Mundo

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 14:11 PM

Milei, un vecino incómodo para el Brasil de Lula

En el plano bilateral, Milei aseguró que de alcanzar la presidencia no se reuniría con el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, a quien tachó de "corrupto" y "comunista"

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (izq.) y el mandatario electo argentino, Javier Milei

Por AFP

/ 20 de noviembre de 2023 / 14:55

Brasil mira con preocupación la elección de Javier Milei al frente de Argentina y teme que el ultraliberal frustre un acuerdo UE-Mercosur, si bien fuentes del gobierno de Lula confían en que el pragmatismo se impondrá entre los dos grandes socios comerciales. 

El candidato libertario, que el domingo derrotó al peronista Sergio Massa, amenazó con retirar a su país del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay) en un momento en que el bloque intensifica las negociaciones con la Unión Europea para cerrar «cuanto antes» un acuerdo de libre comercio.

Lea también: Milei estima que llevará entre 18 y 24 meses doblegar la inflación en Argentina

Brasil de Lula

En el plano bilateral, Milei aseguró que de alcanzar la presidencia no se reuniría con el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, a quien tachó de «corrupto» y «comunista».

Y mientras el brasileño deseó «suerte» el domingo al nuevo gobierno de Argentina sin citar al ganador por su nombre, Milei invitó personalmente el lunes a su predecesor, el ultraderechista Jair Bolsonaro, a su asunción.

Pese a todo, la estrecha relación entre los dos grandes países sudamericanos pesará más que las diferencias entre Milei y Lula, estimaron dos fuentes del gobierno brasileño consultadas. 

El gobierno de Lula intensificó los contactos con el equipo del ultraliberal la semana previa a la definición del balotaje, supo la AFP.

«Lo que vimos en diálogo con emisarios de la campaña de Milei, es lo opuesto a lo que ha dicho públicamente. Reconocen la centralidad de la relación con Brasil y dicen que será cuidada de cerca en su gobierno», dijo una de las fuentes, que sigue de cerca la relación con Argentina.

«Parte de su discurso es retórica y parte es una incógnita que descubriremos si se va a transformar en política o quedará perdida», agregó.  

¿Como Bolsonaro y Fernández?

Expertos recuerdan la animosidad entre Bolsonaro (2019-2022) y el presidente argentino saliente Alberto Fernández. Y subrayan que aun así, las relaciones comerciales no fueron afectadas.

«Bolsonaro no puso ningún obstáculo a la relación entre las empresas de ambos países. Y las pocas veces que estuvieron juntos» no hubo fricciones visibles entre ambos, dijo Roberto Goulart, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia. 

Brasil es el principal socio comercial de Argentina, país sumido en una severa crisis económica. Con más de 140% de inflación anual y una escasez de reservas. 

Entre enero y octubre de este año Brasil exportó a Argentina por 14.900 millones de dólares, más del 5% del total vendido por la mayor nación sudamericana al exterior y el 40% del total dentro de la región. Entre los principales productos, están soja, automóviles y autopartes.

En el mismo período, Brasil importó de Argentina por 10.150 millones de dólares, con vehículos como principal ítem. 

(20/11/2023)

Comparte y opina:

El petróleo llega a sus niveles más bajos desde junio

En su reunión ministerial de fines de noviembre, el grupo anunció reducciones voluntarias suplementarias de varios miembros, además de la prolongación de las de Arabia Saudita y Rusia

Producción de crudo

Por AFP

/ 6 de diciembre de 2023 / 14:09

Las cotizaciones del petróleo aceleraban sus pérdidas y llegan a niveles bajos este miércoles, al quedar por debajo de los 70 dólares el barril WTI, ya que los recortes de producción de los países exportadores de la alianza Opep+ no logran convencer a los inversionistas, que se focalizan en las perspectivas económicas morosas.

A las 16.30 GMT (12.30 en Bolivia), el barril de West Texas Intermediate (WTI), para entrega en enero, bajaba 3,73% a 69,62 dólares, poco después de haber alcanzado 69,36 dólares, lo más bajo desde junio.

Su equivalente europeo, el precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en febrero, perdía 3,39% a 74,58 dólares tras haber bajado hasta 74,46 dólares, su más bajo desde junio.

Lea también: Reservas de petróleo vuelven a subir con fuerza en EEUU

Niveles bajos

En su reunión ministerial de fines de noviembre, el grupo anunció reducciones voluntarias suplementarias de varios miembros, además de la prolongación de las de Arabia Saudita y Rusia. De esa manera un suplemento de unos 900.000 barriles diarios de crudo debería ser retirado de la producción hasta marzo de 2024.

Arabia Saudita indicó la semana pasada que seguiría reduciendo su producción de petróleo en un millón de barriles diarios en marzo de 2024.

Desde esos anuncios, ambas referencias mundiales de crudo ya perdieron cerca de 8%.

(06/12/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Corte Interamericana pide a Perú abstenerse de liberar a Fujimori

Hasta tanto la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuente con todos los elementos necesarios para analizar si dicha decisión

El exmandatario peruano Alberto Fujimori

Por AFP

/ 6 de diciembre de 2023 / 13:18

La Corte Interamericana de Derechos Humanos pidió a Perú que se abstenga de liberar al expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) hasta revisar si la orden del Tribunal Constitucional del país andino cumple con sentencias previas de la justicia continental.

Se pide a Perú que «se abstenga de ejecutar la orden del Tribunal Constitucional del Perú de 4 de diciembre de 2023, en donde se ordenó la ‘inmediata libertad’ de Alberto Fujimori Fujimori, hasta tanto la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuente con todos los elementos necesarios para analizar si dicha decisión cumple con las condiciones» de sus sentencias previas, dice la resolución, firmada el martes por su presidente, Ricardo Pérez Manrique.

Fujimori

El Tribunal Constitucional de Perú ordenó este martes la excarcelación, por razones humanitarias, del anciano expresidente Alberto Fujimori, quien cumple una pena de 25 años en una prisión especial de Lima por crímenes contra la humanidad. 

De 85 años, Fujimori padece un cáncer lingual, fibrilación auricular, hipertensión, entre otras dolencias. Su excarcelación se hará efectiva muy probablemente este miércoles, dijeron su defensa y fuentes del Instituto Nacional Penitenciario.

Lea también: Máximo tribunal de Perú ordena excarcelar a expresidente Alberto Fujimori

Odiado y venerado

Descendiente de japoneses, con una exitosa trayectoria como docente universitario, se convirtió en 1990 en el primer hijo de inmigrantes en conquistar la presidencia de Perú. Venciendo en las urnas al archifavorito Mario Vargas Llosa.

Con racionalidad de matemático y contención nipona, aplicó mano dura para desmantelar las guerrillas. Tanto que fue a la cárcel por violar derechos humanos.

El exprsidente padece diversos problemas de salud, como cáncer lingual, fibrilación auricular, dolencia pulmonar e hipertensión. 

Cumple desde 2009 una condena por «crímenes contra la humanidad» en el penal Barbadillo. Se trata de una pequeña cárcel para expresidentes al este de Lima. Por la muerte de 25 personas en dos matanzas perpetradas en 1991-1992 por un escuadrón del ejército.

(06/12/2023)

Comparte y opina:

Actores de Hollywood ratifican acuerdo para poner fin a huelga

El acuerdo incluye más de $us 1.000 MM en nuevas compensaciones y beneficios, y circunscribe protecciones para los actores frente al uso de IA

Uno de los manifestantes celebra el acuerdo en Hollywood

Por AFP

/ 6 de diciembre de 2023 / 12:57

Los actores de Hollywood aprobaron de forma abrumadora un nuevo y disputado acuerdo con los estudios para poner fin a una huelga que paralizó por meses producciones de cine y televisión.

El Sindicato de los Actores de la Pantalla (SAG-AFTRA) dijo que el 78% de los miembros que votaron para aprobar un contrato plurianual, y el 22% se opuso. «Esta es una época dorada para SAG-AFTRA y nuestro sindicato nunca ha sido tan poderoso», celebró el presidente del sindicato, Fran Drescher, en un comunicado.

El acuerdo incluye más de 1.000 millones de dólares en nuevas compensaciones y beneficios, e incluye protecciones para los actores frente al uso de inteligencia artificial por parte de los estudios, dijo el sindicato. 

Lea también: Sindicato de actores de EEUU pone límites a la IA en su acuerdo tras la huelga

Huelga en Hollywood

Por su parte, la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP), que representa a Netflix Inc., Walt Disney y otros estudios, elogió la ratificación del contrato sindical. 

«Con esta votación, la industria y los empleos que sustenta podrán regresar con toda su fuerza», dijo la alianza en un comunicado.

Hollywood esperaba con ansia el resultado de la votación, que finalizó a las 17H00 de la costa oeste de Estados Unidos (01:00 GMT del miércoles), ante temores de que la industria vuelva a hundirse en el caos cuando aún se recupera de las huelgas que duraron meses.

Jonathan Handel, abogado del mundo del entretenimiento y analista, había anticipado que «una expectativa realista» sería que entre 75% y 85% de los votos fueran a favor del acuerdo. 

‘No ganamos nada’

«Yo voté ‘no’ y estoy totalmente preparado para volver a la huelga. Absolutamente, cien por ciento», dijo a la AFP el actor Michael Vaccaro.

«Firmando esta cosa, no ganamos nada», agregó. «Volviendo a la huelga hay la posibilidad de lograr un poco más». 

El acuerdo también incluye mejores salarios, bonos incrementados por papeles protagónicos en programas o películas exitosas.

Este acuerdo había sido ratificado por la directiva sindical dos días después, sin embargo no fue de forma unánime. Desde ese momento los líderes del SAG-AFTRA han llamado por diferentes medios a la aprobación urgente del acuerdo.

«Hoy es el día», dijo más temprano el jefe negociador sindical Duncan Crabtree-Ireland, en un video en redes.

«Este es un gran acuerdo que vale millones con muchas victorias realmente importantes en áreas como IA, (condiciones) mínimas, ingresos de streaming», explicó. «Es un acuerdo del que realmente estoy orgulloso». 

(06/12/2023)

Comparte y opina:

Unesco declara al ceviche peruano Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Los antropólogos locales sostienen que el ceviche (o cebiche) comenzó a ser consumido por los antiguos peruanos hace casi 2.000 años

Un chef peruano Roberto muestra un plato de ceviche tradicional de lubina

Por AFP

/ 6 de diciembre de 2023 / 12:33

La Unesco declaró este miércoles al ceviche peruano, el antíquisimo y variado plato de pescado marinado, como patrimonio inmaterial de la humanidad.

«Nueva inscripción en la Lista de Patrimonio Inmaterial: Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana», señaló la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en la red social X (antes Twitter).

El organismo anunció la decisión durante la sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que se celebra desde el lunes en la ciudad de Kasane, en el norte de Botsuana, en África.

El gobierno peruano celebró la validación de su propuesta. 

«Esta inscripción es la primera de un elemento de la cocina tradicional peruana y reconoce a todas las personas que intervienen en la cadena de valor de este plato, incluyendo a los pescadores artesanales del litoral, los Andes y la Amazonía, los agricultores y las cocineras y cocineros», resaltó el Ministerio de Cultura de Perú en un comunicado.

Lea también: Salteñas Cardelfi: Delicias con sabor solidario

Patrimonio de la humanidad

El ceviche es un plato venerado como elemento central de la gastronomía peruana. Se prepara en la costa con las especies del mar. En la sierra con trucha de ríos y lagos, y en la selva con paiche o tilapia criados en lagunas. 

Cada región utiliza diferentes insumos para acompañar el plato que le dan su propia identidad local.

Los antropólogos locales sostienen que el ceviche (o cebiche) comenzó a ser consumido por los antiguos peruanos hace casi 2.000 años. 

Existen por lo menos mil recetas o formas para su preparación en Perú. Eso según el reconocido chef Javier Vargas, presidente de la Asociación de Restauradores Marinos y Afines del Perú.

(06/12/2023)

Comparte y opina:

Compañías aéreas esperan ‘récord histórico’ de 4.700 millones de pasajeros en 2024

Para 2024, los beneficios deberán "estabilizarse" alrededor de los 25.700 millones de dólares, según IATA

Pasajeros en un aeropuerto internacional de EEUU

Por AFP

/ 6 de diciembre de 2023 / 12:24

Las compañías aéreas esperan transportar el año próximo 4.700 millones de pasajeros en el mundo, un «récord histórico» que superará los 4.540 millones de 2019, antes de la pandemia de COVID-19, anunció este miércoles su principal organización.

Las aerolíneas borrarán desde 2023 los efectos del COVID-19 en sus cuentas y regresarán al verde con ganancias netas acumuladas de 23.300 millones de dólares, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que aumentó considerablemente sus proyecciones anteriores de 9.800 millones publicadas en enero.

En cambio, la organización pronostica 4.290 millones de viajes aéreos este año, una revisión ligeramente a la baja respecto a los 4.350 millones anunciados en junio.

Para 2024, los beneficios deberán «estabilizarse» alrededor de los 25.700 millones de dólares, según IATA.

En cuanto a la facturación, el sector debe alcanzar un nivel sin precedentes de 964.000 millones de dólares, netamente por encima de los 896.000 millones estimados para 2023 y los 838.000 millones registrados en 2019.

Las compañías aéreas fueron de los sectores económicos más perjudicados por la crisis del COVID-19 debido al cierre de fronteras y las restricciones de movilidad.

Lea también: Aerolíneas reducen pérdidas en 2022 pese a un tráfico menor de lo esperado

Pasajeros

Entre 2020 y 2022 acumularon pérdidas de unos 183.000 millones de dólares.

«Dadas las pérdidas masivas de los últimos años», los beneficios esperados en 2024 «ilustran la resiliencia del sector aéreo», señaló el director general de IATA, Willie Walsh, que celebró «el ritmo extraordinario de la recuperación».

Sin embargo, «parece que la pandemia ha costado cuatro años de crecimiento al sector». Eso apuntó Walsh durante una jornada de atención a medios en la sede de la organización en Ginebra (Suiza).

«A partir de 2024, las previsiones muestran que podemos esperar trayectorias de crecimiento más normales. Tanto para los pasajeros como para la mercancía», según el director general.

La fuerte recuperación de 2023 ha llevado a precios de billetes más caros. Dado que la demanda por viajar era superior a la capacidad de las aerolíneas, limitadas por las entregas tardías de aeronaves y otras dificultades operativas.

La tendencia debería ralentizarse en 2024, pero sin llegar a invertirse, señala la IATA. Al mismo tiempo, las tasas de ocupación de los aviones ya han vuelto a los niveles anteriores a la crisis sanitaria.

(06/12/2023

Comparte y opina:

Últimas Noticias