Mundo

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 10:31 AM

Extremismo y polarización: el aumento de la violencia política se cierne sobre las elecciones europeas

El crimen organizado favorece la proliferación de un clima deshumanizador mientras aumenta la desilusión entre la población.

El primer ministro eslovaco, Robert Fico, fue baleado por un opositor.

/ 26 de mayo de 2024 / 18:37

El intento de asesinato contra el primer ministro eslovaco, Robert Fico, ha hecho saltar todas las alarmas en los países miembro de la Unión Europea, testigos desde hace varios años de un aumento de la violencia política y una creciente polarización que podría favorecer a las formaciones de extrema derecha en contextos electorales.

A este intento de magnicidio, que supone un punto de inflexión para la política europea, se suman decenas de agresiones y amenazas contra políticos y jefes de gobierno. Este aumento de la violencia, que se ha recrudecido a tan solo unas semanas de la celebración de las elecciones europeas, se produce en un ambiente de tensión y crispación ante las posibles acciones del presidente ruso, Vladimir Putin, y su influencia más allá del territorio ucraniano.

La situación, que podría desembocar en un escenario aún más polarizado, dificulta a los políticos europeos presentarse a procesos electorales, una tendencia que pone en peligro los valores democráticos y se ceba ahora con la política alemana, donde se han registrado durante la última semana varios ataques de este tipo.

Ante un clima cada vez más deshumanizador, la Unión Europea aboga por sustituir las armas con palabras en un intento por paliar los recientes casos de intimidación y las amenazas vertidas contra altos cargos de países como Polonia o Bélgica.

No obstante, las cifras son alarmantes: durante el año 2023 se registraron unos 2.500 ataques contra miembros de gobiernos locales en 94 países de todo el mundo. Entre los atacados se encuentran gobernadores, alcaldes y concejales, entre otros, que han quedado expuestos a la amenaza o el uso de la violencia en su contra. La cifra alcanza los 215 incidentes solo en los países del bloque comunitario.

Los ciclos electorales se han convertido así en una variable decisiva en el historial de ataques, muchas veces propiciados por los rivales políticos y candidatos, que buscan influir a toda costa en el resultado electoral.

«Creo que hay una serie de razones detrás del aumento de la violencia contra los políticos en la UE. Uno de estos elementos es la polarización, que se ha exacerbado desde la pandemia y ha dejado a muchos de estos políticos expuestos a actos de violencia por parte de ciudadanos individuales o de grupos organizados», ha explicado en declaraciones a Europa Press el jefe de Análisis del Proyecto de Datos de Eventos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED), Andrea Carboni.

Lea también: Sospechoso de ataque contra premier eslovaco afirma que actuó por razones políticas

En este sentido, ha alertado de que las investigaciones y las encuestas realizadas en la zona muestran «una creciente polarización como un rasgo emergente de la política europea, especialmente ahora que la violencia y la agresión no están destinadas al ostracismo».

Otro elemento, ha señalado Carboni, es la «creciente frustración con la política en general, que es ahora vista como inefectiva o directamente dañina para los intereses de los ciudadanos». «Hemos registrado varios eventos de manifestantes violentos o ataques en grupo contra políticos por una mala gestión de los asuntos públicos», ha declarado antes de apuntar a países como Francia y Grecia, donde algunos políticos han sufrido ataques e intimidación tras recibir numerosas críticas por su mala gestión de las crisis.

Carboni ha destacado, además, la importancia del crimen organizado en este tipo de casos: «Estas organizaciones son muchas veces responsables de los actos de violencia en zonas como en el sur de Italia, que es un semillero de ataques contra políticos locales». «Esto también sucede en otros Estados como Bélgica o Países Bajos, donde los políticos y jueces sufren un mayor número de amenazas», ha sostenido.

La organización ha registrado al menos 33 incidentes de este tipo en de 2024, una situación que ha calificado de «inaceptable», especialmente en países como Italia, donde los políticos reciben amenazas prácticamente a diario por realizar su trabajo.

VIOLENCIA EN LAS CALLES

A pesar del aumento del 73 por ciento de la violencia, la variación se ha visto afectada en gran medida por la violencia derivada de protestas registradas en países como Francia, donde miles de personas se manifestaron el año pasado contra la reforma de las pensiones y la muerte de Nahel Merzouk a manos de la Policía.

A lo largo de 2023, Francia registró 127 actos de agresión e intimidación contra políticos locales –en comparación con tan solo diez casos en 2022–, mientras que en Italia esta cifra ascendió a 62, según los datos del ACLED, que se centran en actos violentos y excluyen amenazas e insultos.

El caso de Alemania, por su parte, resulta «interesante» dado que a pesar de que ha contabilizado pocos ataques de este tipo, los incidentes suelen estar vinculados a la polarización de los partidos políticos. «Solo este año, el coche de la madre de un político del AfD fue objeto de un ataque incendiario en Leipzig, mientras que otro miembro del partido fue víctima de un ataque en su propia residencia», ha indicado Carboni.

«Todos estos ataques se han visto motivados políticamente y, como los de Francia e Italia, las autoridades alemanas consideran que estos delitos, incluidas las amenazas, están aumentando en el país. Se han expresado preocupaciones similares desde el Consejo de Europa», ha afirmado.

El informe anual sobre violencia política publicado por el ACLED muestra un aumento de este tipo de incidentes en 29 países a lo largo del año 2023, con Francia a la cabeza. Cerca de un 40 por ciento son «ataques directos», sostiene el documento, que aclara que la segunda forma de violencia más común son los disturbios.

La violencia política en Europa es perpetrada por dos grandes grupos: aquellos que actúan de forma no organizada durante manifestaciones y los grupos sin identificar, que suelen estar detrás de la mayoría de amenazas, ataques con bomba y daños a propiedades.

En el primero de estos casos se trata de «miembros de partidos políticos, sindicatos y otros grupos, que pueden actuar de forma conjunta o independiente». «Lo que les une es el contexto espontáneo en el que la violencia se sucede», ha dicho Carboni antes de manifestar que el otro grupo suele estar vinculado a delitos más graves relacionados con el crimen organizado.

Desde la organización han hecho hincapié en la importancia de que las autoridades locales y reciban una mayor protección, una cuestión «esencial» para evitar un aumento de los casos. «Esto incluye protección contra el acoso, la intimidación y la violencia», ha puntualizado Carboni, que ha subrayado la importancia de lograr que se cumplan las leyes en materia de corrupción para evitar a los grupos criminales infiltrarse en las instituciones locales».

Ahora, con la vista puesta en las elecciones europeas, todo apunta a que los partidos de extrema derecha podrían rentabilizar el creciente descontento social para cosechar victorias significativas que los colocarían a la cabeza en casi una decena de Estados del bloque, según varias encuestas.

Es por ello que los partidos de centroderecha están tratando de frenar esta tendencia adoptando mediante un acercamiento a la postura y retórica de los grupos más extremistas, sobre todo en relación con el Pacto Verde europeo y las cuestiones migratorias, dos puntos de gran polémica.

Comparte y opina:

China y Australia acuerdan abordar sus ‘diferencias’ para ‘revitalizar’ relaciones bilaterales

La relación entre ambos países se fragmentó cuando Australia relacionó a China con el origen del COVID-19,

Por Europa Press

/ 17 de junio de 2024 / 10:12

Las autoridades de China y Australia acordaron este lunes abordar sus «diferencias» para «revitalizar» sus relaciones bilaterales entre los dos países durante una visita del primer ministro chino, Li Qiang, que se reunión con su homólogo australiano, Anthony Albanese, en Canberra.

Li, que destacó que los lazos entre ambos países avanzan ya «por el buen camino», recalcó la importancia de reducir las disputas económicas y comerciales entre ambos. Así, se drigió también al Parlamento australiano, donde admitió que siguen existiendo «diferencias» a resolver, según informaciones recogidas por el diario ‘South China Morning Post‘.

Puede interesarle: Netanyahu disuelve el gabinete de guerra, según un funcionario israelí

En este sentido, se refirió a las disputas diplomáticas existentes, especialmente en lo referente a la región del Indo-Pacífico, donde persiguen intereses similares. Por su parte, Albanese manifestó que «muchas veces no estarán de acuerdo», pero reafirmó la posibilidad de cooperar en algunas cuestiones, según un comunicado.

Uno de los principales escollos de la relación entre Australia y China es la detención del escritor y disidente Yang Henjun –que también cuenta con la nacionalidad australiana–, encarcelado en el gigante asiático. Australia calificó esta medida en varias ocasiones como «inaceptable».

La Justicia china suspendió por el momento la condena a muerte contra Yang, hallado culpable de espionaje, unos cargos que según el Gobierno australiano son de carácter «político».

No obstante, Li aprovechó la ocasión para anunciar que los ciudadanos australianos ya no necesitarán visado para entrar en el país, una muestra del supuesto acercamiento entre las partes.

La relación entre las partes ya se vio golpeada hace unos años cuando el que fuera primer ministro de Australia, Scott Morrison, pidió que se investigara el origen del coronavirus, cuyo primer caso fue detectado en 2019 en la ciudad china de Wuhan.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Informan que hay 9.300 presos palestinos bajo custodia israelí, incluidos 250 menores

Además, hay 75 mujeres palestinas encarceladas. Estas cifras no incluyen a los detenidos procedentes de la Franja de Gaza

Bandera palestina

Por Europa Press

/ 16 de junio de 2024 / 20:23

La Sociedad de Presos Palestinos informó este domingo de que son unos 9.300 los presos palestinos que se encuentran actualmente bajo custodia de las autoridades israelíes, incluidos 250 menores de edad.

El informe de la organización no gubernamental destaca además que hay 75 mujeres palestinas encarceladas. Estos guarismos no incluyen a los detenidos procedentes de la Franja de Gaza, que se estiman en «miles». Israel ha informado de parte de estos presos gazatíes, en concreto de 899 clasificados como «combatientes ilegales».

Lea: Gaza eleva a más de 37.300 los muertos por la guerra con Israel

Presos palestinos

Hasta 3.400 de los presos están en situación de detención administrativa, una figura legal israelí que permite el confinamiento indefinido y sin juicio de sospechosos de delitos de terrorismo.

Israel ha reconocido hasta el momento la muerte bajo custodia de 36 presos desde la escalada del conflicto el pasado 7 de octubre, pero la Sociedad de Presos Palestinos denuncia que «se niega a revelar sus identidades ni las circunstancias de su fallecimiento».

El 7 de octubre las milicias palestinas lanzaron un ataque desde la Franja de Gaza en el que murieron unas 1.200 personas y más de 200 fueron secuestradas. En la ofensiva israelí de represalia han muerto casi 37.300 personas, la mayoría civiles.

Bombardeos

Al menos seis palestinos han muerto en bombardeos de las Fuerzas Armadas israelíes sobre el campo de refugiados de Al Bureij, en el centro de la Franja de Gaza.

Entre los fallecidos hay al menos un menor de edad y se cuentan por decenas los heridos, según fuentes locales citadas por la agencia de noticias palestina WAFA.

La aviación israelí ha bombardeado concretamente la casa de la familia Al Jatib. Cuatro personas han fallecido en el inmueble, incluido el menor mencionado.

(16/06/2024)

Comparte y opina:

Deslizamiento de tierra deja al menos ocho muertos en el centro de Ecuador

El Gobierno desplegó una operación de emergencia con equipos y maquinaria de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

Equipos de emergencia en el lugar del deslizamiento en Ecuador

Por Europa Press

/ 16 de junio de 2024 / 19:10

Al menos ocho personas murieron en un deslizamiento de tierra que tuvo lugar este domingo como consecuencia de las fuertes lluvias registradas en los últimos días en la localidad de Baños de Agua Santa, en la provincia de Tungurahua, que se encuentra en el centro de Ecuador.

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) ha indicado que también hay tres personas heridas, vías cerradas y líneas de Internet dañadas, por lo que ha movilizado a los servicios de emergencias mientras monitorizan la situación.

Consulte: Sismo de 6,3 de magnitud sacude sur de Perú con epicentro en el Pacífico

Centro de Ecuador

La Presidencia ecuatoriana ha indicado que «ante la crítica situación» de la zona, el Gobierno ha desplegado una operación de emergencia. Con equipos y maquinaria de SNGR y los Ministerios de Transportes e Inclusión «para restablecer la infraestructura vital y brindar apoyo a la comunidad afectada».

Las fuertes lluvias han obligado a evacuar a unas 55 personas de varias comunidades ante la posibilidad de que el temporal afectara a sus viviendas, informa el periódico ecuatoriano ‘Primicias’.

Causa de terremotos

Al observar la composición geométrica de las rocas donde se originan los terremotos, investigadores han dado un nuevo giro. A una creencia arraigada sobre las causas que desatan los temblores.

El trabajo, publicado en la revista ‘Nature’, revela que la forma en que se alinean las redes de fallas juega un papel fundamental. Esto a la hora de determinar dónde ocurrirá un terremoto y su fuerza.

Los hallazgos desafían la noción más tradicional de que es principalmente el tipo de fricción que ocurre en estas fallas lo que determina si los terremotos ocurren o no. Y podrían mejorar la comprensión actual de cómo funcionan los terremotos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Nuevo balance: Gaza eleva a más de 37.300 los muertos por la guerra con Israel

Son casi 85.300 los heridos a causa de la ofensiva militar lanzada por Israel contra la Franja de Gaza

Ataques israelíes sobre la Franja de Gaza

Por Europa Press

/ 16 de junio de 2024 / 19:00

Las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), cifraron este domingo en más de 37.300 los palestinos muertos y en casi 85.300 los heridos a causa de la guerra de Israel contra la Franja de Gaza, tras constatar unas 30 víctimas mortales durante las últimas 24 horas.

El Ministerio de Sanidad gazatí ha señalado en un comunicado, al que accedió Europa Press, que «el balance de la agresión israelí ha aumentado a 37.337 mártires y 85.299 heridos» y ha agregado que los militares israelíes han cometido durante el último día tres «masacres» que se han saldado con 41 fallecidos y 102 heridos.

Revise también: Calma relativa en Gaza, donde Israel anunció una pausa humanitaria en una zona del sur

Guerra en Gaza

Asimismo, ha subrayado que hay un número indeterminado de víctimas «bajo los escombros y en las carreteras».

Las autoridades gazatíes han cifrado en cerca de 10.000 los desaparecidos, motivo por el que ha pedido a los familiares de los fallecidos y los desaparecidos que «completen sus datos» registrándose a través de un enlace con el objetivo de completar los datos oficiales.

Israel lanzó su ofensiva contra la Franja de Gaza tras los ataques del 7 de octubre. Que se saldaron con unos 1.200 muertos y 240 secuestrados.

A estos balances de víctimas mortales se suman más de 520 palestinos muertos. En Cisjordania y Jerusalén Este a manos de las fuerzas israelíes o en ataques por parte de colonos.

Bombardeos

Al menos seis palestinos han muerto en bombardeos de las Fuerzas Armadas israelíes sobre el campo de refugiados de Al Bureij, en el centro de la Franja de Gaza.

Entre los fallecidos hay al menos un menor de edad y se cuentan por decenas los heridos, según fuentes locales citadas por la agencia de noticias palestina WAFA.

La aviación israelí ha bombardeado concretamente la casa de la familia Al Jatib. Cuatro personas han fallecido en el inmueble, incluido el menor mencionado.

(16/06/2024)

Comparte y opina:

Zelenski lamenta ausencia de China en Cumbre de Paz y pide a Pekín que sea ‘amigo’ de Ucrania

"Nuestro único enemigo es Putin, porque él fue quien nos atacó", señaló el presidente de Ucrania

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski

Por Europa Press

/ 16 de junio de 2024 / 18:28

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha lamentado este domingo la ausencia de China en la Cumbre para la Paz organizada en Suiza por el mandatario y ha lanzado una solicitud de amistad al Gobierno chino, que guarda estrechos vínculos comerciales y políticos con Rusia.

China ha defendido que lo ocurrido en Ucrania es una agresión contra la integridad territorial, pero nunca ha condenado en firme la invasión rusa y en su lugar ha preferido apostar por su propia iniciativa de paz.

«Ucrania nunca ha dicho que China sea nuestro enemigo. Nuestro único enemigo es Putin, porque él fue quien nos atacó. Creo que los amigos son los que ayudan, y me gustaría que China lo fuera», ha declarado en la conferencia de prensa final de la cumbre de Lucerna.

Consulte: Rusia advierte a Argentina que el envío de armamento a Ucrania sería ‘acto hostil’

Cumbre

Zelenski considera que la ayuda china sería inestimable, pero ha dejado entrever una falta de contactos directos con las autoridades de Pekín. «Yo no puedo aceptar propuestas simplemente a través de los medios de comunicación. Esto no está bien. Estamos hablando del fin de la guerra», ha indicado, «y no puedo tomarme en serio lo que el líder de tal o cual Estado o sus representantes transmitieron a los medios».

El presidente quiso aclarar que nunca ha visto a China como una herramienta de Rusia y matizado que fue Moscú quien «hizo todo lo posible para que los representantes de China cancelaran su presencia en la cumbre», aunque la decisión final es «el derecho de cada país», en comentarios recogidos por la cadena ucraniana RBC.

(16/06/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias