las horas.

Tras días de operaciones de rescate, los socorristas trabajan contra reloj en la búsqueda de decenas de desaparecidos, según el más reciente balance.

«Aquí está mi hija, aquí está mi nieta, está mi familia entera”.

“Yo quisiera que eso entiendan, el dolor que estamos pasando», dice a la AFP Carlos Maquero en medio del derrumbe y con la voz quebrada por el llanto.

Un pedazo gigantesco de la montaña se desprendió la noche del domingo en Alausí, en la provincia de Chimborazo, unos 300 km al sur de Quito.

Toneladas de tierra y rocas sepultaron parte del pueblo y dejan muertos y 67 desaparecidos, según el último reporte de la Secretaría Nacional de Gestión de Riegos (SNGR).

También hay 163 casas afectadas.

(29/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina: