Mundo

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 20:44 PM

El Kremlin asegura que Biden ‘nunca’ alcanzó el apoyo electoral de Putin

Responden así a las declaraciones del mandatario estadounidense, que catalogó a su homólogo ruso como un "dictador"

Vladimir Putin (izq.) y Joe Biden

Por Europa Press

/ 20 de septiembre de 2023 / 12:36

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, respondió este miércoles a las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en las que acusaba a su par ruso, Vladimir Putin, de ser un «dictador», y aseguró que el mandatario estadounidense «nunca obtuvo el nivel de apoyo» popular del que sí goza el jefe de Estado ruso.

«En toda su carrera como político, el presidente Biden nunca ha obtenido el mismo nivel de apoyo que el presidente Putin. Eso es por lo que probablemente necesita esforzarse más», ha manifestado Peskov, ensalzando así la buena popularidad de la que goza el presidente ruso entre la población, según informaciones recogidas por la agencia de noticias TASS.

Lea también: Netanyahu habla con Biden de un posible ‘acuerdo de paz histórico’ con Arabia Saudita

Biden

En respuesta a los insultos de Biden, Peskov manifestó que Moscú y Putin «nunca bajan a este nivel, al nivel de insultos personales contra sus colegas». «Él por supuesto tiene una opinión personal sobre ese estilo de declaraciones, pero el presidente (…) nunca se rebajó a esto y no lo hará», enfatizó.

Finalmente, el portavoz del Kremlin señaló que el presidente Biden se presenta en noviembre de 2024 a unes elecciones «muy difíciles». Por lo que ahora está «limpiando activamente la plataforma electoral de competidores no deseados». Aludiendo así a los procesos judiciales en marcha contra el expresidente Donald Trump.

Tanques

El Gobierno de EEUU quiere entregar «pronto» los tanques M1 Abrams que le ha prometido a Ucrania, según el secretario de Defensa norteamericano, Lloyd Austin. Que reiteró el compromiso de Washington para seguir ayudando a Kiev a hacer frente a la ofensiva militar rusa.

Austin expuso durante una reunión del Grupo de Contacto para Ucrania parte de la ayuda anunciada por la Administración de Joe Biden, en un momento en que «las tropas ucranianas libran una dura lucha para recuperar su territorio soberano». Con un «firme progreso» fruto de la contraofensiva.

«Juntos, vamos a conseguir para Ucrania lo que necesite, cuando lo necesite», ha señalado el jefe del Pentágono, con la vista puesta «a largo plazo». Así, ha destacado la importancia de los sistemas de defensa antiaérea que ayudan a las autoridades ucranianas a protegerse de los bombardeos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sánchez respalda a Guterres y llama al Consejo de Seguridad a ‘imponer un alto el fuego humanitario’ en Gaza

El secretario general de la ONU ha invocado por primera vez en todo su mandato el Artículo 99 de la Carta de la ONU, por el que se le permite "llamar la atención al Consejo de Seguridad sobre cualquier asunto que, en su opinión, pueda amenazar el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales".

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez y el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres. Imagenes tomadas de AFP

/ 6 de diciembre de 2023 / 16:31

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha trasladado su apoyo al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, en su invocación del Artículo 99 de la Carta de la ONU por el que pide al Consejo de Seguridad un alto el fuego en la Franja de Gaza.

Sánchez secundó a Guterres en una publicación en su perfil de la red social X, en la que ha llamado al Consejo de Seguridad de la ONU a «actuar inmediatamente e imponer un alto el fuego humanitario» en el enclave palestino «ante el riesgo de colapso inminente».

«La catástrofe humanitaria en Gaza resulta insoportable», ha aseverado el jefe del Ejecutivo, que ha subrayado así que comparte «plenamente» los motivos expuestos por Guterres para hacer un llamamiento al Consejo de Seguridad en este sentido.

El secretario general de la ONU ha invocado por primera vez en todo su mandato el Artículo 99 de la Carta de la ONU, por el que se le permite «llamar la atención al Consejo de Seguridad sobre cualquier asunto que, en su opinión, pueda amenazar el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales».

Sánchez respalda el articulo 99 levantado por Guterres

Guterres, quien ha informado por X de la activación de este artículo, ha publicado además una carta enviada al Consejo de Seguridad en la que ha instado a los miembros del mismo a que «presionen para evitar una catástrofe humanitaria».

«Reitero mi llamamiento para que se declare un alto el fuego humanitario. Es urgente. La población civil debe ser salvada de un daño mayor», ha advertido.

Asimismo, ha denunciado los miles de muertos en los 60 días de conflicto entre Hamás e Israel y ha avisado del colapso del sistema sanitario en el enclave palestino, donde los hospitales «se han convertido en campos de batalla», ha lamentado.

«En medio de los constantes bombardeos de las Fuerzas de Defensa de Israel, y sin refugio o lo esencial para vivir, pronostico que el orden público se romperá completamente debido a las condiciones desesperadas, haciendo que incluso la asistencia humanitaria limitada sea imposible de entregar», ha vaticinado.

Hamás lanzó el 7 de octubre un ataque sin precedentes contra territorio israelí, dejando un balance de casi 1.200 muertos y otros 240 rehenes, parte de ellos ya liberados. El Ejército israelí, por su parte, puso en marcha una cruenta contraofensiva contra las estructuras de la milicia palestina en el norte de la Franja de Gaza.

Hasta el momento, las autoridades gazatíes han confirmado la muerte de más de 16.200 personas, la mayoría de ellos mujeres y niños. La situación humanitaria en el enclave empeora a medida que aumentan los ataques israelíes y los convoyes con suministros y combustible cruzan la frontera con cuentagotas.

También puedes leer: Los misteriosos hijos de cuatro patas del presidente electo de Argentina Javier Milei

Comparte y opina:

Dimite el secretario de Estado de Inmigración de Reino Unido Robert Jenrick

Robert Jenrick. (Foto AFP)

/ 6 de diciembre de 2023 / 16:15

El ministro del Interior de Reino Unido, James Cleverly, ha confirmado este miércoles la dimisión del secretario de Estado de Inmigración, Robert Jenrick, quien había mostrado discrepancias con la nueva legislación para la deportación de migrantes irregulares a Ruanda.

Preguntado en reiteradas ocasiones por la ausencia de Jenrick en la Cámara de los Comunes durante una comparecencia de Cleverly, el ministro del Interior ha terminado por confirmar que Jenrick ha renunciado a su cargo en el gobierno, según recoge la radiotelevisión británica BBC.

La dimisión de Robert Jenrick se produce apenas un día después de que él mismo firmara el nuevo acuerdo migratorio con Ruanda; un nuevo pacto que resuelve las dudas planteadas por el Tribunal Supremo a la anterior iniciativa. Especialmente en lo relativo al retorno a su país de origen de los reubicados en territorio ruandés.

El Supremo tumbó a mediados de noviembre una de las medidas estrellas del Gobierno de Rishi Sunak; que planteaba fletar vuelos con migrantes a Ruanda para reducir la carga migratoria en Reino Unido.

Los jueces no veían claro que Ruanda pudiese ser considerado a efectos legales como un país seguro para este tipo de medidas; cuestionadas por organizaciones defensoras de los Derechos Humanos.

El nuevo acuerdo garantiza que los migrantes que lleguen a Ruanda «no corren riesgo de ser devueltos a un país donde su vida o su libertad se vea amenazada» y plantea que una comisión independiente supervise; entre otras cuestiones, las condiciones en que se recibe a estos migrantes o el proceso por el cual se revisan sus solicitudes de asilo.

Puedes leer: Los misteriosos hijos de cuatro patas del presidente electo de Argentina Javier Milei

Comparte y opina:

Bruselas afea a Israel la ‘intolerable’ destrucción de una escuela construida con fondos UE en Zamuta Cisjordania

Niños huyen de tropas de Israel en Cisjordania. (Foto AFP)

/ 6 de diciembre de 2023 / 15:29

La Comisión Europea ha lamentado este miércoles la «intolerable» destrucción de una escuela que fue construida con fondos europeos en la localidad de Zamuta, en Cisjordania, que se encuentra al sur de Hebrón, y que fue demolida por colonos israelíes.

«Esta destrucción es intolerable y constituye una violación del Derecho Internacional Humanitario»; ha aseverado el comisario Europeo de Gestión de Crisis, responsable de Protección Civil y Ayuda Humanitaria europea, Janez Lenarcic, a través de su perfil de la red social X; acompañado de dos fotografías de la escuela en ruinas.

En una de ellas aparece el cartel que reza que la escuela en Zamuta fue financiada por la UE en el marco del apoyo humanitario a los palestinos en riesgo de traslado forzoso en Cisjordania; y en el que aparece el logo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, entre otros colaboradores.

El comisario ha recordado que la escuela fue construida con fondos de la UE «porque todos los niños; en todas partes, tienen derecho a la educación»; al tiempo que ha llamado a «poner fin a la violencia de los colonos».

«La situación en Cisjordania es dramática», ha incidido, pues «el impacto de esta última escalada en servicios críticos; como la sanidad y la educación, agravado por la grave situación económica, es catastrófico».

Por otro lado, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI); han asegurado este miércoles que sus tropas desplegadas tanto en el norte como en el sur de la Franja de Gaza; han logrado atravesar las defensas del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

Según ha relatado el portavoz de las FDI, Daniel Hagari, los militares israelíes han traspasado las líneas defensivas en Shejaiya y Yabalia, en el norte de Gaza; así como en Jan Yunis, ubicada en el sur del enclave palestino.

También puedes leer: El océano absorbe más carbono de lo previsto

Comparte y opina:

Guterres apela al Artículo 99 de la Carta de la ONU para alertar de la situación humanitaria en Gaza

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha invocado este miércoles el Artículo 99 de la Carta de la ONU. (AFP)

/ 6 de diciembre de 2023 / 15:05

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha invocado este miércoles el Artículo 99 de la Carta de la ONU, alertando así al Consejo de Seguridad de la situación humanitaria en Oriente Próximo e instando al órgano a impulsar un alto el fuego entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

Esta es la primera ocasión en que Guterres, máximo representante de la ONU desde 2017, convoca el Artículo 99, que apunta que «el secretario general podrá llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia cualquier asunto que en su opinión pueda poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales».

Hamás lanzó el 7 de octubre un ataque sin precedentes contra territorio israelí, dejando un balance de casi 1.200 muertos y otros 240 rehenes, parte de ellos ya liberados. El Ejército israelí, por su parte, puso en marcha una cruenta contraofensiva contra las estructuras de la milicia palestina en el norte de la Franja de Gaza.

Hasta el momento, las autoridades gazatíes han confirmado la muerte de más de 16.200 personas, la mayoría de ellos mujeres y niños. La situación humanitaria en el enclave empeora a medida que aumentan los ataques israelíes y los convoyes con suministros y combustible cruzan la frontera con cuentagotas.

Puedes leer: Segunda denuncia en Francia contra Gérard Depardieu por agresión sexual

Comparte y opina:

Maduro presenta ley para crear estado del Esequibo y ordena publicar un nuevo mapa

El mandatario ordena la concesión de licencias de explotación de petróleo, gas y minerales a PDVSA y a CVG en el territorio

El presidente venezolano, Nicolás Maduro.

/ 6 de diciembre de 2023 / 13:09

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, presentó este martes ante la Asamblea Nacional una Ley Orgánica para la creación del estado de Esequibo de Guyana tras la aprobación mediante referéndum de la anexión de este territorio, perteneciente a Guyana, en unos comicios que las autoridades consideran ahora como vinculantes.

Maduro ha autorizado la creación de divisiones de la compañía petrolera estatal venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA) y de la estatal Corporación Venezolana de Guayana (CVG) para el Esequibo, a las que ha ordenado que se les concedan licencias para exploración y explotación de petróleo, gas y minerales, según un comunicado gubernamental.

En relación a ello, se prohibirá la contratación de empresas que operan o colaboren en las concesiones entregadas por Guyana «de forma unilateral» en las zonas marítimas que Caracas considera en disputa.

Lea también: Venezuela acusa a Guyana de dar ‘luz verde’ a bases militares de EEUU en zona en disputa

Estado del Esequibo

Asimismo, el mandatario ordenó publicar y difundir «el nuevo mapa de Venezuela» con el Esequibo dentro del Estado venezolano, una zona en disputa entre ambos países y rico en minerales y recursos naturales.

«Debe saber el mundo, debe saber la república de Guyana que, ante los derechos históricos sobre la Guayana Esequiba, Venezuela tiene una sola voz: el Esequibo es nuestro, por encima de las diferencias». Eso sentenció Maduro durante su intervención, en la que también ha anunciado la creación de una Zona de Defensa Integral para el territorio.

Hasta la aprobación de la mencionada Ley Orgánica, el presidente venezolano designó al general Alexis Rodríguez Cabello como Autoridad Única del Esequibo. Cuya sede político-administrativa se encontrará en Tumeremo, en el este del país y junto a la frontera con Guyana.

La vicepresidenta del país, Delcy Rodríguez, por su parte, será la coordinadora de la Alta Comisión por la Defensa del Esequibo. Así, se activará un plan social para realizar un censo en el Esequibo y entregar a su población un carnet de identidad.

Protección

Por último, las autoridades venezolanas aprobarán una ley para decretar «áreas de protección ambiental» y para establecer nuevos paques nacionales en el territorio.

Venezuela anunció el domingo la aprobación del referéndum con el que reclaman dos tercios del territorio de Guyana a pesar de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Que ordenaa Caracas evitar cualquier intento de modificación del ‘status quo’ de la zona.

La tensión política entre ambos países aumentó en los últimos meses. Entre otras razones después de que la CIJ se declarase competente sobre el caso, en contra del criterio de Venezuela.

El conflicto territorial se remonta al siglo XIX, cuando un fallo de 1899, defendido desde Georgetown. Que estipulaba que Venezuela renunciaba al Esequibo, aunque más tarde se retractó de ello.

Por su parte, Caracas se apoya en el Acuerdo de Ginebra de 1966 firmado entre Reino Unido (antigua potencia colonial de Guyana) y Venezuela. En el que reconocían al Esequibo como un territorio en disputa.

(06/12/2023)

Comparte y opina: