Nacional

Friday 8 Dec 2023 | Actualizado a 08:07 AM

La FELCN descubre 24 t de soya mezclada con droga

Banda. Detuvieron a 4 colombianos que operaban con otros traficantes

/ 5 de octubre de 2010 / 05:00

Como resultado de una investigación de tres meses, la fuerza antidroga desarticuló ayer una organización internacional que acopió 24 toneladas de soya mezcladas con droga para exportarlas a Chile. También se les descubrió e incautó bienes por más de 1,5 millones de dólares. 

El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Gonzalo Quezada, informó que se detuvo a cuatro colombianos que operaban junto a  brasileños, paraguayos y bolivianos.

      En julio comenzó la investigación que derivó, desde el 30 de septiembre, en la ejecución de una serie de operativos que acabó con la desarticulación de la banda delictiva. En un galpón se incautó droga mezclada en 489 bolsas de harina de soya, por un total de 24 toneladas. Un equipo de laboratorio se encuentra realizando un estudio para determinar cuánta droga está camuflada en la harina de soya.

Los narcotraficantes utilizaban como pantalla de sus ilícitas actividades el negocio de bienes raíces y la compra de empresas. La fuerza antidroga, junto a la Fiscalía, allanó  tres lujosas haciendas en el municipio de La Guardia y en inmediaciones de la zona de Warnes, valuadas en 1,5 millones de dólares.

También fueron secuestrados tres vehículos, tres cuadratracks, una motocicleta, 22 mil dólares y 418 reales (moneda brasileña), además de moldes para elaborar los ladrillos o paquetes de droga, planchas para el doble fondo de los vehículos en los que transportaban la droga, y un molde modelo en forma de escorpión, usado en el sellado de su mercancía.

El director de la FELCN en Santa Cruz, coronel Edward Barrientos, informó que hay varios prófugos de la organización, aunque dijo que están identificados y se los está buscando.

«Perla Martínez, alias La Perla, era una paraguaya que facilitaba la logística a los colombianos que dirigían esta banda internacional», explicó Quezada, quien añadió que una de las bolsas encontradas en el galpón tenía el nombre de la paraguaya.

Quezada informó que este hallazgo está relacionado con los tres últimos operativos ejecutados en Santa Cruz, donde se descubrió y destruyó, por ejemplo, una fábrica de droga que cristalizaba (purificaba) 100 kilos de pasta base por semana.

Las haciendas incautadas ubicadas en La Guardia y Warnes estaban siendo adecuadas con detalles de lujo. Tenían baños con jacuzzi, piscinas con fondo de plomo, aire acondicionado, tomas de corriente en el parqueo, reflectores y una represa.

Avión para llevar droga
El 1 de agosto, en medio de un campo de girasoles en la zona de San Julián, se descubrió una pista y una nave fumigadora que cargaba cerca de 300 kilos de droga, en el tanque destinado a los herbicidas.

Mercadería purificada
El 7 de agosto se desbarató un laboratorio de cristalización donde se incautó 882 kilos de cocaína de alta pureza. 15 días después, se incautó 126,1 kilos de pasta base de cocaína. El operativo se realizó en un domicilio de San Juan.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Elecciones judiciales: Asamblea buscará una vía constitucional que evite la prórroga

El Vicepresidente llamó a una reunión clave para las 09.00 de este viernes

La reunión de David Choquehuanca y los legisladores de oposición y oficialismo del 8 de agosto.

Por Rubén Atahuichi

/ 8 de diciembre de 2023 / 07:00

Ni prórroga del mandato de magistrados y consejeros ni sorteo de algunos de ellos, sino una salida que no malogre la Constitución. Ésa es la premisa que precede a la reunión crucial de legisladores en la Asamblea convocada para este viernes por David Choquehuanca.

A poco más de 20 días del final de las funciones de 23 magistrados de los tribunales Supremo de Justicia (TSJ), Constitucional Plurinacional (TCP) y Agroambiental, y tres miembros del Consejo de la Magistratura, el vicepresidente del Estado y a su vez presidente nato de la Asamblea Legislativa confirmó ayer a través de su cuenta de X esa cita, “para abordar la situación de los magistrados y consejeros del Órgano Judicial”.

El miércoles, por encargo de Choquehuanca, el secretario general de ese despacho gubernamental, Juan Carlos Alurralde, anunció la reunión para este viernes, a las 09.00, en el Salón de Videoconferencia de la Vicepresidencia del Estado. Fueron convocados los presidentes de las cámaras de Senadores, Andrónico Rodríguez, y de Diputados, Israel Huaytari, además de los jefes de bancadas de senadores y diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, y los presidentes de distintas comisiones legislativas vinculadas al proceso.

Lea también: Consejo de la Magistratura instruye cierre de gestión para este 31

Asamblea

La iniciativa había sido planteada por Rodríguez, quien, en carta dirigida el martes a Choquehuanca, solicitó la promoción del diálogo político. Hay que “viabilizar una ruta constitucional para resolver el destino de la justicia luego del 31 de diciembre”, dice la parte central de la misiva.

Será un segundo intento de Choquehuanca, ante los fallidos acuerdos legislativos y los recursos judiciales y constitucionales, por salvar los comicios desahuciados para este año. El 8 de agosto, propició una primera reunión con los mismos actores cuyo acuerdo fue la conformación de una mesa técnica para la elaboración de un proyecto de ley único con el objetivo de salvar las elecciones.

Suspendido por dos recursos legales, uno de Miguel Ángel Balcázar y otro del diputado de Creemos Leonardo Ayala, el proceso previo a las elecciones judiciales no encuentra una vía expedita desde marzo de este año.

Luego de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dejara en cero el proceso, la Cámara de Senadores aprobó un proyecto de ley que, al llegar a Diputados, pasó a consulta de distintos órganos e instituciones del Estado, entre ellos el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). El TCP admitió la consulta del TSJ, cuya posición aún no fue conocida.

En medio de esa incertidumbre se propicia la reunión de hoy.

El 3 de diciembre, Rodríguez consideró que “la prórroga, autoprórroga o decretazo para ampliar o designar cúpula judicial en el país son inconstitucionales”.

En esa misma línea, el diputado de CC Enrique Urquidi dijo a los medios que su agrupación no va a aceptar “ninguna prórroga”.

El jefe de esa alianza, el expresidente Carlos Mesa, reivindicó en la red X la agenda legislativa que CC propuso el 6 de noviembre. Exigió que los magistrados y consejeros actuales deben dejar sus funciones el de enero de 2024 “sin prórroga ni interinato”.

Sin embargo, Carlos Alarcón había sugerido hace dos semanas la “declaratoria en comisión de los actuales jueces y vocales” de los distintos tribunales a través de un “sorteo público, transparente y aleatorio” para un mandato provisional de “seis meses máximo”.

Salida

Una salida posible al “vacío judicial” fue consignada en el proyecto de ley —sobre la propuesta del senador Hilarión Mamani (MAS)— aprobado por el Senado el 31 de agosto.

El documento proponía la suspensión de plazos procesales mientras sean elegidos los 23 magistrados y tres consejeros.

El miércoles, en entrevista con La Razón Radio, el expresidente del país y extitular de la Corte Suprema de Justicia Eduardo Rodríguez, coincidió con la propuesta y recordó que no sería la primera vez que se apele a la opción.

Los actuales magistrados y consejeros terminan su mandato de seis años el 2 de enero.

(08/12/2023)

Comparte y opina:

Por el caso Marset, la Fiscalía sigue con allanamientos a entidades del fútbol, ahora fue el turno de la ACF

El uruguayo es el hombre más buscado en Bolivia desde que salió indemne de un megaoperativo el 29 de julio. El plan era capturarlo en su lujosa vivienda en Santa Cruz, pero logró fugar con su esposa y sus hijos.

El allanamiento a la ACF de Santa Cruz. Foto: Clave300TV

/ 7 de diciembre de 2023 / 19:09

Primero fue Blooming, ahora fue el turno de la Asociación Cruceña de Fútbol (ACF). La Fiscalía realizó otro allanamiento y recabó documentación que permita atar cabos en su investigación sobre tráfico de sustancias controladas contra el narcotraficante prófugo Sebastián Marset.

La tarde de este jueves se realizó el operativo dirigido por la comisión de fiscales de la Unidad de Sustancias Controladas y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), en la ciudad de Santa Cruz. El fiscal Julio César Porras brindó los resultados de la intervención.

Lea más: La Fiscalía requiere a la FBF información sobre el narco Marset, su hijo y presunto cómplice

“Lo que hemos hecho es solo pedir documentación, es bastante ampulosa, sobre eso vamos a analizar. Lo que he pedido es documentación de su hijo, de él y de otras personas más; y sobre eso voy a ver qué documentación había, dónde jugaban y qué participación tenían”.

El objetivo es establecer los nexos de Marset en el fútbol. El uruguayo es el hombre más buscado en Bolivia desde que salió indemne de un megaoperativo el 29 de julio. El plan era capturarlo en su lujosa vivienda en Santa Cruz, pero logró fugar con su esposa y sus hijos.

Desde entonces está con paradero desconocido, aunque recién brindó una entrevista a un programa de televisión uruguaya, en la que descartó que se vaya a entregar a la Justicia de Bolivia y de otros países, y negó sentirse “acorralado”. Se sospecha que está en la selva paraguaya.

Sebastián Marset, practicando fútbol en Santa Cruz. Foto: RRSS

Cuando se asentó en suelo boliviano, Marset tejió una organización criminal para el lavado de dinero del narcotráfico. Asimismo, se internó en el fútbol, relación que ha salpicado a equipos como Blooming y Los Leones FC El Torno, del municipio cruceño del mismo nombre.

Caso Marset

La Fiscalía ya intervino la Secretaría y la sede de Blooming para recopilar documentos, sobre todo del hijo del narcotraficante, de quien hay pistas de que estuvo inscrito en las divisiones menores. Y se allanó la oficina de Estudio 3, a cargo de la construcción del estadio bloominista.

El martes, el Ministerio Público pidió también información a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), sobre el registro de inscripción y los partidos disputados de Sebastián Marset Cabrera, Luis Paulo Amorim Santos, Thiago Márquez Amorim y Christian Latorre Long.

En la lista proveída por la FBF figuran Marset y Luis Paulo Amorim Santos, quienes son la misma persona, ya que el delincuente uruguayo adoptó tres identidades en territorio boliviano. La otra fue bajo el nombre de Gabriel de Souza Beuner.

Además, se encuentra su hijo, quien también usaba una identidad falsa: Thiago Márquez Amorim. Y finalmente está Christian Latorre Long, jugador uruguayo que pateó la pelota en Blooming y pasó a Los Leones FC El Torno, donde compartió la cancha con Marset y el también uruguayo Lucas Casavieja Grande. Latorre y Casavieja ya fueron detenidos por la Fiscalía.

De acuerdo con las investigaciones, Marset fue dueño de Los Leones, que participa en la ACF y buscaba su clasificación a la Copa Simón Bolívar. Amante del fútbol, el narco fue igualmente jugador del equipo en los partidos de Primera A y contrató a Latorre, entre otros jugadores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Fiscalía aclara que no entrará en receso colectivo, el trabajo seguirá en fin de año

La institución garantizó que sus operaciones permanecerán ininterrumpidas durante las fiestas, con disposición de fiscales de turno.

El trabajo de todos los funcionarios será normal este fin de año. Foto: RRSS.

/ 7 de diciembre de 2023 / 18:51

A diferencia del Órgano Judicial, la Fiscalía aclaró este jueves que no ingresará en un receso colectivo de fin de año; por lo cual garantizó que su trabajo seguirá de manera ininterrumpida incluso durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Todos los funcionarios continuarán con sus funciones durante esta etapa de cierre de gestión.

“El Ministerio Público continúa con su trabajo ininterrumpido; ya que no ingresa a vacaciones colectivas y nuestros 592 fiscales de materia incluidos Fiscales Departamentales, Fiscales Superiores; médicos forenses y demás servidores de la institución, continuarán prestando el servicio a la población”, informó el director de Gestión Fiscal, Supervisión y Evaluación, Roberto Almendras.

En cambio, el Órgano Judicial confirmó sus vacaciones colectivas para esta gestión, la cual será entre el 5 y 29 de diciembre. La Fiscalía detalló que, ante esto; durante este tiempo en que esté vigente el receso judicial; el trabajo de la institución se enfocará en el descongestionamiento de los procesos en los que corresponda emitir una resolución conclusiva.

Le puede interesar: Calvo cuenta con custodio debido al incumplimiento del horario de arresto domiciliario

“Debido a la vacación colectiva de los tribunales y juzgados de sentencia, los juicios fueron paralizados y postergados”, informó el Ministerio Público, mediante una nota institucional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Consejo de la Magistratura instruye cierre de gestión para este 31

El actual presidente dice que se quedarán ‘hasta donde manda la ley’ y prefiere no hablar de lo que podría pasar después.

el actual presidente del Consejo de la Magistratura, Marvin Molina. Foto: Archivo

/ 7 de diciembre de 2023 / 17:43

Mientras en la Asamblea Legislativa se espera una reunión política de alto nivel para definir qué futuro se le dará al sistema judicial el próximo año, el actual presidente del Consejo de la Magistratura, Marvin Molina, instruyó a las diferentes unidades el cierre de gestión.

“Hemos dado la instrucción a todas las unidades de tres labores fundamentales que se están cumpliendo a cabalidad, inventario de la documentación, el normal desarrollo de procesos que se están desarrollando e informes de gestión”, dijo Molina este jueves en conferencia de prensa realizada en Sucre.

Molina añadió que este 31 de diciembre concluye el mandato de los consejeros, elegidos hace seis años y que de ninguna manera piensan en quedarse ni un día más, aunque no sabe qué pasará después del 2 de enero de 2024 y que este caso lo debe resolver la Asamblea Legislativa.

“En ninguno de los casos, tanto mi persona como mis dos colegas hemos generado posibilidades y demás cosas, hemos sido respetuosos, otra vez, este es un tema legislativo, enteramente normativo”, recalcó.

Lea más: Magistratura iniciará procesos disciplinarios a vocales que se declararon incompetentes en caso Senkata

Consejo de la Magistratura

En los últimos días, ante la imposibilidad de llevar adelante las alecciones judiciales y el cumplimiento del mandato de las actuales autoridades judiciales, surgieron una serie de propuestas como el de aplicar un decreto de prórroga o un sorteo entre los actuales jueces.

“Lo cierto y evidente es que nuestra gestión termina el 31 de diciembre, en este momento, eso es lo que estamos haciendo», enfatizó.

Señaló que en ningún momento el Consejo de Magistratura generó incertidumbre y que no entrarán en la especulación. “(Estaremos hasta el) último día que la ley nos permita”.

Sobre las propuestas presentadas ante la falta de las elecciones judiciales, señaló que la solución está en manos de la Asamblea, eso si las salidas deben ser constitucionales.

“Es un tema legislativo, enteramente normativo, lo único que puedo decir, como abogado y ciudadano, mientras más proyectos tengan vicios de constitucionalidad es menos probable que tengan éxito”, añadió.

Volviendo el cierre de gestión, Molina informó que enviaron instrucciones a las direcciones departamentales y delegados distritales del Consejo porque pretenden cerrar la gestión con “acefalía cero” y cumpliendo con las convocatorias pendientes y el saneamiento de la carrera judicial.

Para este viernes a las 9.00 el vicepresidente David Choquehuanca convocó a una reunión con jefes de bancadas y los presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados, el objetivo es buscar acuerdos y una solución para la justicia a partir del 3 de enero de 2024, fecha en la que los máximos jueces actuales dejarán de trabajar.

Comparte y opina:

Choquehuanca confirma reunión para ‘abordar’ situación de magistrados y consejeros

La iniciativa había sido planteada por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, quien, en carta dirigida el martes a David Choquehuanca, solicitó la promoción del diálogo político

La reunión de David Choquehuanca y los legisladores de oposición y oficialismo del 8 de agosto.

Por Rubén Atahuichi

/ 7 de diciembre de 2023 / 12:47

El vicepresidente del Estado y presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, confirmó la reunión de fuerzas políticas y legisladores con el fin de hablar de las elecciones judiciales.

El miércoles, el secretario general de la Vicepresidencia del Estado, Juan Carlos Alurralde, anunció la cita para este viernes, a las 09.00, en el Salón de Videoconferencia del edificio de la Vicepresidencia del Estado.

“Hemos convocado a los presidentes de ambas cámaras de la Asamblea Legislativa, a los jefes de bancada de Comunidad Ciudadana, Creemos y del MAS-IPSP, así como a las respectivas comisiones, a una reunión para abordar la situación de los magistrados y consejeros del Órgano Judicial”, escribió en su cuenta de X Choquehuanca.

Senador Rodríguez

La iniciativa había sido planteada por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, quien, en carta dirigida el martes a Choquehuanca, solicitó la promoción del diálogo político. Hay que “viabilizar una ruta constitucional para resolver el destino de la justicia luego del 31 de diciembre”, dice la parte central de la misiva.

Suspendido por dos recursos legales, uno de Juan Carlos Balcázar y otro del diputado de Creemos Leonardo Ayala, el proceso previo a las elecciones judiciales no encuentra una vía expedita desde marzo de este año.

Luego de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dejó en cero el proceso, Senadores aprobó un proyecto de ley que, al llegar a Diputados, pasó a consulta de distintos órganos e instituciones del Estado. El 28 de septiembre, el TCP admitió la consulta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), cuya posición aún no fue conocida.

Elecciones

Los 23 magistrados del TSJ, del TCP y del Tribunal Agroambiental, además de tres miembros del Consejo de la Magistratura, terminan su mandato de seis años al menos el 2 de enero de 2024. Fueron elegidos por voto popular en diciembre de 2017 y tomaron posesión el 3 de enero de 2018.

Puede leer: Rodríguez advierte que el TCP no podrá frenar las judiciales

Además de los presidentes de las cámaras de Senadores y de Diputados (Israel Huaytari), y los jefes de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, a la reunión de este viernes fueron citados los presidentes de distintas comisiones.

Se trata de un segundo intento de Choquehuanca de encontrar una salida a la crisis. En agosto, también se reunió con los mismos interlocutores y no tuvo mayor éxito.

Comparte y opina: