Nacional

Wednesday 26 Mar 2025 | Actualizado a 10:59 AM

Fernando Vargas fue dado de alta, los médicos le recomiendan que repose por dos semanas

/ 2 de mayo de 2012 / 18:54

El dirigente indígena evolucionó favorablemente y descartaron que tenga dengue hemorrágico.

El dirigente indígena, Fernando Vargas, fue dado de alta por los médicos del hospital Presidente Germán Busch de Trinidad, quienes le recomendaron que repose por dos semanas con una dieta especial y buena hidratación.

Víctor Vaca, galeno de hospital en Trinidad, manifestó que Vargas evolucionó favorablemente de la fiebre que lo complicaba y se descartó que tenga dengue hemorrágico.

“Don Fernando (Vargas) debe reposar dos semanas con buena alimentación y la hidratación correspondiente, su incorporación a la marcha depende él”, dijo el médico en un contacto con la Red Erbol.

Fernando Vargas ingresó al hospital con un cuadro sospechoso de dengue hemorrágico, lo que le impidió iniciar la caminata con los marchistas.

La IX marcha indígena que se opone a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el corazón del TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure) salió de Trinidad la tarde del viernes y pretende llegar a San Ignacio de Moxos el próximo viernes.

Comparte y opina:

TSE debe pagar a Diego Pary Bs 1,3 MM por su inhabilitación como candidato a senador en 2020

Tahuichi justificó la inhabilitación e indicó que Pary no “cumplía” los requisitos de residencia porque éste estaba registrado en La Paz y no en Potosí.

/ 26 de marzo de 2025 / 10:39

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, señaló que el Órgano Electoral deberá pagar al exembajador Diego Pary alrededor de Bs 1,3 millones por su inhabilitación como candidato a senador en el proceso electoral de 2020.

“Hace poco se pronunció el TCP (Tribunal Constitucional Plurinacional) y señala que tenemos que pagarle daños y perjuicios. Estaría rondando 1.300.000 bolivianos que hay que pagarle a Diego Pary porque se le habría vulnerado su derecho de no participar en la elección presidencial 2020 en su calidad de senador”, indicó el vocal electoral a Cadena A.

Ya en octubre de 2024, el TCP se pronunció en favor de Pary y ordenó indemnizarlo por daños, perjuicios, costas, gastos judiciales, así como el lucro cesante y daño emergente ocasionados por las autoridades demandadas.

En febrero de 2020, el TSE inhabilitó la candidatura de Pary a primer senador por el departamento de Potosí. Lo mismo pasó con el expresidente Evo Morales, que iba como candidato a primer senador por Cochabamba. 

Entonces, el TSE estaba presidido por el vocal Salvador Romero. El exembajador calificó su inhabilitación como una “decisión política”.

Ante la primera decisión de su inhabilitación, Pary presentó un “recurso extraordinario de revisión” ante el TSE con el objetivo de revertir su inhabilitación, pero Romero ratificó su decisión.

Lea más: Tahuichi advierte de renuncia de ‘algunos’ vocales ante la falta de aprobación de leyes electorales

Tahuichi justificó la inhabilitación e indicó que Pary no “cumplía” los requisitos de residencia porque éste estaba registrado en La Paz y no en Potosí.

“Quiero recordar que la normativa electoral señala que para ser candidato a senador o diputado es haber residido en la circunscripción a la que se postula. Históricamente, por jurisprudencia, siempre hemos cotejado ese dato mediante el certificado de domicilio electoral. El señor Diego Pary presentó un domicilio electoral con residencia en la ciudad de La Paz, en Alto Obrajes, y por ese efecto fue aquella vez inhabilitado”, dijo.

Pary fue canciller en la última parte de la gestión presidencial de Evo Morales y este último estaba de embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Comparte y opina:

Tahuichi advierte de renuncia de ‘algunos’ vocales ante la falta de aprobación de leyes electorales

El vocal reiteró que, si no se cumple el acuerdo suscrito el 17 febrero hasta la emisión del calendario electoral, se ingresará a un escenario de “incertidumbre".

El vocal Tahuichi Tahuichi

Por Boris Góngora

/ 26 de marzo de 2025 / 10:11

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, advirtió de la renuncia de “algunos” vocales electorales ante la “incertidumbre” y falta de aprobación de leyes electorales en la Asamblea Legislativa ante el inicio del calendario electoral.

“Cuidado que existan algunas renuncias de algunos vocales (del TSE). Estamos en un absoluto proceso de incertidumbre (y) lo que están buscando es que los vocales, de verdad, repensemos nuestra actuación en este proceso electoral”, dijo el vocal.

Tahuichi reiteró que, si no se cumple el acuerdo suscrito en el Tercer Encuentro Multipartidario por la Democracia del 17 febrero hasta la emisión del calendario electoral, el 2 de abril, se ingresará a un escenario de “incertidumbre y con enormes riesgos” en el proceso electoral.

Indicó que uno de los riesgos es que pueda existir una disposición de un Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que pueda paralizar o prorrogar esta elección presidencial.

Está en riesgo de que no se apruebe “el proyecto de ley de preclusión electoral”, por lo que “hacemos este llamado a la conciencia de los diputados y senadores para que le demos certidumbre”, afirmó.

Lea más: Tahuichi advierte riesgos para las elecciones presidenciales de 2025

Y añadió: “Es bien conocido, los pueblos que no aprenden de su historia están condenados a repetirlos y eso podría suceder”.

El pedido de Tahuichi también está dirigido a la incorporación mediante una ley a los vocales del TSE a la Ley 044, sobre juicio de responsabilidades, para garantizar su independencia.

“Queremos tener certidumbre, queremos tener seguridad jurídica en nuestras funciones. Si no se aprobara la ley, no vamos a esperar sus ganas. Que quede claro, vamos a ir con todo el civismo, con todo el coraje de los vocales, a esta elección presidencial 2025. Eso sí, crujiendo los dientes, a ver qué es lo que pasa”.

La autoridad electoral señaló que el proceso electoral no solo empieza la siguiente semana, sino que desde el 25 de marzo hasta el 13 de abril se arrancó con el empadronamiento permanente de lunes a domingo, de 8.30 a 16.30.

El senador evista Luis Adolfo Flores señaló el martes que algunos proyectos de ley que tienen su origen en el Órgano Electoral serán debatidos, aunque —dijo— esto no implica necesariamente su aprobación.

“La inclusión de los vocales a la Ley 044 no creo que sea necesario. Están intentando no ser procesados. La impunidad es lo que se quiere en caso que cometan algún delito. No voy a aprobar la impunidad de personas que están planificando cometer delitos en Bolivia”, dijo.

Comparte y opina:

Tras citación por el caso Golpe I, diputado evista asegura que Evo no saldrá del Trópico

Según el legislador, el comparendo judicial busca que Morales salga del Trópico para ser aprehendido con fines políticos.

El diputado evista Renán Cabezas.

Por Boris Góngora

/ 26 de marzo de 2025 / 08:45

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala evista, Renán Cabezas, afirmó que el expresidente Evo Morales no saldrá del Trópico de Cochabamba por determinación de sus bases luego de que la justicia lo convocó para que declare como testigo en el caso Golpe de Estado I. 

“Por una determinación orgánica, Evo Morales se va a quedar en Lauca Ñ custodiado. Vamos a defender la soberanía del Estado, (porque) esas son intenciones extranjeras (de detenerlo). En realidad, es la embajada americana la que quiere que sea apresado”, señaló el legislador.

Además, argumentó que la aprehensión de Morales está dirigida a “intereses económicos” e indicó que por esa razón la justicia se presta “a ese juego” en coordinación con la Embajada de Estados Unidos y el Gobierno.

Según el asambleísta, el comparendo judicial busca que Morales salga del Trópico para ser aprehendido con fines políticos. “Es una acción política”.

El martes se conoció el comparendo judicial que convoca al expresidente Morales, además del actual presidente Luis Arce, el exvicepresidente Álvaro García Linera y al exministro de Gobierno Carlos Romero para que se presenten a declarar el lunes 31 de marzo.

El juez advirtió que en caso de “incomparecencia” se emitirá la correspondiente orden de aprehensión “en su contra”.

Lea más: Arce, Evo, García Linera y Romero son convocados como testigos en el caso Golpe de Estado I

El abogado Martín Camacho, defensa del gobernador Luis Fernando Camacho, aclaró que, ante la no presentación de un testigo sin justificativo, la justicia deberá librar un mandamiento de aprehensión con la única finalidad de que cumpla su deber de declarar y someterse al interrogatorio y luego puede retirarse a su domicilio.

“Como defensa del gobernador Camacho vamos a solicitar, en todo caso, que, habiendo sido notificado, si no se presentan los testigos pueda librarse el mandamiento de aprehensión, porque es sumamente importante para el esclarecimiento de los hechos”, mencionó. 

A finales de 2020, la exdiputada Lidia Patty interpuso una querella penal contra los políticos que promovieron la dimisión del entonces presidente Morales en noviembre de 2019, al que se denominó caso Golpe de Estado I.

Dentro de este caso se encuentran imputados Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, además de exjefes militares.

Los acusados, en 2019, jugaron un papel particular en la crisis poselectoral devenida de las cuestionadas y suspendidas elecciones generales del 20 de octubre, calificadas como “fraude” por la oposición y “manipulación dolosa” por la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La fórmula de oposición

Rubén Atahuichi

Por Rubén Atahuichi

/ 26 de marzo de 2025 / 06:00

Hace unos días, La Razón publicó un reportaje sobre cómo, luego de la derrota electoral de los partidos tradicionales en las elecciones generales que el Movimiento Al Socialismo (MAS) ganó en 2005, algunos políticos porfiaron por su sobrevivencia a través de agrupaciones, permitidas por ley, y alianzas con otros partidos.

Quedaron en la historia el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Acción Democrática Nacionalista (ADN), Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), Unidad Cívica y Solidaridad (UCS) o el Partido Demócrata Cristiano (PDC), que, más allá de contar con personería jurídica, nunca estuvieron vigentes luego de aquel año. Sin embargo, hay resabios de esos partidos, candidatos eternos como Jorge Quiroga o Samuel Doria Medina, que sobreviven de elección en elección acogidos en alianzas improvisadas y efímeras que, en algunos casos, terminan a las 20.00 del domingo de votación, juzgados por los resultados electorales.

Además, aparecen solo en elecciones. En los cuatro años previos están ocupados en sus intereses personales o iniciativas particulares; no hacen vida orgánica, menos promueven debate político más allá de meter bulla en cada escándalo o medida polémica del Gobierno.

Si de algo sufre la democracia boliviana es el déficit de vida orgánica de los partidos políticos. De los cinco nombrados, ¿cuál mantiene actividad constante? Ninguno.

No hay debate sobre la visión de país más allá del MAS y la institución del Estado Plurinacional. Los partidos y líderes (si son tales) se han adormecido con la fuerza ahora debilitada del oficialismo. Su único fin es el MAS y sus líderes, para el que intentan organizarse y pugnar el voto.

Solo el MAS, y más la facción evista que acaba de apartarse de la sigla, tiene vida orgánica y sostiene actividades y debates intensos. Y Evo Morales es un interminable político, que debate con sus allegados la situación de sus organizaciones y con especialistas un plan de gobierno, y, lo más visible, provoca y desafía a sus detractores, entre ellos especialmente el presidente Luis Arce, en sus cuentas de redes sociales.

En tanto, Arce se sostiene con algunas reuniones o actividades oficiales con las organizaciones sociales residuales del Pacto de Unidad, y su discurso contra Morales y la oposición. Si bien no es oficialmente candidato, ha expresado interés en la reelección, motivo principal de la afrenta de Morales contra él y su gestión.

Aún dividido el MAS, es el objetivo de la oposición, un ensayo electoral también dividido: por un lado, el llamado Bloque de Unidad (Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina, Amparo Ballivián Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho y Vicente Cuéllar) y, por otro, el inconvencible Manfred Reyes Villa, que acaba de aliarse con el polémico Chi Hyun Chung. También en ese ambiente Rodrigo Paz Pereira y otros.

¿Qué les hace pensar que pueden ser elegidos el 17 de agosto? Derrotar al MAS, como se proponen. “Salvar Bolivia”, “100 días, carajo” o “derrotar” a Arce y a Morales, propalan.

La propuesta es recurrente, aunque con matices. Pasó en 2009, 2014, 2019 (aquí fue “fraude”) y en 2020. La misma fórmula. ¿Qué puede cambiar para los comicios venideros?

Se habla de un “fin de ciclo” (son irreversibles la inclusión social y el Estado Plurinacional) y del “fracaso” del modelo económico del MAS (que priorizó la redistribución de los ingresos). Sin embargo, la fórmula de la oposición es la misma que la de 2009, y no le sirvió. Quizás la crisis económica pueda darles aliento.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Santos dice que, si Morales pierde las elecciones, será culpa de quienes proclaman a Andrónico

Ponciano Santos dijo a dirigentes y comunarios del Trópico que abandonen hasta sus comunidades si no apoyan la candidatura de Evo Morales.

El dirigente campesino Ponciano Santos.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de marzo de 2025 / 23:49

El dirigente campesino Ponciano Santos dice que, si Evo Morales pierde las elecciones generales de este año, será culpa de los sectores que proclaman como candidato al presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.

“Si hablan del Andrónico, están hablando a nombre de la derecha, a nombre del arcismo, a nombre del imperio. Si esos compañeros dirigentes regionales van a quedar en la historia, porque si nos gana la derecha a esos yo voy a culpar y les voy a decir en (la) cara: ‘por tú culpa tenemos un gobierno de la derecha’. Por culpa de ellos estamos queriendo llegar a dividirnos. Quién nos dividió: Arce, ahora llamado arcistas y ahora ya androniquitas”, dijo en Cochabamba.

Ponciano Santos

Santos está atrincherado, igual que su correligionario líder, Evo Morales, en el Trópico de Cochabamba. Existen dos procesos abiertos en su contra. El primero, por el bloqueo evista de 24 días, entre el 14 de octubre y el 6 de noviembre del año pasado. Ese caso, cuenta con una orden de aprehensión del que se esconde de dicha región.

El segundo tiene que ver con una denuncia interpuesta por la alcaldesa a de El Alto, Eva Copa, por violencia política.

Santos, igual que otros dirigentes del entorno de Morales, alientan una posible candidatura de Morales a los comicios fijados para el 17 de agosto, a pesar del Auto Constitucional 083/2024 ECA, que prohíbe la reelección continúa o discontinúa de las autoridades electas por dos periodos consecutivos.

Evo Morales

Morales, se atribuyó la candidatura “única” del que él llama “bloque popular” y descartó una posible candidatura del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, aunque éste dijo que se someterá a la “decisión orgánica” de los sectores del Trópico de Cochabamba.

Incluso, Santos pidió a sus seguidores que, si van a hacer campaña a favor de Andrónico Rodríguez, o cualquier otro candidato, se alejen, incluso, de sus comunidades.

“A partir de hoy, compañeros, todos los que están aquí van a hablar de Evo Morales y van a hacer campaña (por él), si no lo hacen, ese es su problema. A mí, ya saben muy bien, no me gustan los dirigentes oportunistas. Si están aquí con otras intenciones, como querer proclamar nuevamente a Andrónico, a Deysi Choque o a Arce, compañeros, lo mejor es que se retiren y se vayan, hasta de la comunidad”, advirtió.

Morales, a quien Santos reivindica, elude en el Trópico de Cochabamba una orden de aprehensión por un caso de trata de personas que lo involucra. Ya son cinco meses que el exmandatario no sale de esa región, pues se refugia en la sede de las Seis Federaciones, en la localidad de Lauca Ñ.

Sus seguidores instalaron una vigilia para evitar su captura. Para ello, instalaron barricadas de madera e incluso cortaron tramos de la carretera que atraviesa ese sector.

Temas Relacionados

Comparte y opina: