Biden insta al Senado a centrarse en su agenda a pesar del juicio político a Trump
"Esta nación sigue bajo la amenaza de un virus mortal y una economía tambaleante", advirtió el futuro presidente de Estados Unidos.

Joe Biden habla con la prensa después de recibir su segunda dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech COVID-19. el 11 de enero. Foto: AFP
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, instó este miércoles al Senado a abordar las prioridades de su agenda incluso mientras se ocupa del segundo juicio político a Donald Trump, que comenzaría después de que el demócrata llegue al poder.
En sus primeros comentarios sobre el «impeachment» al mandatario republicano, Biden dijo que Estados Unidos debe atender la pandemia del coronavirus y una economía en crisis, y necesita que el Senado confirme rápidamente a su gabinete para que el nuevo gobierno pueda ponerse a trabajar tras su juramentación el 20 de enero.
«Espero que el Senado encuentre la manera de lidiar con sus responsabilidades constitucionales del juicio político mientras también trabaja en los otros asuntos urgentes de la nación», dijo Biden en un comunicado.
«Esta nación sigue bajo la amenaza de un virus mortal y una economía tambaleante», advirtió el futuro presidente.
Crece en Perú rechazo a vacunas contra el COVID-19
El movimiento antivacunas es activo en redes sociales y en el Parlamento peruano, donde un legislador pretende bloquear su aplicación en el país.
Foto: AFP
El rechazo a las vacunas contra el COVID-19 se disparó en Perú y bordea el 50% según sondeos, en momentos que una segunda ola del coronavirus golpea a este país que registra 39.000 muertos y más de un millón de contagios desde que surgió la pandemia.
Un sorprendente 48% de encuestados asegura que no se vacunaría si pudiese hacerlo ahora, frente a un 48% que sí se inmunizaría contra el COVID-19 indica el sondeo de Ipsos publicado el sábado por el diario El Comercio.
El crecimiento de los antivacunas poco más que duplica al 22% registrado en agosto pasado, cuando se difundió la primera encuesta sobre vacunación. En ese entonces un 75% estaba a favor.
En diciembre, el porcentaje se dividió entre 57% a favor y 40% en contra de la vacuna, según otro sondeo de Ipsos.
La principal razón que esgrime un 52% de los antivacunas es que «aún no se conocen todos los efectos secundarios que podría tener la vacuna en el organismo».
«Las vacunas son un mecanismo conocido y práctico para todos nosotros. Es normal que la gente tenga dudas e incertidumbre», dijo el sábado a la televisora estatal la ministra de Salud, Pilar Mazzetti.
El gobierno dispuso que la vacunación contra el COVID-19 será gratuita cuando esta empiece a sumistrarse. También descartó que sea obligatoria.
La encuesta de Ipsos se realizó del 13 al 15 de enero entre 1.210 personas en las 25 regiones de Perú. Su margen de error es de 2,8%.
El movimiento antivacunas es activo en redes sociales y en el Parlamento peruano, donde un legislador pretende bloquear su aplicación en el país.
En Facebook, la abogada Rosa Apaza, uno de los rostros más visibles de ese movimiento, equiparó la vacunación contra el COVID-19 con «el genocidio» de la población en un video difundido hace 10 días.
El gobierno peruano anunció el 6 de enero que llegó a acuerdos de compra con la farmacéutica china Sinopharm para adquirir 38 millones de dosis de su vacuna y con la británica AstraZeneca por otros 14 millones.
Un primer millón de dosis de la vacuna de Sinopharm debe llegar al país antes de fin de enero para ser aplicadas a cerca de medio millón de trabajadores de salud, según las autoridades.
(16/01/2021)
Muere por coronavirus célebre bailarín argentino de tango Juan Carlos Copes
El artista, nacido el 31 de mayo de 1931 en Buenos Aires y reconocido por haber llevado al mundo el tango danza con un estilo coreográfico, se había retirado de los escenarios en 2015 por problemas de salud.
Foto: AFP
El bailarín de tango y coreógrafo argentino Juan Carlos Copes falleció este sábado a los 89 años, por complicaciones debido al coronavirus que contrajo en diciembre pasado, informó su hija Johana.
«Fue todo muy rápido, falleció mi papá … su brillo quedará intacto en las estrellas y en la historia del Tango Danza por siempre», escribió Johana Copes en Facebook.
El artista, nacido el 31 de mayo de 1931 en Buenos Aires y reconocido por haber llevado al mundo el tango danza con un estilo coreográfico, se había retirado de los escenarios en 2015 por problemas de salud.
«Copes fue el gran impulsor del tango danza en el mundo. Su pasión por bailar tango será inolvidable. Buen viaje maestro», tuiteó la cantante popular Julia Zenko.
Tras frecuentar desde joven milongas (salones de tango) de la capital argentina, comenzó a delinear su estilo bailando en pareja desde 1951 con María Nieves Rego, con quien estuvo casado entre 1964 y 1973. En 1976, nació Johana, fruto de una relación con otra mujer 20 años menor y con la que se establece en familia. Su hija siguió sus pasos y fue por más de dos décadas su última pareja de baile.
«Despedimos al gran Juan Carlos Copes, leyenda del tango danza, elegido como ‘Bailarín del siglo XX’ y Embajador del Tango por ProTango/UNESCO, coreógrafo, formador de generaciones de artistas y quien llevó innovadores espectáculos de tango al mundo», escribió en su cuenta Twitter la asociación civil ProTango Argentina.
(16/01/2021)
India inicia su gran campaña de vacunación y Pfizer prevé acortar su retraso en entrega de dosis
El COVID-19 ha matado a más de dos millones de personas y los países se debaten simultáneamente con las nuevas variantes de la pandemia y las campañas de vacunación.
La vacunación comenzó este sábado en India. Foto: AFP
India inició este sábado su gran campaña de vacunación contra el coronavirus, con el objetivo de inocular inicialmente a 300 de sus 1.300 millones de habitantes, mientras que la farmacéutica Pfizer anunció que podría recortar un retraso en la entrega de dosis que había indignado a Europa.
«He visto a gente morir», explicó Santa Roy, empleado en un hospital de Calcuta, al resumir la esperanza puesta en esta campaña india, que empieza por los trabajadores del sector sanitario. «Ahora tenemos una luz de esperanza», añadió.
El objetivo es gigantesco: inyectar lo más rápidamente posible dos dosis a 30 millones de ciudadanos del sector salud y a los más vulnerables, para luego subir la cadencia hasta un total de 300 millones de vacunados en poco más de seis meses.
El COVID-19 ha matado a más de dos millones de personas y los países se debaten simultáneamente con las nuevas variantes de la pandemia y las campañas de vacunación.
Pfizer, asociada al laboratorio alemán BioNTech, anunció un «plan» que permitirá limitar a una semana el retraso en la entrega de la vacuna, cuando Europa temía un plazo mayor, de «tres a cuatro semanas».
«Pfizer y BioNTech desarrollaron un plan que permitirá aumentar las capacidades de fabricación en Europa y entregar muchas más dosis en el segundo trimestre», anunciaron ambas empresas mediante un comunicado conjunto.
«Volveremos al calendario inicial de entregas en la Unión Europea a partir de la semana del 25 de enero, con un aumento de entregas a partir de la semana del 15 de febrero», añadieron ambos grupos.
Pfizer advirtió el viernes que por obras en una planta de producción en Puurs, en Bélgica, debería retrasar esas entregas, una noticia que provocó una reacción fulminante de varios países europeos, en medio de las peores cifras de contagio desde el inicio de la pandemia.
Argentina detecta cepa británica
El COVID-19 ha provocado al menos 2.009.991 decesos en el mundo según las cifras actualizadas este sábado, con poco más de 15.000 muertes registradas en las últimas 24 horas. Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son Estados Unidos con 3.465, Reino Unido (1.280) y Brasil (1.151).
Estados Unidos es el país con más víctimas en cifras globales, pero Bélgica es el país que registra la mayor tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes (176).
Y la situación en la región brasileña de Amazonas es peor que durante la primera ola de la pandemia y puede provocar la implosión del sistema sanitario, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En esa región apareció una mutación del coronavirus, la tercera detectada oficialmente hasta ahora en el mundo, tras la británica y la sudafricana, un fenómeno que mantiene en vilo a las autoridades sanitarias del planeta.
Esas mutaciones no conocen fronteras y, así, Argentina anunció el sábado que detectó el primer caso de la mutación británica. E Italia interrumpió los vuelos procedentes de Brasil.
Pero los contagios en Sudamérica no se pueden explicar exclusivamente por las nuevas variantes del COVID-19.
«También fue todo lo que no hicimos lo que causó» esta nueva ola, criticó el director de emergencias de la OMS, Michael Ryan.
Colombia prolongó hasta el 1 de marzo el cierre de sus fronteras terrestres y fluviales en un intento por contener la pandemia.
España descarta confinamiento domiciliario
Por regiones, Europa aparece como la región más castigada con 653.087 fallecidos, seguida de América Latina y el Caribe (545.472) y Estados Unidos y Canadá (409.842), según el recuento de la AFP de este sábado.
En España los casos aumentaron un 168%, y las críticas internas arrecian. Cinco regiones pidieron al gobierno central que vuelva un confinamiento domiciliario estricto, pero el ministro de Sanidad, Salvador Illa, declaró este sábado que no lo contempla.
Francia inició este sábado su nuevo toque de queda, un día después que Portugal iniciara un nuevo confinamiento generalizado, aunque con las escuelas abiertas.
Unos 10.000 manifestantes volvieron a salir a las calles en Viena para protestar contra la imposición de la mascarilla y las restricciones en vigor en Austria.
La esperanza de las vacunas
Las esperanzas en el mundo para pasar la página de la pandemia están puestas en las vacunas, de las cuales ya se administraron al menos 35,61 millones de dosis en 58 países y territorios, según un recuento de la AFP a partir de fuentes oficiales.
Esas campañas de vacunación tienen que generalizarse en todo el mundo, «en los próximos 100 días», exigió el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Un día después de prometer un plan de estímulo financiero de $us 1,9 millones, el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, se comprometió el viernes a acelerar la campaña de vacunación estableciendo «miles» de centros comunitarios.
La esperanza por una vacunación generalizada no evita las acusaciones políticas.
El jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, acusó de nuevo a Pekín de encubrir el origen real del virus, al día siguiente de que un equipo de la OMS llegara a Wuhan, la ciudad china donde surgió la pandemia, para investigar el asunto.
El diplomático afirmó que enfermedades parecidas al COVID-19 circulaban ya en el otoño boreal de 2019 entre el personal del Instituto de Virología de Wuhan, e instó a los expertos de la OMS a «presionar al gobierno de China» con esta «nueva información».
Pekín lleva a cabo una intensa campaña de relaciones públicas en el mundo para contrarrestar las acusaciones.
Según altos cargos filipinos, el jefe de la diplomacia china, Wang Yi, prometió donar medio millón de dosis de la vacuna creada por su país.
Previamente se anunció una donación de millón de dosis a Camboya.
(16/01/2021)
El Barcelona busca la Supercopa ante el Athletic con la duda de Messi
El astro argentino no jugó la semifinal que ganaron los azulgranas en la tanda de penales 3-2 a la Real Sociedad (1-1 al término de la prórroga) por unas molestias y el Barça está pendiente de si podrá contar con él.
Foto: AFP
El Barcelona se mide el domingo en Sevilla al Athletic de Bilbao en la final de la Supercopa de España, contra el que ya perdió hace seis años y con la duda sobre el estado físico de su capitán Leo Messi.
El astro argentino no jugó la semifinal que ganaron los azulgranas en la tanda de penales 3-2 a la Real Sociedad (1-1 al término de la prórroga) por unas molestias y el Barça está pendiente de si podrá contar con él.
«Tenemos la esperanza de que pueda estar», dijo este sábado el técnico azulgrana, Ronald Koeman.
«La última palabra la tiene el jugador mismo y vamos a esperar a mañana por la mañana cuando hayamos entrenado y tengamos la reacción de su cuerpo», añadió Koeman.
Según la prensa local, Messi, que no se pierde una final del Barça desde diciembre de 2006, tendría un problema muscular en la pierna izquierda.
El Barça esperará así hasta última hora para decidir si su capitán puede estar el domingo en el estadio de La Cartuja para la disputa del primer título de la temporada española 2020-2021.
Amargo recuerdo
Un título que ya se les escapó en 2015 ante el Athletic de Bilbao, cuando el Barça cayó 5-1 en el global de una eliminatoria jugada a doble partido.
Los hombres de Koeman intentarán el domingo hacer olvidar aquella derrota ante un Athletic que el jueves se clasificó para la final ganando 2-1 al Real Madrid, vigente campeón del trofeo, que desde el pasado año se juega en formato de final a cuatro.
Si Messi no puede estar el domingo sobre el césped, Koeman podría volver a confiar en Antoine Griezmann, Martin Braithwaite y Ousmane Dembélé en la línea de ataque.
Este último mostró una buena cara el miércoles pasado en la semifinal contra la Real Sociedad aportando velocidad y profundidad al equipo.
Un desborde que necesitará el Barça el domingo para penetrar en la ordenada defensa del Athletic, que contará con la pequeña ventaja del desgaste al que se vio sometido el equipo azulgrana teniendo que ir a los penales en un partido muy competido contra la Real.
El Athletic afronta el encuentro lleno de moral tras su victoria sobre el Real Madrid, en el primer triunfo del técnico Marcelino García Toral desde que se hiciera cargo del equipo hace tres días.
«Sería maravilloso ganar este título y, además, ganarlo ganando al Real Madrid y al Barcelona», afirmó Marcelino, tras la victoria sobre el Real Madrid el jueves.
‘Lograr cosas imposibles’
Marcelino, sin embargo, no olvida que ya cayó ante los azulgranas en LaLiga en su primer encuentro con los vascos, tras hacerse cargo del equipo (3-2) el 6 de enero.
Con ese duelo en la mente, el técnico de los Leones considera que en La Cartuja tendrán que «defender mejor como bloque».
«Además, intentaremos atacar, ser verticales, tener convicción y buscar portería rival para meter goles porque es muy difícil que el Barcelona no te genere ocasiones», añadió Marcelino.
Para tratar de hacer daño al Barça, el Athletic volverá a contar con Raúl García, autor del doblete que apeó al Real Madrid.
«Confiamos en lo que hacemos y por eso somos un gran grupo que consigue cosas que, en principio, parecen imposibles», decía Raúl García el jueves tras el encuentro.
Lleno de ánimo, el Athletic apunta ahora a la que sería su tercera Supercopa de España.
(16/01/2021)