Mundo

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 10:58 AM

Bolsas europeas, impactadas por la Fed, caen hasta niveles mínimos en tres meses

La bolsa de París perdió 2,39%, Madrid cedió 1,18 y Fráncfort, Londres y Milán bajaron cada una más de 3%

Bolsa de valores de Fráncfort

Por AFP

/ 16 de junio de 2022 / 12:29

Las bolsas europeas cayeron el jueves, alcanzando sus puntos más bajos en tres meses, un día después de que el banco central estadounidense (Fed) aprobara la mayor subida de tipos de interés desde 1994, avivando los temores de una recesión.

La bolsa de París perdió 2,39%, Madrid cedió 1,18 y Fráncfort, Londres y Milán bajaron cada una más de 3%.  

A lo largo del día, los índices europeos acentuaron sus pérdidas.  

La bolsa de valores de Nueva York abrió por su lado a la baja ante las agresivas alzas de tasas.   Para luchar contra la inflación, la Fed anunció el miércoles un aumento de sus tasas de referencia a un rango de 1,5-1,75%, el mayor incremento desde 1994.  

El banco central precisó además que anticipa otras alzas de sus tipos en los próximos meses.  

El hecho de que «la Fed esté dispuesta a aceptar un deterioro de las condiciones económicas» asusta a los inversores, observó el analista de ActivTrades Pierre Veyret.

(16/06/2022)

Comparte y opina:

Francia comienza la campaña de unas inciertas elecciones legislativas

Con el resultado de las elecciones europeas, el presidente Emmanuel Macrón se vio obligado a disolver la Asamblea.

Por AFP

/ 17 de junio de 2024 / 10:53

Francia comenzó este lunes su incierta campaña de las elecciones legislativas adelantadas por el presidente Emmanuel Macron con el objetivo de frenar a una ultraderecha en posición de fuerza y que se anuncian como un descalabro para su alianza centrista.

Macron sorprendió con este adelanto electoral apenas una hora después del cierre de los colegios electorales el 9 de junio de las elecciones al Parlamento Europeo, en las que la ultraderechista Agrupación Nacional (RN) obtuvo un 31,37% de votos en Francia.

Los primeros sondeos sobre las legislativas del 30 de junio y el 7 de julio dan un 30% de intención de voto a RN. Le sigue la coalición de izquierda Nuevo Frente Popular (25%) y de la alianza centrista de Macron (20%).

Puede leer más en: Decenas de miles de personas se manifiestan en Francia contra la extrema derecha

Encuestas

Las encuestas arrojan un escenario incierto, con un reequilibrio de los tres bloques surgidos de las elecciones de 2022, que podría conducir a que el presidente, cuyo mandato termina en 2027, tenga que compartir el poder con un gobierno de otro color político.

Ante la perspectiva de una llegada de RN al poder, que postula como candidato a primer ministro al popular Jordan Bardella, decenas de miles de personas se manifestaron el fin de semana y estrellas del deporte llamaron a los jóvenes a votar.

«Llamo a los jóvenes a ir a votar. Vemos que los extremismos están a las puertas del poder; tenemos la ocasión de decidir el futuro de nuestro país», expresó el domingo Kylian Mbappé desde Alemania, al margen de la Eurocopa de fútbol.

Con la victoria al alcance de la mano, RN busca tranquilizar a los electores. «No hay que tener miedo. Nuestro partido es como cualquier otro (…) La gente no debe creer que todo va a desmoronarse», dijo su vicepresidente Sébastien Chenu. 

La líder ultraderechista Marine Le Pen logró moderar la imagen de su partido antimigrantes ante los ojos del electorado. Se alejó del otrora Frente Nacional fundado en 1972 por su padre Jean-Marie Le Pen, conocido por sus comentarios racistas y antisemitas.

De cara a los comicios legislativos consiguió además el apoyo del presidente de Los Republicanos (LR), Éric Ciotti, cuya propuesta de «alianza» con el RN rompió a esta formación otrora gobernante con Charles de Gaulle, Jacques Chirac y Nicolas Sarkozy.

Pactos y desacuerdos

El temor a un gobierno ultraderechista obligó a la oposición de izquierdas a superar sus diferencias y volver a presentarse unida en el Nuevo Frente Popular. El frente se compone desde socialdemócratas, como el expresidente François Hollande hasta anticapitalistas.

Pero su principal reto es superar la crisis abierta con la decisión de La Francia Insumisa (LFI, izquierda radical) de apartar a cinco diputados salientes críticos con su líder Jean-Luc Mélenchon y reconducir a un allegado condenado por violencia conyugal.

Este último, Adrien Quatennens, acabó renunciando a su candidatura, mientras que cuatro de los cinco apartados decidieron mantener las suyas frente a los nuevos candidatos de LFI y recibieron el apoyo de aliados socialistas, comunistas y ecologistas.

La alianza centrista de Macron busca posicionarse como la alternativa contra los «extremos» –en referencia a RN y LFI– que, según el primer ministro Gabriel Attal, representarían un riesgo de «catástrofe para la economía y el empleo».

Para evitar un descalabro electoral, la alianza oficialista «Juntos por la República» presentó candidatos en 489 de las 577 circunscripciones uninominales francesas y alcanzaron pactos puntuales de no agresión con candidatos de LR anti-Ciotti.

Estos pactos aumentan la incertidumbre del resultado a dos semanas de la primera vuelta de estos comicios, que contarán también con candidaturas disidentes en el seno de la izquierda y 62 candidatos «conjuntos» de RN con el LR de Ciotti.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El gasto en armas nucleares aumenta por las tensiones mundiales, según estudios

De acuerdo a diversos estudios, en armas nucleares, a nivel mundial, se destina casi $us 3.000 cada segundo.

Por AFP

/ 17 de junio de 2024 / 10:32

Las potencias nucleares modernizaron sus arsenales atómicos debido al aumento de las tensiones geopolíticas, incrementando en un tercio el gasto en este ámbito en los últimos cinco años, indicaron dos informes publicados el lunes.

Según la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN, por sus siglas en inglés), los nueve Estados dotados de armas nucleares –Rusia, Estados Unidos, Francia, India, China, Israel, Reino Unido, Pakistán y Corea del Norte– gastaron el año pasado un total de $us 91.000 millones.

Podría interesarle: Putin viaja esta semana a Corea del Norte con el conflicto en Ucrania como telón de fondo

Este informe muestra, junto con otro publicado por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), que el gasto de estos países aumentó considerablemente a medida que modernizaron sus armas nucleares e incluso desplegaron nuevos sistemas.

«Creo que es razonable afirmar que hay una carrera armamentística nuclear en marcha», declaró a la AFP Melissa Parke, directora del ICAN. 

Wilfred Wan, director de un programa sobre las armas de destrucción masiva del SIPRI, afirmó que «no habíamos visto que las armas nucleares desempeñaran un rol tan importante en las relaciones internacionales desde la Guerra Fría».

Según el SIPRI, la cifra total de ojivas nucleares en el mundo disminuyó ligeramente: a principios de año había 12.121, frente a las 12.512 de un año antes.

Una parte de estas ojivas debe ser desmantelada, pero 9.585 están disponibles para su uso potencial, nueve más que el año pasado.

Y alrededor de 2.100 de estas fueron mantenidas en estado de «alerta operacional elevada» para ser usadas en misiles balísticos.

La gran mayoría de las cabezas nucleares pertenecen a Rusia y Estados Unidos. Entre los dos países poseen el 90% de las armas nucleares que hay en el mundo. 

$us 2.898 por segundo

Por primera vez, SIPRI estimó que China posee «algunas ojivas nucleares en estado de alerta operacional elevada», es decir, preparadas para su uso inmediato. 

Aunque «el número total de ojivas nucleares sigue disminuyendo a media que las armas de la era de la Guerra Fría son progresivamente desmanteladas»; se está registrando un aumento del «número de ojivas nucleares operacionales» de año en año por parte de las potencias nucleares, según Dan Smith, director del SIPRI.  

Según el ICAN, el gasto en armas nucleares en todo el mundo aumentó en 10.800 millones de dólares en 2023 con respecto al año anterior. Estados Unidos representó el 80% de ese aumento.

La cuota estadounidense del gasto total, de $us 51.500, «es mayor que la de todos los demás Estados juntos», indicó el ICAN. 

Le siguen China ($us 11.800 millones) y Rusia ($us 8.300 millones).

Las potencias en total gastaron $us 2.898 por segundo el año pasado para financiar estas armas, según el informe. Los montos destinados a las armas nucleares aumentaron un 33% desde 2018 (que en ese momento se situaban en $us 68.200 millones); cuando el ICAN empezó a recabar los datos.

En todos estos años, estos países invirtieron unos $us 387.000 millones en estas armas, agregó.

Parke denunció el uso «inaceptable de fondos públicos» y tachó estos gastos de «obscenos».

Según la directora del ICAN, estos fondos representan más que lo que el Programa Mundial de Alimentos estima como necesario para poner fin al hambre en el mundo. «Y podríamos plantar un millón de árboles por cada minuto de gastos destinados a las armas nucleares», añadió.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Putin viaja esta semana a Corea del Norte con el conflicto en Ucrania como telón de fondo

Los dos países, sometidos a duras sanciones internacionales, estrecharon sus vínculos desde el inicio de la ofensiva rusa en Ucrania a principios de 2022. 

Vladimir Putin (der.) estrecha la mano de Kim Jong Un, en una reunión pasada.

Por AFP

/ 17 de junio de 2024 / 10:00

El presidente ruso, Vladimir Putin, viajará a Corea del Norte el martes para una visita de Estado «amistosa», anunció el lunes Kremlin en un momento en que Occidente acusa a Pyongyang de suministrar armas a Moscú para la ofensiva en Ucrania.

Putin viajará a Corea del Norte «el 18 y 19 de junio para una visita de Estado amistosa», informó el Kremlin en un comunicado.

Podría interesarle: Netanyahu disuelve el gabinete de guerra, según un funcionario israelí

Los dos países, sometidos a duras sanciones internacionales, estrecharon sus vínculos desde el inicio de la ofensiva rusa en Ucrania a principios de 2022. 

El presidente ruso visitará después Vietnam, entre el 19 y el 20 de junio, indicó el Kremlin. 

Las potencias occidentales, Corea del Sur y Ucrania acusan a Pyongyang de enviar armas a Moscú para la ofensiva en Ucrania. Esto representaría la violación de las sanciones impuestas por la ONU a Corea del Norte. 

Estados Unidos y Corea del Sur afirman que, a cambio, Rusia proporcionó ayuda a Pyongyang para su programa de satélites.

Rusia y Corea del Norte niegan que las armas de Pyongyang se utilicen en Ucrania.

Aislamiento

Desde el inicio del conflicto en Ucrania, Rusia enfrenta un aislamiento internacional sin precedentes.

Putin, que es objeto de una orden de arresto internacional de la Corte Penal Internacional, redujo sus viajes al extranjero; pero realizó algunos desplazamientos para visitar a aliados clave, como China. 

El líder norcoreano, Kim Jong Un, afirmó en septiembre de 2023 durante un viaje a Rusia que los vínculos con Moscú son la «prioridad número uno» de su país. 

En marzo, Rusia utilizó su derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU para poner fin al sistema de seguimiento de la ONU a las sanciones impuestas a Corea del Norte, que fueron instauradas sobre todo por el programa nuclear de Pyongyang.

Comparte y opina:

Netanyahu disuelve el gabinete de guerra, según un funcionario israelí

El gabinete de seguridad, que incluye al ministro de Defensa Yoav Gallant, el ministro de Asuntos Estratégicos Ron Dermer y el consejero de Seguridad Nacional Tzachi Hanegbi, es el principal órgano de decisiones sobre los temas vinculados a la guerra con Hamás.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu (izq.), y el ministro de Defensa, Yoav Gallant, asisten a una conferencia de prensa en la base militar de Kirya, en Tel Aviv.

Por AFP

/ 17 de junio de 2024 / 09:52

Un alto funcionario israelí confirmó el lunes la disolución del gabinete de guerra en Israel, creado tras los ataques sin precedentes del 7 de octubre del movimiento islamista palestino Hamás, tras la dimisión la semana pasada del centrista Benny Gantz.

La prensa local informó horas antes que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció la disolución de este grupo durante una reunió del gabinete de seguridad el domingo.

Puede leer: Una calma relativa da un respiro a Gaza por segundo día consecutivo

El funcionario israelí, que requirió el anonimato, confirmó la disolución del grupo y precisó que el gabinete de seguridad tomaría «las decisiones sobre las cuestiones relacionadas con la guerra».

El gabinete de seguridad, que incluye al ministro de Defensa Yoav Gallant, el ministro de Asuntos Estratégicos Ron Dermer y el consejero de Seguridad Nacional Tzachi Hanegbi, es el principal órgano de decisiones sobre los temas vinculados a la guerra con Hamás.

Gantz, líder del partido de Unión Nacional (centre) abandonó la coalición gubernamental hace una semana, y con él se fue también Gadi Eisenkot.

«Cuando [Gadi] Eisenkot y [Benny] Gantz se sumaron al gobierno, fue bajo la condición de que formarían el gabinete de guerra», señalaron fuentes cercanas al caso.

«Ahora que se fueron, ya no es necesario. Esto significa que el gabinete de seguridad, que es de hecho el órgano a cargo de tomar las decisiones, se reunirá más a menudo», insistieron estas fuentes.

Pero, según la prensa, esta medida está destinada a acabar con los intentos de los ministros de extrema derecha Ben Gvir y Bezalel Smotrich; para participar en el gabinete de guerra desde el inicio del conflicto. 

Comparte y opina:

En Argentina liquidan ‘joyas’ en la odisea de llegar a fin de mes

El ajuste económico que pretende el gobierno del ultraliberal Javier Milei provoca que algunos ciudadanos no puedan llegar a fin de mes.

manifestantes y policías frente al congreso argentino

Por AFP

/ 17 de junio de 2024 / 09:41

Es mediodía en el ajetreado corazón comercial de Buenos Aires, Argentina, y ni un cliente entró aún en la zapatería, sin embargo en los negocios vecinos de compra de oro hacen fila para liquidar ‘las joyas de la abuela’ como última carta para afrontar la crisis.

«Los afectos quedan de lado cuando te tapan las deudas», explica a la AFP Mariana, que cambió por dinero en efectivo el reloj que su abuelo le había obsequiado a su padre cuando se graduó.

Puede interesarle: Argentina supera 508.000 casos de dengue en lo que va de 2024

Inflación cerca a 300%

A los 63 años, su jubilación como empleada judicial no le alcanza para cubrir gastos básicos carcomida por una inflación de casi 300% interanual.

El dinero que recibió por el reloj, suma que prefirió no develar igual que su apellido, será destinado a cubrir «deudas de expensas (gastos de vivienda) y varias cuotas atrasadas de la (medicina) prepaga».

La historia de Mariana es la de cientos que acuden cada día a El Tasador, una de las principales casas de compra-venta de joyas de Buenos Aires, situada en pleno centro porteño donde abundan los carteles «compro oro».

En su sala con aires art decó unos diez clientes aguardan para vender. «Ha habido muchísimas personas últimamente, creo que por lo que está pasando en el país, personas que quizás tenían piezas que no pensaban vender y deciden hacerlo porque no llegan a fin de mes», dice a la AFP Natalia, una de los cuatro tasadores de la casa.

Sólo en este lugar se realizan unas 300 operaciones diarias, el triple de las que hacían hasta el año pasado.

«A partir de enero empezó a aumentar la gente que llega a nuestro salón. Hemos ampliado capacidad y horarios porque no damos abasto», refiere Natalia, que resguarda su apellido «por seguridad».

En los canales de televisión hay al menos cinco shows de tasaciones auspiciados por las principales joyerías, parte del marketing del rubro donde hay fuerte competencia.

Síndrome de colchón vacío

A medida que el ajuste económico vació los bolsillos, los argentinos fueron liquidando ‘los dólares del colchón’, como popularmente se refiere a los ahorros en divisas que atesoran en sus casas, un clásico en este país acostumbrado a convivir con alta inflación y desconfiado de la banca tradicional.

Vaciado el colchón, recurren al alhajero en medio de una fuerte recesión económica, desplome del consumo, miles de despidos y aumentos de tarifas en los servicios esenciales.

Daniel, un contador público de 56 años y sin empleo, entra a varios locales para tasar un llavero de plata, pero se va desencantado, apenas le ofrecen lo que cuesta un boleto de metro. «La situación es difícil, la vida en Argentina es carísima», dice a la AFP.

«Es un entrar constante de clientes, todos para vender, nadie compra un anillo», señala Carlos, el encargado de una pequeña joyería. «Traen a tasar lo que sea, sobre todo a fin de mes, cuando llegan las cuentas».

Lo más usual es la venta de pequeñas piezas en oro.

Pequeñas piezas de oro

«El clásico es la alianza (anillo de bodas), pero también traen joyas victorianas, de la ‘belle époque’ que vienen de abuelos y tatarabuelos, piezas únicas», dice Natalia, gemóloga y experta en el arte de ponderar quilates.

A su local, vecino de la transitada terminal ferroviaria de Once, acuden clientes de todas las clases sociales.

En Argentina, y pese a que casi la mitad de la población es pobre, no es raro que incluso las familias humildes atesoren alguna joya de oro.

«En los años 1970 la gente podía acceder al oro, cualquiera podía tener un anillo, los hombres usaban gemelos y trabas de corbata de oro, a las mujeres les regalaban relojes de oro cuando cumplían 15 años, era muy accesible», remarca la tasadora.

Pero hace tiempo que dejó de ser habitual el uso de esas piezas por cuestiones de seguridad. Eso sumado a los apremios económicos refuerza la voluntad de venta.

«Siempre se vendió oro, lo que cambió es el fin por el cual se vende», remarcó Natalia. «Antes era para refaccionar una casa, comprar un auto, hacer una fiesta y hoy es porque ‘no llego a fin de mes’, ‘los servicios me han aumentado’ o ‘me quedé sin trabajo'».

Temas Relacionados

Comparte y opina: