Mundo

Tuesday 4 Jun 2024 | Actualizado a 18:18 PM

El Presidente electo de Ecuador pide reducir a la mitad presupuesto para su asunción

Noboa, de 35 años, será posesionado por el Congreso el próximo 23 de noviembre convirtiéndose en el presidente más joven de la historia ecuatoriana.

El Presidente electo ecuatoriano Daniel Noboa habla sobre las prioridades políticas nacionales y extranjeras, en el Diálogo Interamericano en Washington, DC, el 6 de noviembre de 2023.

Por AFP

/ 13 de noviembre de 2023 / 23:20

El presidente electo de Ecuador, Daniel Noboa, pidió el lunes reducir a la mitad el presupuesto para los actos de su próxima toma de posesión, en la que los invitados recibirían mancuernas de plata bañadas en oro.

«Que se trabaje con el gobierno saliente y se gaste menos del 50% de la cantidad presupuestada para el cambio de mando», dijo en su cuenta de la red social X, antes Twitter, el empresario autoproclamado de centroizquierda.

«He dispuesto al equipo de transición buscar eficiencia y responsabilidad», agregó.

Noboa, de 35 años, será posesionado por el Congreso el próximo 23 de noviembre convirtiéndose en el presidente más joven de la historia ecuatoriana.

Lea más: Presidente mexicano califica de ‘facho conservador’ a candidato argentino Milei

Su equipo de prensa dijo en un comunicado que el próximo mandatario de Ecuador «exige austeridad para (la) ceremonia de cambio de mando».

«Entre las sugerencias de los recuerdos que se planea entregar a los asistentes constan desde sombreros de paja toquilla (típicos de la nación que son muy cotizados, ndlr) con sus cajas de madera, hasta mancuernas de plata 925, bañadas en oro de 14 kilates (sic)», agregó la nota.

Añadió que el gobierno del derechista Guillermo Lasso destinó un presupuesto de 600.000 dólares para los actos de asunción y que la cancillería busca contratar a una empresa que le provea desde la logística para recibir a los invitados en el aeropuerto hasta la cena de despedida del mandatario saliente.

Ecuador afronta una crisis económica que se agravará con el impacto del fenómeno climático de El Niño 2023-2024, que dejará pérdidas por unos 3.000 millones de dólares, según estimaciones oficiales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Italia y Turquía empatan 0-0 en preparatorio de la Eurocopa

Los dos equipos, ambos sin muchos titulares, ofrecieron un partido sin gran intensidad

Incidencia del juego entre Italia y Turquía

Por AFP

/ 4 de junio de 2024 / 18:17

Italia, vigente campeona continental, y Turquía empataron sin goles este martes en Bolonia, en partido amistoso de preparación de la Eurocopa de Alemania (14 junio-14 julio).

En el tiempo adicional del primer periodo el equipo local tuvo la ocasión más clara con un cabezazo de Bryan Cristante.

Lea también:

Mbappé, Bellingham, Cristiano, Rodri… las estrellas más esperadas de la Euro

Los dos equipos, ambos sin muchos titulares, ofrecieron un partido sin gran intensidad.

Italia concluirá su preparación con un amistoso ante Bosnia-Herzegovina el domingo.

Empezará la Eurocopa en el “grupo de la muerte” ante Albania, España y Croacia, mientras que Turquía, dirigida por el italiano Vincenzo Montella, lo hará ante Georgia, Portugal y República Checa.

Comparte y opina:

Biden da marcha atrás respecto a que Netanyahu prosiga guerra en Gaza por conveniencia

Al ser interrogado por Time si creía que Netanyahu prolongaba la guerra por su propio interés, Biden respondió: "Hay muchas razones para que la gente llegue a esa conclusión".

Joe Biden durante su disertación en la Casa Blanca sobre el cierre de frontera

Por AFP

/ 4 de junio de 2024 / 17:57

El presidente estadounidense, Joe Biden, se desmarcó el martes de afirmaciones suyas publicadas por la revista Time en una entrevista en la que señalaba había «razones» para concluir que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, estaba prolongando la guerra en Gaza por su propia supervivencia política.

Al ser interrogado por Time si creía que Netanyahu prolongaba la guerra por su propio interés, Biden respondió: «Hay muchas razones para que la gente llegue a esa conclusión».

Pero más tarde, en la Casa Blanca, el mandatario pareció retractarse de la afirmación. «No lo creo, está tratando de resolver este grave problema que tiene», dijo a reporteros cuando se le preguntó si Netanyahu estaba «jugando a la política».

El demócrata, buscará en noviembre su reelección aunque las relaciones con Netanyahu son notoriamente complicadas. Resaltó en la entrevista que tenía un «gran desacuerdo» con él sobre la posguerra en el territorio palestino; consideró que Israel se había comportado «inapropiadamente» durante el conflicto, desatado tras un ataque del grupo islamista palestino Hamás el 7 de octubre.

La entrevista con Time tuvo lugar antes del anuncio por parte de Biden, la semana pasada, de una propuesta, presentada como israelí, para un alto el fuego en Gaza y que recibió una fría reacción de Netanyahu, así como amenazas de renuncias en su gobierno.

Biden

Biden también reconoció que el principal desacuerdo con el gobierno israelí radicaba en lo que sucedería en el posconflicto en Gaza.

«Mi gran desacuerdo con Netanyahu es qué sucederá después… del fin de (el conflicto en) Gaza. ¿A qué situación volverá (el territorio palestino)? ¿Las fuerzas israelíes regresarán allí?», se preguntó el demócrata.

«Pues la respuesta es que, si ese es el caso, no puede funcionar», sentenció Biden.

Leer también: Biden: Vedar la entrada de migrantes ‘asegurará’ la frontera entre EEUU y México

Por otra parte, el dirigente demócrata se refirió a la invasión rusa de Ucrania. País al que ha suministrado apoyo militar continuo y ello lo convirtió en una de las líneas constantes de su política exterior.

Según Biden, su gobierno estaba mejor posicionado que uno del republicano Donald Trump para mantener esa asistencia de defensa frente al avance militar de Moscú, alegando que el ejército ruso quedó «diezmado» en el terreno.

«La paz significa garantizar que Rusia nunca, jamás, jamás, ocupe Ucrania», sentenció.

También criticó a su predecesor republicano, quien amenazó con deshacer las alianzas tradicionales estadounidenses en el exterior. Resaltó que tuvo acercamientos con líderes autoritarios durante su mandato (2017-2021).

«Todos los (gobernantes extranjeros) malos apoyan a Trump», dijo Biden. En noviembre deberá enfrentarse nuevamente en las urnas al magnate republicano, quien hasta el día de hoy no acepta su derrota en las elecciones de 2020.

Comparte y opina:

Parlamento de Eslovenia reconoce a Palestina pese a moción opositora para aplazar el voto

Eslovenia se suma así a España, Irlanda y Noruega, que el 28 de mayo reconocieron a Palestina, provocando la indignación de Israel. 

Bandera palestina junto a las banderas eslovena y europea en el edificio del gobierno de Eslovenia.

Por AFP

/ 4 de junio de 2024 / 17:32

El Parlamento de Eslovenia, un país miembro de la Unión Europea y de la OTAN, aprobó este martes un decreto que reconoce a Palestina como Estado, tras rechazar una moción de la oposición que proponía aplazar la votación por treinta días.

La propuesta quedó aprobada por 52 de los 90 parlamentarios, sin participación de la oposición conservadora, que boicoteó la sesión.

Eslovenia se suma así a España, Irlanda y Noruega, que el 28 de mayo reconocieron a Palestina, provocando la indignación de Israel. 

El Partido Democrático Esloveno (SDS), del ex primer ministro conservador Janez Jansa, presentó el lunes una moción. Esta pedía la organización de un referéndum consultivo sobre el decreto de reconocimiento. 

Esa propuesta solo debía discutirse el 17 de junio. En caso de ser rechazada, como era de prever, se podría reanudar el proceso de reconocimiento 30 días después, según las normas legislativas.

Pero la presidenta del Parlamento, Urska Klakocar Zupancic, consideró el martes que la oposición había «abusado del mecanismo del referéndum» y que el plazo de 30 días se aplicaba solo a los proyectos de ley y no a los decretos.

En una caótica sesión de seis horas, Jansa acusó a la coalición de centroizquierda en el poder de «violación de los procedimientos» y abandonó el hemiciclo junto a los diputados de su partido.

La semana pasada, el canciller israelí, Israel Katz, instó a los diputados eslovenos a votar en contra del reconocimiento de Palestina como Estado, afirmando que la aprobación equivaldría a «recompensar» al movimiento islamista Hamás.

Reconoce a Palestina

Tras la iniciativa conjunta de España, Irlanda y Noruega, 145 de los 193 países de la ONU reconocen a Palestina. Una lista de la que están ausentes la mayoría de los países de Europa occidental y América del Norte; así como Australia, Japón y Corea del Sur.

Con el decreto, Eslovenia reconoce el Estado de Palestina dentro de las fronteras fijadas por una resolución de la ONU de 1967; o por cualquier futuro acuerdo de paz alcanzado entre ambas partes.

La cuestión del reconocimiento de Palestina cobró nueva actualidad con la guerra entre Israel y Hamás.

Leer también: Israel bombardea Gaza de norte a sur

El conflicto estalló el 7 de octubre, cuando comandos islamistas mataron a 1.194 personas, en su mayoría civiles, en el sur de Israel, según un balance de AFP basado en datos oficiales israelíes.

Los milicianos también secuestraron a 251 personas. Israel afirma que 120 siguen cautivas en Gaza, de las cuales 41 habrían muerto

En respuesta, lanzó una ofensiva aérea y terrestre que dejó hasta el momento 36.550 muertos en Gaza, según el Ministerio de Salud del gobierno de Hamás en el territorio palestino.

Comparte y opina:

Biden ordena restricciones migratorias para ‘asegurar’ la frontera entre EEUU y México

Biden trata de virar su política migratoria después de que los sondeos de opinión revelaran que este asunto tendrá mucho peso para conseguir la reelección

El presidente estadounidense Joe Biden

Por AFP

/ 4 de junio de 2024 / 16:57

El mandatario estadounidense, Joe Biden, ordenó este martes nuevas restricciones a la entrada de migrantes con el fin de «asegurar» la frontera entre Estados Unidos y México, una medida drástica sobre un tema clave en las elecciones presidenciales de noviembre.

«He venido hoy aquí para hacer lo que los republicanos en el Congreso se niegan a hacer, tomar las medidas necesarias para asegurar nuestra frontera (…). Arreglemos el problema y dejemos de pelearnos por él», afirmó Biden en la Casa Blanca.

Restricciones

El presidente anunció más temprano el cierre temporal de la frontera con México cuando la cifra de entradas irregulares al país supere el umbral de 2.500 casos en un mismo día.

El líder demócrata, de 81 años, firmará un decreto que permitirá a las autoridades suspender la entrada de solicitantes de asilo y migrantes cuando se supere ese tope, informó la Casa Blanca. El texto también facilitará las deportaciones a México.

El portavoz de la Casa Blanca, Andrew Bates, aseguró que para el presidente «la seguridad de las familias estadounidenses debe ser siempre lo primero». Además, que la medida les impedirá recibir asilo a quienes cruzan la frontera sur ilegalmente.

Las autoridades señalaron que se espera que las restricciones entren en vigor de inmediato. La decisión se debe a que los cruces de migrantes ilegales ya superan el umbral de los 2.500 por día.

Asimismo, el texto prevé que se reabra la frontera cuando la cantidad diaria de solicitantes de asilo sea inferior a 1.500 personas.

Leer también: Biden: Vedar la entrada de migrantes ‘asegurará’ la frontera entre EEUU y México

La retórica de Trump

Biden trata de virar su política migratoria después de que los sondeos de opinión revelaran que este asunto tendrá mucho peso para conseguir la reelección en su revancha contra el magnate y expresidente republicano Donald Trump (2017-2021).

El equipo de campaña de Trump desestimó en un comunicado esta iniciativa al considerar que no está diseñada «para la seguridad fronteriza». Repitió el mensaje del republicano que constantemente insiste en que los inmigrantes irregulares son responsables del aumento de los delitos violentos en Estados Unidos; acusación sin base en datos oficiales.

El magnate pasó su mandato anunciando su intención de construir un muro en la frontera con México e intensificó su retórica antinmigración para regresar a la Casa Blanca. 

«Millones de personas han ingresado en nuestro país, y ahora, después de casi cuatro años de su liderazgo débil y fallido, su liderazgo patético, el corrupto Joe Biden pretende finalmente hacer algo respecto a la frontera», exclamó Trump, de 77 años, en un video publicado el martes en su red Truth Social.

El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, aliado de Trump, rápidamente calificó la medida de Biden como de «escaparate».

Sin embargo, la Casa Blanca ha resaltado que Biden intenta hacer frente a un sistema de inmigración «fallido desde hace décadas» y culpa a los republicanos en el Congreso por no cooperar y bloquear una partida de miles de millones de dólares para políticas fronterizas.

La mira en la reelección

Biden pretende desactivar los ataques republicanos y cortejar a los votantes indecisos preocupados por la situación migratoria en la frontera.

Pero las restricciones de su plan seguramente enojará a miembros y militantes del ala izquierda del Partido Demócrata. Es casi seguro que será impugnado en la justicia por grupos de derechos civiles.

Más de 2,4 millones de migrantes cruzaron la frontera sur de Estados Unidos solamente en 2023. La mayor parte proviene de Centroamérica y Venezuela huyendo de la pobreza, la violencia y los desastres naturales intensificados por el cambio climático.

La cifra alcanzó un récord de 10.000 personas por día en diciembre, si bien este número ha caído en los últimos meses.

El gobierno de Biden ha tratado de frenar los cruces trabajando en coordinación con México y otros países para reducir los flujos migratorios mediante políticas económicas y aplicación de leyes más restrictivas. Pero las encuestas revelan que para los votantes no ha hecho lo suficiente.

Biden habló el lunes con Claudia Sheinbaum, la primera mujer electa presidenta de México, para felicitarla por su contundente triunfo el domingo y prometerle una «asociación fuerte y colaborativa» en temas como la migración.

Comparte y opina:

Modi, el hijo del vendedor de té convertido en ídolo nacionalista en India

El líder de 73 años figura consistentemente como uno de los gobernantes más populares del mundo.

El Primer Ministro de la India, Narendra Modi, se dirige a sus seguidores después de que el Partido Bharatiya Janata (BJP) ganara las elecciones generales del país.

Por AFP

/ 4 de junio de 2024 / 16:36

Otrora despreciado y ahora cortejado por las potencias occidentales, el primer ministro indio Narendra Modi obtuvo en las elecciones legislativas un tercer mandato, tras diez años de aplicación de una política nacionalista identificada con el hinduismo, que alejó al país de sus tradiciones seculares.

Su ascenso político se ha visto manchado por acusaciones de haber incentivado los peores disturbios religiosos de este siglo en India y su gestión ha coincidido con la creciente hostilidad hacia los musulmanes y otras minorías.

Sin embargo, el líder de 73 años figura consistentemente como uno de los gobernantes más populares del mundo.

Sus seguidores celebran su imagen de hombre duro. Dicha imagen se ha reforzado por su perfil de defensor de la fe mayoritaria de India y los mitos que exaltan su origen humilde.

«No me quieren por mis orígenes humildes», decía en los mitines previos a la última elección, en una crítica a sus rivales.

Modi

Modi nació en 1950 en el estado occidental de Gujarat, el tercero de seis hermanos cuyo padre vendía té en las estaciones ferroviarias.

Era un alumno promedio pero su capacidad oratoria comenzó a sobresalir como miembro del club de debate de su escuela y su participación en presentaciones teatrales.

Su destino político quedó marcado a los ocho años cuando se unió al Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS), un grupo nacionalista hindú de línea dura. 

Allí Modi se dedicó a la promoción de la supremacía hindú en una India secular. Llegó así a abandonar un matrimonio arreglado poco después de casarse a los 18 años.

Permanecer con su esposa, de quien no se divorció oficialmente, habría frenado su avance en las filas del RSS, que requiere el celibato de sus dirigentes.

La alianza liderada por la formación de Modi, el Partido Bharatiya Janata (BJP), obtuvo la mayoría en el Parlamento en las elecciones legislativas, según datos divulgados por la Comisión Electoral este martes.

Disturbios mortales

El RSS preparó a Modi para una carrera en su ala política, el BJP. 

Fue nombrado ministro jefe de Gujarat en 2001. Al año siguiente el estado fue sacudido por disturbios sectarios provocados por un incendio que mató a decenas de peregrinos hindúes.

Al menos 1.000 personas murieron en la violencia posterior, siendo los musulmanes las principales víctimas.

Modi fue acusado de ayudar a provocar los disturbios y de no ordenar una intervención policial.

Una investigación del máximo tribunal indio determinó que no había evidencia para imputar a Modi. Pero durante años quedó impedido de ingresar a Estados Unidos y Reino Unido.

Sin embargo, su popularidad no paró de crecer en India.

Forjó la reputación de ser un dirigente dispuesto a defender los intereses de los hindúes, que en su criterio eran marginados por las fuerzas seculares que gobernaron el país en forma casi continua desde su independencia de Reino Unido.

Leer también: Modi reivindica su tercera victoria en India pero no consigue victoria aplastante

«Una nueva historia»

Accedió al cargo de primer ministro en mayo de 2014. Desde entonces sus críticos alertan de la persecución de los rivales políticos de Modi y del control de una prensa otrora vibrante.

Al mismo tiempo, la comunidad musulmana de más de 200 millones teme por su futuro.

Tras su ascenso al poder, India vivió una oleada de linchamientos de musulmanes por la matanza de vacas, un animal sagrado en la tradición hindú.

Pero los países occidentales hicieron a un lado sus preocupaciones para cultivar a un aliado regional capaz de contrarrestar a China.

El año pasado, Modi habló ante una sesión conjunta del Congreso estadounidense y el presidente Joe Biden lo recibió en una visita de estado en la Casa Blanca.

Él se atribuye el creciente peso diplomático y económico de India. Dice que bajo su mando el país se convirtió en un «vishwaguru», un maestro para el mundo.

Afirma que India está asumiendo el lugar que le corresponde en el mundo después de estar sometido por el imperio mogol musulmán y luego por la colonización británica.

Su proyecto transformador tuvo un hito en enero. En la ocasión, Modi presidió la inauguración de un templo hindú en la localidad de Ayodhya, construido en un terreno donde existió durante siglos una mezquita musulmana mogol, destruida en 1992 por fanáticos hindúes.

Modi afirmó en la ceremonia que el templo demuestra que India estaba superando «la mentalidad de esclavo». «La nación está creando el génesis de una nueva historia», sostuvo.

Temas Relacionados

Comparte y opina: