Mundo

Monday 27 Nov 2023 | Actualizado a 08:52 AM

Gobierno de Bolivia recomienda ‘no viajar a Perú’ debido a conflictos

La viceministra Eva Chuquimia dijo que los bolivianos atendidos por las autoridades diplomáticas en ese país ya llegaron a más de 30.

Ascienden a diez el total de muertos en las protestas en Perú.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 18 de diciembre de 2022 / 12:52

La viceministra de Gestión Institucional y Consular, Eva Chuquimia, recomendó “no viajar a Perú” debido a los conflictos políticos-sociales que comenzaron el 7 de diciembre.

“Nuestra recomendación es que no viajen por el momento al Perú, por esta situación”, dijo en una entrevista con los medios estatales.

Hasta el sábado se conoció de 21 connacionales que fueron atendidos por la Embajada de Bolivia en ese país, pero aclaró que la cifra ya llegó a “más de 30”.

También dijo que se está atendiendo las solicitudes de los transportistas que se vieron perjudicados, aunque señaló que muchos lugares “son inaccesibles” por los bloqueos.

“Hay lugares que por más que quisiéramos llegar no hay condiciones; los bloqueos están llenos de tierra y arena, ahí lo que estamos haciendo es una asistencia por teléfono”, explicó.

La Cancillería, en coordinación con la Embajada de Bolivia en ese país y los consulados en Tacna, Cusco, Ilo, Puno, Lima, implementó un plan de ayuda para que los más de 6.000 bolivianos que residen en el vecino país estén seguros.

“No hace falta viajar si quieren velar o velar alguna situación de familiares o amigos”, insistió la funcionaria.

Explicó que los gobiernos de otros países como Chile, España, Francia y Argentina también pidieron a sus ciudadanos no viajar a Perú.

Conflictos

Los conflictos en Perú comenzaron el pasado 7 de diciembre, cuando el presidente Pedro Castillo decidió cerrar temporalmente el Congreso.

Horas después, en una sesión extraordinaria, los miembros del Congreso decidieron destituir al mandatario envuelto en una serie de denuncias por “incapacidad moral para gobernar”.

Entonces, por sucesión constitucional, la vicepresidenta, Dina Boluarte, asumió la Presidencia.

Boluarte anunció elecciones en 2024, aunque varios sectores movilizados piden que dicho proceso sea aún más pronto.

En varias regiones, las protestas fueron marcadas por la violencia, tanto así que ya suman al menos 18 fallecidos por enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los movilizados.

“Este apoyo se traduce en recursos para el traslado o alimentación de acuerdo a requerimiento”, explicó Chuquimia.

Por su parte, los exportadores bolivianos advirtieron que eso conflictos ya afectaron a ese sector con la pérdida de más de $us 20 millones.

También el sector del transporte internacional aseguró que son más de 2.000 camiones varados en Perú a raíz de ese conflicto.

Comparte y opina:

Seoane dice que el Gobierno ‘se aplazó’ con las judiciales y apuesta por acuerdo político

El senador de Comunidad Ciudadana (CC) Guillermo Seoane dijo que “no sería raro” que las judiciales se resuelvan mediante un decreto presidencial.

Guillermo Seoane en entrevista con La Razón Radio.

/ 23 de noviembre de 2023 / 16:27

El jefe de la bancada de la alianza opositora Comunidad Ciudadana (CC), Guillermo Seoane, afirmó que el Gobierno “se aplazó” en su intención de llevar adelante las elecciones judiciales. Apostó por un acuerdo político para el proceso que está en vilo desde el 20 de septiembre.

Además, el legislador insinuó que cualquier otra forma de resolución para las judiciales puede alejarse de lo democrático.

“El que se está aplazando es el Gobierno nacional, que hasta ahora no decide las cosas, a no ser que quiera decidirlo por otro mecanismo que no sea el democrático”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

Recordó que, para garantizar las elecciones, su bancada propuso una ley corta, que implica el interinato por no más de dos meses en los altos cargos de jueces y consejeros. Enfatizó que los actuales magistrados y consejeros “deben cesar” en cuanto termine su mandato constitucional, es decir el 2 de enero de 2024.

“No nos podemos inventar y decir ‘que sigan nomas’; ellos tienen que cesar y quedarán (en sus cargos los funcionarios) subalternos por un tiempo no mayor a dos meses. La otra opción es un decreto”, explicó.

Elecciones judiciales

Consultado por un eventual acuerdo político entre las tres fuerzas para definir las judiciales respondió: “Sería lo más aconsejable para el país, pero habría que ver si (los actores políticos) quieren hacerlo o no”.

A pesar de que la Cámara de Senadores, en consenso con sus tres fuerzas políticas, aprobara la ley el 31 de agosto, las elecciones judiciales se encuentran en vilo. La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados decidió remitir el proyecto a consultas con tres ministerios del Órgano Ejecutivo. Además, de los tribunales Electoral, Supremo y Agroambiental, y el Consejo de la Magistratura.

Sin embargo, el 20 de septiembre, el presidente del TSJ, Ricardo Torres, remitió la consulta al TCP, que, finalmente la admitió el 28 de septiembre.

Dicho proyecto prevé los comicios la primera quincena de enero de 2024, pero la gestión de los actuales magistrados termina el 2 de enero.

Los actuales magistrado y consejeros fueron elegidos en 2017 y posesionados el 3 de enero de 2018; cumplido el periodo de su gestión, el 3 de enero de 2024 debieran asumir los cargos los electos en un nuevo proceso.

Por su parte, El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aseguró que requiere de al menos 90 días para organizar los comicios, a partir de la remisión de la lista de 96 habilitados a los altos cargos judiciales.

Escollos

Cabe recordar los dos grandes escollos que frenaron los actuados sore las elecciones judiciales. Primero, el 12 de abril, el ciudadano Miguel Ángel Balcázar objetó con otro recurso el reglamento de convocatoria a postulantes. La Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Beni también había frenado el proceso, mientras varios postulantes habían sido habilitados.

Subsanadas las observaciones y con una nueva convocatoria en curso, el 27 de abril, el diputado de Creemos Leonardo Ayala presentó una acción de inconstitucionalidad contra la convocatoria que frenó el proceso.

El 31 de julio, el TCP declaró inconstitucional el reglamento de convocatoria y el reglamento de la preselección de candidatos a las judiciales. Todo volvió a foja cero y los comicios quedaron en el limbo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia plantea en Brasil la creación de un comando regional para atención de desastres

El segundo encuentro de países de la región será convocado por Brasil, pero se prevé que sea los primeros meses de 2024.

Representantes de países de la región reunidos en Brasil.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 23 de noviembre de 2023 / 15:02

Bolivia planteó en Brasil la creación de un comando conjunto como mecanismo de coordinación para la prevención de desastres en el ámbito regional.

La propuesta fue presentada por la comisión boliviana que participó en la Primera Reunión Sudamericana de Diálogo Político y Diálogo de Defensa, que se realizó este miércoles en Brasilia y que estuvo liderada por la ministra interina de Relaciones exteriores, María Nela Prada.

“Nuestra propuesta ha sido afrontar justamente las consecuencias de esta crisis climática de manera efectiva, uniendo esfuerzos”, dijo citada en una nota de prensa de la Cancillería.

“Hemos agradecido a los países, por ejemplo, que nos están cooperando en este momento en la lucha contra los incendios y, poniendo eso como ejemplo, hemos planteado que se conforme una especie de comando conjunto”, afirmó.

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, y el vicecanciller Freddy Mamani también asistieron a la cita regional en la que varias autoridades respaldaron la propuesta boliviana.

Brasil

Prada explicó que el contexto boliviano sobre incidentes climatológicos no es un hecho aislado. Añadió que “las múltiples crisis por las que atraviesa el mundo entero, debido al sistema capitalista, empujan a los países sudamericanos a unir esfuerzos para enfrentar estos retos de manera efectiva”.

Los países que respaldaron a Bolivia en su propuesta volverán a reunirse los primeros meses de 2024, explica la nota, y la convocatoria estará a cargo de las autoridades de Brasil, que ejerce la presidencia pro témpore de ese organismo multilateral.

La Primera Reunión Sudamericana de Diálogo Político y Diálogo de Defensa congregó a los cancilleres y ministros de defensa de los 12 países que integran el Consenso de Brasilia.

El encuentro, entre otros temas, también analizó la coyuntura política a nivel internacional y, en especial, a nivel regional.

Además, consideró los desafíos que enfrenta el mundo ante la actual reconfiguración del orden internacional, la situación que enfrentan los países ante los delitos internacionales y, especialmente, el camino para que Sudamérica se consolide como un territorio de paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Evo repudia el rechazo del TSE al congreso del MAS y anuncia una reunión de emergencia

El jefe nacional del MAS, Evo Morales, apuntó una vez más al Gobierno de buscar “descabezar y defenestrar” a esa fuerza.

El expresidente Evo Morales en una conferencia de prensa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 23 de noviembre de 2023 / 13:23

El expresidente del Estado y jefe nacional de Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, repudió la ratificación del rechazo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) al congreso de su partido y anunció una reunión de emergencia para asumir medidas.

“Repudiamos el nuevo atentado de vocales sumisos al oficialismo enemigo del MAS-IPSP (…). Ante esta nueva acción política de odio al movimiento indígena y popular y golpe a la democracia, nos reunimos de emergencia para asumir las acciones contundentes en defensa del Instrumento Político del Pueblo”, escribió el líder cocalero en su cuenta de X.

También reclamó por el desalojo de militantes del ala evista del MAS por parte de la Policía. Éstos estaban instalados en cumplimiento de una vigilia al frente del edificio del TSE, en Sopocachi.

“A espaldas del pueblo y encubiertos por la represión policial a nuestra militancia rechazaron nuestro recurso para hacer valer la legalidad del X Magno Congreso Ordinario de Lauca Ñ”, añadió.

Una vez MAS dijo que el gobierno liderado por el presidente Luis Arce busca “descabezar y defenestrar al MAS” y que “se vale de la justicia para completar la tarea de los golpistas”.

TSE

Minutos antes se conoció la decisión del TSE, que declaró improcedente el recurso de revisión del congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) presentado por el equipo jurídico de esa fuerza.

Los vocales Dina Chuquimia y Tahuichi Tahuichi participaron en la decisión; su recusación había rechazada por el pleno del TSE.

Primero, el 31 de octubre, el Órgano Electoral dejó “en cero” las resoluciones del congreso partidario del 3 y 4 de octubre en Lauca Ñ, en el trópico de Cochabamba.

Entonces, los vocales argumentaron que algunos miembros de la directiva electa incumplieron requisitos previstos en la Ley 1096, de Organizaciones Políticas y en la misma convocatoria presentada por el MAS.

Entre ellos, observó que los postulantes a la dirección nacional del MAS y el Tribunal Disciplinario y de Ética no hayan acreditado la certificación de militancia expedida por el Órgano Electoral y menos la antigüedad necesaria, mínimo 10 años.

Según el exprocurador y abogado del MAS, Wilfredo Chávez, la directiva electa en Lauca Ñ, Cochabamba, el 3 y 4 de octubre, “cumplió con todos los requisitos”.

Comparte y opina:

Jhonny Fernández, luego de aprobado el PGE: Las peleas políticas no nos llevan a nada

“Si hay voluntad política, hay que hacer las cosas, porque el tiempo se nos va y solo las obras van a quedar”, reflexionó el alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández.

El alcalde cruceño, Jhonny Fernández, participará de la reunión del INE

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 23 de noviembre de 2023 / 12:35

Luego de la aprobación del Presupuesto General del Estado (PGE) 2023 reformulado, el alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, dijo que las peleas políticas que retrasaron su promulgación “no nos llevan a nada”.

“Los políticos tienen que entender que una vez (entramos) en función de gobierno tenemos que cumplir las expectativas de los ciudadanos, unir esfuerzos, esa la única manera de salir adelante”, dijo la autoridad cruceña en entrevista con Bolivia Tv.

El PGE 2023 reformulado fue promulgado el miércoles por el presidente Luis Arce, pero la discusión que lo permitió sufrió una serie de escollos en la Asamblea Legislativa.

Por un lado, los legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala evista y sus colegas opositores decidieron no aprobar la norma; observaron las disposiciones adicionales incluidos en el proyecto de ley.

Luego de una serie de escollos y la petición del Gobierno de retirar la sexta y séptima disposición adicional del proyecto de Ley de Modificaciones al PGE 2023. Eso con el fin de viabilizar su aprobación y así garantizar recursos para las Entidades Territoriales Autónomas (ETA).

Fernández fustigó a los legisladores que decidieron votar en contra de la aprobación del PGE 2023 reformulado y los calificó de “mezquinos”.

“Es una mezquindad hacia los pueblos, porque los recursos son para la inversión en las regiones (…). SI hay voluntad política, hay que hacer las cosas, porque el tiempo se nos va y solo las obras van a quedar”, reclamó el cruceño.

Cerca de Bs 106 millones serán destinados al gobierno municipal de Santa Cruz de la Sierra.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

TSE declara improcedente el recurso de revisión del congreso del MAS presentada por evistas

"Queda firme la resolución del pasado 31 de octubre, por la cual se rechaza el registro de la directiva elegida en Lauca Ñ", dijo el vocal Tahuichi Tahuichi.

El frontis del Tribunal Supremo Electoral, en La Paz.

/ 23 de noviembre de 2023 / 11:46

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) declaró improcedente el recurso de revisión qdel congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) presentado por el equipo jurídico de esa fuerza.

“Declarar improcedente el recurso extraordinario de revisión presentado por Diego Ernesto Jiménez, delegado titular del MAS, respecto a la resolución TSE RSP ADN No 0344/2023 de 31 de octubre de 2023”, dice parte de la resolución citada en una nota de la red Unitel.

La vocal electoral Dina Chuquimia y su colega Tahuichi Tahuichi participaron en la decisión.

Primero, el 31 de octubre, el Órgano Electoral dejó “en cero” las resoluciones del congreso partidario del 3 y 4 de octubre en Lauca Ñ, en el trópico de Cochabamba.

Entonces, los vocales argumentaron que algunos miembros de la directiva electa incumplieron requisitos previstos en la Ley 1096, de Organizaciones Políticas y en el mismo reglamento de convocatoria presentada por el MAS.

Entre ellos, observó que los postulantes a la dirección nacional del MAS y el Tribunal Disciplinario y de Ética no hayan acreditado la certificación de militancia expedida por el Órgano Electoral y menos la antigüedad necesaria, mínimo 10 años.

Decisión del TSE

Incluso, un vocal afirmó que el líder de esa fuerza política, Evo Morales, no cumplía con el requisito de aportes al día.

Luego, el equipo jurídico del ala evista presentó un recurso extraordinario de revisión, con el que buscaron revertir la decisión “unánime” de los vocales electorales.

Reunidos por tiempo y materia, los miembros del TSE confirmaron la decisión de declarar improcedente el recurso.

«Queda firme la resolución del pasado 31 de octubre, por la cual se rechaza el registro de la directiva elegida en Lauca Ñ», detalló el vocal Tahuichi en una entrevista con Erbol.

Más temprano, el exprocurador general del Estado y actual abogado del MAS, Wilfredo Chávez, anunció una acción judicial por presunto prevaricato contra los vocales del TSE.

La acción del bloque evista del MAS sucede a la decisión de los vocales electorales de rechazar la recusación presentada contra Tahuichi Tahuichi Quispe y Dina Chuquimia, para que ya no traten temas referidos a este partido.

Comparte y opina:

Últimas Noticias