Mundo

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 11:12 AM

Un juez rechaza el intento de Mark Meadows de trasladar su caso penal en Georgia a un tribunal federal

La Ley Hatch, que prohíbe a los funcionarios federales participar en actividades políticas como parte de sus deberes oficiales; ha sido "útil para definir los límites exteriores del alcance de la autoridad del Jefe de Gabinete de la Casa Blanca", ha relatado el juez.

Mark Meadows

/ 8 de septiembre de 2023 / 20:08

Un juez federal ha rechazado este viernes el intento del ex jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, de trasladar su caso penal en el estado de Georgia a un tribunal federal, una moción que han presentado otros cuatro acusados y se espera que el expresidente Donald Trump también lo haga.

Mark Meadows quería trasladar su caso bajo la excusa de que las acusaciones estaban relacionadas con sus deberes oficiales como jefe de gabinete; y con esto buscaba que el caso se acabará desestimando por completo. Invocando a la inmunidad federal extendida a ciertas personas que son procesadas o demandadas por conductas vinculadas a sus funciones en el Gobierno, según ha informado la CNN.

La decisión del juez ahora podría marcar la pauta para los otros acusados que también intentan avanzar en sus casos y podría ser una mala noticia para sus peticiones.

El juez del Tribunal de Distrito de Estados Unidos, Steve Jones, ha escrito en la decisión que Meadows no había alcanzado ni siquiera el «umbral ‘bastante bajo’ para ser deportado» a un tribunal federal; porque sus actividades para la campaña de Trump estaban fuera del alcance de su función federal como jefe de gabinete de la Casa Blanca.

«El Tribunal determina que el color de la Oficina del Jefe de Gabinete de la Casa Blanca no incluía trabajar con o trabajar para la campaña de Trump; excepto simplemente coordinar la agenda del presidente; viajar con él a sus eventos de campaña y redirigir las comunicaciones a la campaña», ha explicado Jones. A lo que ha añadido que, «por lo tanto, de acuerdo con su testimonio y los estatutos y regulaciones federales; participar en actividades políticas excede los límites externos de la Oficina del Jefe de Gabinete de la Casa Blanca».

Mark Meadows y la Ley Hatch

La Ley Hatch, que prohíbe a los funcionarios federales participar en actividades políticas como parte de sus deberes oficiales; ha sido «útil para definir los límites exteriores del alcance de la autoridad del Jefe de Gabinete de la Casa Blanca», ha relatado el juez.

«Estas prohibiciones a los empleados del poder ejecutivo (incluido el jefe de Gabinete de la Casa Blanca) refuerzan la conclusión del Tribunal; de que Meadows no ha demostrado cómo sus acciones se relacionan con el alcance de su oficina del poder ejecutivo federal. Por lo tanto, la destitución de un funcionario federal es improcedente», ha continuado.

Después de que se presentaran los cargos contra Trump y sus 18 coacusados, los abogados del expresidente señalaron que tenían la intención de intentar llevar el caso de Trump a un tribunal federal; tal como Trump había intentado hacer sin éxito en su caso penal en Nueva York. Trump tiene 30 días desde el momento en que se declaró no culpable para presentar una solicitud y avanzar en su caso.

Hay varias razones por las que sería ventajoso para Meadows y los demás acusados trasladar sus casos a un tribunal federal; ya que, además de presentar reclamos de inmunidad bajo la cláusula de Supremacía de la Constitución; un juicio federal probablemente tendría un jurado más comprensivo con Trump y sus coacusados, ya que el tribunal federal tiene mayoría republicana a diferencia del tribunal estatal.

También puedes leer: Zelenski pide a la comunidad internacional que imponga más sanciones a Rusia

Comparte y opina:

EEUU informa de que Rusia ha rechazado una reciente propuesta para liberar a Gershkovich y Whelan

Evan Gershkovich en imagen, se encuentra prisionero en Rusia al igual que Paul Whelan. (Foto AFP)

/ 5 de diciembre de 2023 / 16:45

Estados Unidos ha informado este martes de que Rusia ha rechazado una reciente propuesta para liberar al periodista de ‘The Wall Street Journal‘ Evan Gershkovich y al exmarine Paul Whelan, ambos encarcelados en Rusia acusados de espionaje.

«En las últimas semanas hicimos una propuesta nueva y relevante para asegurar la liberación de Paul Whelan y Evan Gershkovich. Esa propuesta fue rechazada por Rusia. No tendríamos que haber hecho estas propuestas. Nunca tendrían que haber sido arrestados», ha explicado el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Matthew Miller.

Miller ha asegurado que han realizado numerosas propuestas para su liberación y que están «constantemente discutiendo» este tema con sus aliados. «No pasa una semana sin que haya una actividad intensa para traer a Paul y Evan a casa», ha agregado.

Sus palabras se producen después de que Whelan recibiese la pasada semana una paliza en una prisión de la república de Mordovia, en el suroeste del país, a raíz de una disputa por «motivos domésticos» entre Whelan y otro preso, si bien fuentes cercanas al asunto han asegurado que el enfrentamiento responde a «cuestiones políticas».

Gershkovich y Whelan

Whelan quien cuenta con nacionalidad estadounidense, irlandesa y canadiense, además de británica; fue detenido en diciembre de 2018 en un hotel de Moscú por agentes del Servicio Federal de Seguridad (FSB) y posteriormente condenado a 16 años de prisión por espionaje. Según la Inteligencia rusa, se le encontró un dispositivo de memoria externa que contenía información clasificada.

Por su parte, un tribunal de Rusia prorrogó dos meses más el período de detención de Gershkovich, quien fue detenido en el mes de marzo en la ciudad de Ekaterimburgo; y posteriormente acusado de espionaje por recabar información secreta relativa a las actividades de una empresa militar.

El periodista estadounidense fue detenido tras haber estado recabando información sobre el Grupo Wagner; entonces controlado por el ahora fallecido oligarca Yevgeni Prigozhin, e implicado en la ofensiva militar en Ucrania.

Puedes leer: Gaza cifra en más de 16.200 los muertos por los ataques israelíes desde el pasado 7 de octubre

Comparte y opina:

Gaza cifra en más de 16.200 los muertos por los ataques israelíes desde el pasado 7 de octubre

16.200 muertos en Gaza. Imagen del paso de Rafah, única salida de palestinos que Israel bombardea a diario. (Foto AFP)

/ 5 de diciembre de 2023 / 16:17

Las autoridades de la Franja de Gaza, controlada por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han cifrado este martes en más de 16.200 los muertos por las operaciones llevadas a cabo por Israel en respuesta a los ataques del grupo islamista el pasado 7 de octubre.

Entre los fallecidos hay más de 7.100 menores, mientras que todavía hay 7.600 personas enterradas bajo los escombros. Los ataques han obligado a 1,5 millones de personas a desplazarse de sus hogares, según un último balance publicado por las autoridades gazatíes.

Asimismo, han informado de que han resultado heridas más de 43.600 personas, mientras que han muerto 81 periodistas y personal de medios de comunicación, así como 286 sanitarios, ha recogido la cadena panárabe Al Yazira.

Los 16.200 muertos en Gaza subirán, ya que no existe voluntad de Israel de parar.

El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Herzi Halevi, ha anunciado este mismo martes el inicio oficial de la tercera fase de la ofensiva terrestre sobre la Franja de Gaza, marcada ahora por operaciones militares en la zona sur, como la que ha permitido rodear e incluso realizar incursiones en el centro de la localidad de Jan Yunis.

También puedes leer: El jefe del Estado Mayor israelí, Herzi Halevi, ve ‘una buena idea’ inundar los túneles de Hamás en Gaza

Comparte y opina:

El jefe del Estado Mayor israelí, Herzi Halevi, ve ‘una buena idea’ inundar los túneles de Hamás en Gaza

Ataques de Israel continúan. (Foto AFP)

/ 5 de diciembre de 2023 / 16:10

El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el teniente general Herzi Halevi, ha reconocido este martes que la posibilidad de inundar con agua del mar los túneles que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) tiene construidos a lo largo de la Franja de Gaza puede ser «una buena idea».

«Estamos viendo mucha infraestructura subterránea en Gaza, sabíamos que habría mucha. Parte del objetivo es destruir esta infraestructura», ha manifestado Herzi Halevi en rueda de prensa, respondiendo así a informaciones previas publicadas por ‘The Wall Street Journal’ que apuntaban a la posible inundación de los túneles.

Así las cosas, Halevi ha reconocido que las FDI planean «varias maneras» de colapsar los túneles de Hamás, incluyendo el uso de explosivos, para que los milicianos palestinos dejen de usarlos para «dañar» a los soldados israelíes, si bien ha rechazado dar «detalles específicos».

Herzi Halevi dice que hay ‘compromiso’ con la población civil

Por otro lado, el jefe del Estado Mayor ha incidido en que el Ejército de Israel hace «grandes esfuerzos» para garantizar la lucha solo contra Hamás, y no contra la población palestina de la Franja de Gaza. «Nuestro enemigo es Hamás, no la población de la Franja de Gaza», ha manifestado el teniente general Halevi.

Así, el oficial de más alto rango dentro de las FDI ha aprovechado para señalar que la entrada de ayuda humanitaria y combustible en el enclave palestino es precisamente una muestra de este compromiso con la población civil, según informaciones recogidas por el diario ‘The Times of Israel’.

«Es importante señalar que el Estado de Israel y las FDI están operando en una guerra justificada (…) Mientras diferenciemos entre el enemigo y la población, podremos profundizar nuestros logros, luchar más, encontrarnos más comandantes (de Hamás) y destruir más infraestructura», ha zanjado el jefe del Estado Mayor israelí.

También puedes leer: El ejército israelí amplía ofensiva terrestre en el sur de la Franja de Gaza

Comparte y opina:

El Kremlin prevé una visita de Maduro a Rusia en diciembre

Las autoridades de ambos países están "negociando" la posibilidad de que el presidente venezolano viaje a otras ciudades además de Moscú

Nicolás Maduro (izq.) y Vladimir Putin durante un encuentro anterior

Por Europa Press

/ 5 de diciembre de 2023 / 13:34

El portavoz adjunto del Kremlin, Yuri Ushakov, confirmó este martes que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, podría visitar Rusia en algún momento a lo largo del mes de diciembre, aunque por el momento no confirmó fechas concretas.

«Aún es imposible fijar una fecha. Hace mucho tiempo que acordamos una visita del señor Maduro a Moscú en diciembre de este año, y las fechas, por supuesto, las confirmaremos en los próximos días», informó Ushakov, recoge la agencia rusa TASS.

Maduro en Rusia

Ushakov incidió en que, a pesar de que diciembre «es un mes difícil desde el punto de vista de diversos asuntos y acontecimientos políticos internos», el presidente Vladimir Putin también tiene tiempo para «importantes contactos internacionales».

Así pues, el portavoz adjunto del Kremlin no solo confirmó la posible visita de Maduro, sino que reconoció que las autoridades de ambos países están «negociando» la posibilidad de que el presidente venezolano viaje a otras ciudades además de Moscú.

Lea también: Brasil blinda su frontera con Venezuela y Guyana tras aumento de tensión por el Esequibo

Cumbre G20

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó el lunes que invitará a su homólogo ruso, Vladimir Putin, a la cumbre del G20 que se celebra en noviembre de 2024 en Río de Janeiro. Pero advirtió de que su país, como firmante del Estatuto de Roma, tiene «responsabilidad» con el Tribunal Penal Internacional (TPI).

«Putin va a ser invitado, si viene o no, tiene un proceso, tiene que valorar las consecuencias. No yo soy quien pueda decirlo. Es una decisión judicial y un presidente de la república no juzga las decisiones judiciales, las cumple o no», dijo Lula, según recoge el diario ‘O Globo’.

(05/12/2023)

Comparte y opina:

Brasil blinda su frontera con Venezuela y Guyana tras aumento de tensión por el Esequibo

"Brasil no participará en un problema que es de Venezuela con Guyana", dijo también el ministro de Defensa

Un mural pintado en Valencia, en el estado de Carabobo, en el que se puede leer la reivindicación venezolana del Esequibo

Por Europa Press

/ 5 de diciembre de 2023 / 13:16

El ministro de Defensa de Brasil, José Múcio, informó este martes de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, dio orden de «blindar» la frontera norte con Venezuela y Guyana tras el aumento de la tensión por la disputa de la región del Esequibo, rica en recursos naturales.

«Brasil no participará en un problema que es de Venezuela con Guyana», dijo también el ministro de Defensa, quien destacó que el viaje hace unos días del principal asesor de Lula en asuntos internacionales, Celso Amorim, a Caracas fue un «recado» de que el Gobierno brasileño no contempla una salida que no sea pacífica.

Lea también: Venezuela dice que ‘ahora sí’ recuperará región que reclama a una Guyana ‘vigilante’

Tensión por el Esequibo

En respuesta a las demandas del presidente Lula, el Ministerio de Defensa ha doblado el número de efectivos en las fronteras, de 70.000 a 130.000, además de enviar una veintena de vehículos blindados, informa el portal G1.

Al respecto, Lula ya se pronunció antes de dejar Emiratos Árabes Unidos, donde estuvo participando en la cumbre del clima de Naciones Unidas. «Hay una cosa que América Latina no necesita en estos momentos: confusión. Lo que necesitamos es crecer para mejor la vida de nuestros pueblos (…) y no estar pensando en disputas. Espero que la sensatez prevalezca en Venezuela y en Guyana», dijo.

EEUU

El portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Matthew Miller, aseguró el lunes que la disputa entre Guyana y Venezuela no puede ser resuelta mediante la celebración de un referéndum. Sin tener en cuenta la opinión de ambas partes.

«Apoyamos una resolución pacífica del conflicto fronterizo entre Venezuela y Guyana. El fallo de 1899 determinó que la frontera terrestre entre Venezuela y Guyana debe respetarse a menos que las partes lleguen a un nuevo acuerdo o un órgano jurídico competente decida lo contrario (…) No es algo que se pueda resolver mediante un referéndum», ha declarado Miller.

Asimismo, ha instado durante una rueda de prensa tanto a Venezuela como a Guyana a seguir buscando una «solución pacífica» a una disputa territorial que se remonta al siglo XIX.

(05/12/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias