Nacional

Sunday 2 Jun 2024 | Actualizado a 05:40 AM

El primer reglamento de cárceles busca frenar abusos contra reos

La Dirección General de Régimen Penitenciario tiene listo el reglamento que regulará el funcionamiento de las cárceles. Será presentado en los próximos días y prevé eliminar el aislamiento injustificado de los reos, así como cobros y otras irregularidades.

/ 30 de julio de 2012 / 06:53

El “Reglamento para centros penitenciarios” surge tras un trabajo de siete años, con el objetivo de “recuperar las cárceles para el Estado y que la sociedad esté tranquila con la administración que se hace de los penales”, justifica Ramiro Llanos, director general de Régimen Penitenciario.

“Esas sanciones arbitrarias de meter a alguien al calabozo, por ejemplo, ya no se van a dar, porque esa sanción tiene que ser consultada al Consejo Penitenciario”, indicó la autoridad, basado en la norma que a la fecha sólo requiere de una resolución administrativa para ser puesta en vigencia.

En el caso de la citada sanción, el Consejo Penitenciario (conformado por el psicólogo, médico, trabajador social, abogado y director del penal) recurrirá a una tabla de votación, en la que cada uno califica la pertinencia de ese “castigo” con hasta 20% de votación, para tomar luego una decisión.

“Lo que se hacía entre pasillos o de manera individual, sin la presencia incluso del privado de libertad acaba. Se está iniciando el proceso de los consejos o los servicios penitenciarios”, dijo Llanos.

El reglamento, además, propicia a que el privado de libertad explique ante el Servicio Penitenciario cuál ha sido su evolución al interior de la cárcel, su trabajo, si mejoró su educación, si se vulneró algunos de sus derechos, las certificaciones del psicólogo, médico y otros que permitan contar con una clasificación para ser presentada ante el juez a la hora de solicitar, por ejemplo, un beneficio como el extramuro ante el juez.

En su artículo 3, el reglamento identifica el principio de gratuidad y señala que “el servicio que presta la administración penitenciaria no debe ser remunerado por los privados de libertad”.

Autoridades de Régimen Penitenciario admitieron recientemente que en algunos penales hay compra-venta de celdas e incluso anticrético o alquiler de estos espacios por noche.

En el penal de San Pedro (La Paz) se denunció que el reo que ingresa debe pagar un determinado monto para ser enviado a un sector y que, además, se vende las celdas entre $us 100 y $us 10 mil.

“Cualquier acto de corrupción, malos tratos a los internos, cobros deben ser denunciados por los funcionarios administrativos y de seguridad”, dice la norma, que estipula hasta la destitución de funcionarios que se vean involucrados.

Se les atribuye 11 derechos, además de los contenidos en la Constitución, y 13 restricciones, entre ellas la de no portar celulares ni armas en los recintos.

Establece que el interno, al ingresar, recibirá un manual de funciones con estos acápites, así como horarios para todas sus actividades. Lo mismo se elaborará para todo el personal que trabaje en cárceles, incluidos los policías y el director o gobernador.

El reglamento, de acuerdo con Llanos, ya fue presentado al Ministerio de Gobierno y será aprobado en la primera semana de agosto con una resolución administrativa. Actualmente, el texto está en la Dirección Legal y de Rehabilitación, que presentará un informe antes de su aprobación. Luego se esperará tres meses para socializarlo y ponerlo en vigencia.

Control para elegir a delegados

La elección de los delegados de los privados de libertad merecerá especial atención de parte de las autoridades carcelarias, que teniendo el reglamento de cárceles en vigencia proponen convocar al Órgano Plurinacional Electoral para que supervise la elección de estos dirigentes.

“Actualmente, los privados de libertad eligen a sus delegados por votación, y así se mantendrá, pero qué dice el reglamento: que en esta elección tiene que apersonarse el Órgano Electoral y cumplir su función como en cualquier otra actividad eleccionaria”, señaló Ramiro Llanos.

En ese entendido, se pedirá que funcionarios del OEP se apersonen a los centros penitenciarios para fiscalizar la elección de los internos. “Ellos (el OEP) verán cómo hacen su proceso, el tema de las ánforas; esa elección se democratizará”.

En todo caso, se busca respetar los usos y costumbres de las personas recluidas, por lo que se rescatará sus formas de organización. “Vamos a mantener todo lo positivo de las cárceles, toda la sabiduría que se ha expresado y otras se irán complementado”. Así la conformación del Consejo de Delegados será transparente, agregó.

Preparan áreas de aislamiento en los penales

Ernesto Calizaya

La elaboración de un reglamento para definir funciones de privados de libertad y funcionarios que trabajen en el sistema penitenciario boliviano, será complementado con la edificación de nuevas cárceles y la implementación de un sistema progresivo que implica contar con un régimen cerrado, otro intermedio y uno abierto.

La ley prevé cuatro etapas, pero con las tres señaladas se podrá mejorar la gestión, de acuerdo con la Dirección General de Régimen Penitenciario (DGRP).

El régimen cerrado se habilitará para reclusos conflictivos. “Una  persona que no puede tener un buen comportamiento tiene que estar en un lugar de aislamiento por tres meses, seis meses, un año o tal vez toda su condena”, sostuvo Ramiro Llanos, de la DGRP.
El reglamento de cárceles define que sea el Servicio Penitenciario (equipo compuesto por médicos, psicólogo, trabajadora social, abogado y director del penal) el que evalúe destinar a un privado de libertad a esta área.

Llanos afirmó que con ese objetivo se construye en Santa Cruz el penal de máxima seguridad, que se pretende entregar en esta gestión. También se habilitan espacios en otros penales. “En  Chonchocoro y Mocoví estamos  construyendo 16 celdas de aislamiento y en 2013 se va a ampliar, y vamos a tener 32, también construiremos en todas las cárceles estas áreas”, aseguró la autoridad.

En cuanto al presupuesto para estas edificaciones, Llanos adelantó que “cada departamento debe hacerse cargo de sus presos (…) y debe prevenir los delitos”.

Perdón. Si cambian de actitud, esos internos saldrán al régimen intermedio, que es el que se conoce en Bolivia, un área en la que estarán reclusos que han sido clasificados para estar ahí por el equipo de Servicio Penitenciario.

Se prevé que los privados de libertad nuevos ingresen antes al régimen cerrado y de ahí, tras una evaluación, pasen a este otro nivel.

Quien recupere su libertad quedará “en cárcel abierta”, sujeto a la administración de la DGRP, según se prevé en la reforma penitenciaria. Al estar en este régimen, se les garantizará el prediario, podrán salir a la calle a buscar trabajo, recuperar a los amigos, a la familia y volver a tener actividades normales.

“Cuando crean que es necesario desprenderse del Régimen, se desprenderán y harán su actividad lícita, lo que nunca se hizo en nuestro país”, indicó Llanos.

Detenidos preventivos y sentenciados merecerán un trato similar, con los mismos derechos,  obligaciones y horarios. El personal que vaya a trabajar en cárceles recibirá la capacitación necesaria para aplicar el reglamento.

Promueven la redención de penas

Ernesto Calizaya

La Dirección General de Régimen Penitenciario (DGRP) busca dotar de formalidad y seriedad al trabajo realizado en las cárceles, de manera que la certificación de actividad laboral o educativa que emprenda un privado de libertad pueda ser reconocida y le permita a éste beneficiarse con la redención de la pena.

“Los que quieren estudiar y trabajar, con todas estas certificaciones irán mejorando, y esto les va a permitir la redención de la pena”, explicó Ramiro Llanos, titular de la DGRP. Dichas certificaciones serán presentadas ante la autoridad competente, que es el juez, para que éste, observando la formalidad de la DGRP, evalúe la reducción del tiempo de permanencia de un recluso al interior del penal.

“Aceptando estas certificaciones, por ejemplo, en ocho horas de trabajo y cuatro de estudio, son 12 horas de redención, entonces prácticamente estas personas estudiando y trabajando podrán acceder con mayor facilidad a su libertad”, describió.

Para la persona que deje determinada cárcel, además, en el marco de la reforma penitenciaria que permitirá operativizar el reglamento, se encaminará el régimen abierto, para evitar que pueda reincidir en algún ilícito y se lo tenga nuevamente preso.

Con el reglamento que prevé presentar la DGRP en los próximos días, cuando el privado de libertad esté fuera de la cárcel con semilibertad o en un régimen abierto, contará con el control y seguimiento de las autoridades penitenciarias, de modo que no se vea desamparado,

“Cuando un funcionario o interno llegue a un penal, sabrá qué se va a hacer en la cárcel, sus derechos y deberes; se le dará un manual, un tríptico y tiene que basarse en ello”, anun

Comparte y opina:

Hijo del general René Sanabria pasea en las calles sin escolta pese a tener detención domiciliaria

Sanabria Nava fue aprehendido el 1 de febrero de 2012, luego de que la comisión de fiscales que lleva el caso en Bolivia determinó que el 25 de febrero de 2011 acompañó a su madre Lourdes Nava de Sanabria a las oficinas del Cigein para que ésta saque documentos que presuntamente implicaban al exjefe policial en narcotráfico.

/ 7 de febrero de 2013 / 16:01

El juez 9° de Instrucción en lo Penal, Jorge Castillo, determinó en horas de la mañana de hoy la detención domiciliaria de Víctor Hugo Sanabria Nava, hijo del general (r) René Sanabria Oropeza, quien fungía como director del Centro de Inteligencia y Generación de Información (Cigein) cuando fue detenido en Panamá, acusado de traficar 144 kilos de cocaína a Estados Unidos.

A minutos de haberse dictado el fallo, La Razón pudo advertir que Sanabria Nava se encontraba en la calle, sin escoltas, cuando la resolución judicial indica que antes de gozar del beneficio se debe cumplir con los trámites de ley y los requisitos en un plazo de hasta 72 horas.

Sanabria Nava fue aprehendido el 1 de febrero de 2012, luego de que la comisión de fiscales que lleva el caso en Bolivia determinó que el 25 de febrero de 2011 acompañó a su madre Lourdes Nava de Sanabria a las oficinas del Cigein para que ésta saque documentos que presuntamente implicaban al exjefe policial en narcotráfico.

“Después de un año que estuve injustamente detenido, hoy el juez ha determinado darme arresto domiciliario. Después de un año han podido creer que tengo un domicilio fijo y una familia”, indicó Sanabria Nava, tras argüir que desde su detención —el 1 de febrero de 2012— y posterior remisión a una audiencia cautelar —5 de febrero de 2012— el Ministerio Público y la acusación particular asumida por el Ministerio de Gobierno postularon esos extremos para impedir que el juez cambie la detención domiciliaria que cumplía en la sección Posta de la cárcel de San Pedro por una detención domiciliaria.

En exclusiva, contó a La Razón que tras más de un año  preso se encuentra “psicológica y físicamente  cansado”, no obstante estará más tranquilo  porque podrá reunirse con su familia, tíos, primos y hermanos, pues su padre está preso en Estados Unidos y su madre considerada prófuga desde el 25 de febrero de 2011, un día después de que detuvieron a René Sanabria.

“Me acusan de que yo he sustraído documentos (de la oficina del Cigein) pero el hecho de que yo he acompañado a mi madre, no quiere decir que yo haya traficado (con drogas) en ningún momento”, manifestó Sanabria Nava.

Las medidas sustitutivas que le otorgaron consisten en detención domiciliaria y una fianza de Bs 50.000. No se le impuso escolta policial para que cumpla la medida, pero sí la obligatoriedad de presentarse a firmar un libro ante el juez, todos lunes.

Comparte y opina:

Involucrados en caso Extorsión acusan a Pérez de ‘pinchazos’

De acuerdo con los accionantes, fue la Unidad Ejecutora de Lucha Integral Contra el Narcotráfico (Uelinc) la que adquirió radioescuchas y aparatos de interceptación telefónica, mismas que estuvieron en poder de Jorge Pérez durante el primer semestre de 2012.

/ 7 de febrero de 2013 / 08:19

Abogados implicados en una red de extorsión relevaron a través de un memorial que el viceministro Jorge Pérez “pinchó” el teléfono de la diputada Marcela Revollo (MSM) e incluso al presidente Evo Morales. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, se refirió a esa denuncia como una “canallada”.

Los detalles fueron expuestos en un memorial en que Boris Martín Villegas, Fernando Rivera Tardío y Denis Rodas interponen una acción de libertad junto al exfiscal de Distrito de Santa Cruz, Isabelino Gómez, y Pedro Ramiro Ordóñez López, “por violación permanente de derechos constitucionales”, mismo que pasó a conocimiento del Juzgado 1° de Sentencia de La Paz.

De acuerdo con el memorial, el viceministro Pérez ordenó escuchas telefónicas y espionaje a la diputada Revollo. “Fue desde el Ministerio de Gobierno, en la persona de Jorge Pérez Valenzuela los que activaron y ejecutaron la interceptación de comunicación privada (…). Tanta fue la falta de vergüenza y cinismo que nos ordenó presentar una querella penal en contra de la asambleísta  (…) por el delito supuesto de sedición, teniendo como principal prueba dicha conversación interceptada”, señala una parte del documento.

La grabación correspondía a una charla telefónica de Revollo con dirigentes del TIPNIS, a quienes —según el Gobierno— financiaba el MSM. “Ha llegado una denuncia anónima y, una vez evaluada, el Ministerio de Gobierno consideró importante que la población conozca estos hechos”, dijo el viceministro Pérez en mayo de 2012.  

“Que estos señores prueben sus denuncias, me parece que son una canallada”, indicó ayer el ministro de Gobierno, Carlos Romero, según ANF.

En otra parte del documento, se lee: “Estos equipos han permitido llevar a cabo grabaciones clandestinas a la asambleísta e incluso se grabó al presidente Evo Morales cuando sostenía reuniones con el Alto Mando Policial”. Este extremo fue denunciado por el Mandatario durante la posesión  del coronel Alberto Aracena como comandante de la institución y refirió que fue en anteriores gestiones.

“Rechazo ese tipo de sindicaciones (…), qué podemos esperar de personas que están privadas de libertad, que tienen más de 80 denuncias por casos de extorsión”, dijo Pérez a Patria Nueva.

Anunció la posibilidad de iniciar un proceso penal en su defensa.

El diputado Juan Carlos Cejas (MAS) consideró esa “revelación” como una forma de presión de parte de esos exfuncionarios y que, de verificarse esos extremos, se los podría procesar por encubrimiento. Si hubo “pinchazos” debieron denunciarlo, dijo el legislador. En tanto, el secretario político del MSM, Edwin Herrera, adujo que “con esto se confirma lo que vino diciendo el MSM: hay una estructura de persecución y seguimiento de gente de la oposición”.

Equipos adquiridos por UELINC

Denuncia

De acuerdo con los accionantes, fue la Unidad Ejecutora de Lucha Integral Contra el Narcotráfico (Uelinc) la que adquirió radioescuchas y aparatos de interceptación telefónica, mismas que estuvieron en poder de Jorge Pérez durante el primer semestre de 2012.

Comparte y opina:

Involucrados en caso Extorsión acusan a Pérez de ‘pinchazos’

De acuerdo con los accionantes, fue la Unidad Ejecutora de Lucha Integral Contra el Narcotráfico (Uelinc) la que adquirió radioescuchas y aparatos de interceptación telefónica, mismas que estuvieron en poder de Jorge Pérez durante el primer semestre de 2012.

/ 7 de febrero de 2013 / 08:19

Abogados implicados en una red de extorsión relevaron a través de un memorial que el viceministro Jorge Pérez “pinchó” el teléfono de la diputada Marcela Revollo (MSM) e incluso al presidente Evo Morales. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, se refirió a esa denuncia como una “canallada”.

Los detalles fueron expuestos en un memorial en que Boris Martín Villegas, Fernando Rivera Tardío y Denis Rodas interponen una acción de libertad junto al exfiscal de Distrito de Santa Cruz, Isabelino Gómez, y Pedro Ramiro Ordóñez López, “por violación permanente de derechos constitucionales”, mismo que pasó a conocimiento del Juzgado 1° de Sentencia de La Paz.

De acuerdo con el memorial, el viceministro Pérez ordenó escuchas telefónicas y espionaje a la diputada Revollo. “Fue desde el Ministerio de Gobierno, en la persona de Jorge Pérez Valenzuela los que activaron y ejecutaron la interceptación de comunicación privada (…). Tanta fue la falta de vergüenza y cinismo que nos ordenó presentar una querella penal en contra de la asambleísta  (…) por el delito supuesto de sedición, teniendo como principal prueba dicha conversación interceptada”, señala una parte del documento.

La grabación correspondía a una charla telefónica de Revollo con dirigentes del TIPNIS, a quienes —según el Gobierno— financiaba el MSM. “Ha llegado una denuncia anónima y, una vez evaluada, el Ministerio de Gobierno consideró importante que la población conozca estos hechos”, dijo el viceministro Pérez en mayo de 2012.  

“Que estos señores prueben sus denuncias, me parece que son una canallada”, indicó ayer el ministro de Gobierno, Carlos Romero, según ANF.

En otra parte del documento, se lee: “Estos equipos han permitido llevar a cabo grabaciones clandestinas a la asambleísta e incluso se grabó al presidente Evo Morales cuando sostenía reuniones con el Alto Mando Policial”. Este extremo fue denunciado por el Mandatario durante la posesión  del coronel Alberto Aracena como comandante de la institución y refirió que fue en anteriores gestiones.

“Rechazo ese tipo de sindicaciones (…), qué podemos esperar de personas que están privadas de libertad, que tienen más de 80 denuncias por casos de extorsión”, dijo Pérez a Patria Nueva.

Anunció la posibilidad de iniciar un proceso penal en su defensa.

El diputado Juan Carlos Cejas (MAS) consideró esa “revelación” como una forma de presión de parte de esos exfuncionarios y que, de verificarse esos extremos, se los podría procesar por encubrimiento. Si hubo “pinchazos” debieron denunciarlo, dijo el legislador. En tanto, el secretario político del MSM, Edwin Herrera, adujo que “con esto se confirma lo que vino diciendo el MSM: hay una estructura de persecución y seguimiento de gente de la oposición”.

Equipos adquiridos por UELINC

Denuncia

De acuerdo con los accionantes, fue la Unidad Ejecutora de Lucha Integral Contra el Narcotráfico (Uelinc) la que adquirió radioescuchas y aparatos de interceptación telefónica, mismas que estuvieron en poder de Jorge Pérez durante el primer semestre de 2012.

Comparte y opina:

Fiscalía confirma TEC en muerte de oficial Espinal

La muerte de Ceooly Espinal se produjo en Sanandita (provincia Gran Chaco de Tarija) durante un ejercicio militar programado por la Esconbol, el sábado.

/ 7 de febrero de 2013 / 08:18

El fiscal de Distrito de Tarija, Gilbert Muñoz, informó que las FFAA coadyuvan en la investigación de la muerte del subteniente Ceooly Espinal Prieto en Sanandita. Tras las primeras diligencias se estableció que el deceso se debió a un trauma craneal y que no se halló otras lesiones en el cuerpo.

“Se hizo la autopsia médico legal y se determinó que la causa de la muerte es un trauma encéfalo craneal (TEC) y a consecuencia de un impacto muy grave (…). No se ha determinado la existencia de otro tipo de lesiones en el resto del cuerpo”, señaló Muñoz a La Razón.

La familia del subteniente, sin embargo, denunció que al momento de preparar el cadáver para el sepelio, el lunes, evidenció signos de lesiones en la espalda, la nariz y la parte genital, de los cuales se tomó placas fotográficas.

El certificado de defunción firmado por el forense Wálter Flores Espinoza detalla TEC y hemorragia intracraneal entre las causas de muerte, por lo que la investigación que dirige la fiscal Narda Dorado se calificó por homicidio culposo.

Además, se indaga el hecho de que se haya tardado en auxiliar al subteniente, quien, de acuerdo con un comunicado oficial del Comando General del Ejército, se desvaneció durante una “marcha administrativa” de ocho kilómetros.  

De momento, el Ministerio Público hizo el registro del lugar donde se practicó el entrenamiento militar ese día, también se procede a la toma de declaraciones informativas de oficiales de Ejército y otros que estaban en el lugar.

También se solicitó toda la información documentada que conste en los registros de la Escuela de Cóndores Bolivianos (Esconbol), para demostrar en todas las diligencias la cooperación de la institución castrense. “Hay colaboración del organismo militar en la investigación y actos investigativos que se están realizando”, indicó Muñoz.

Dos casos en dos años

Drama

La muerte de Ceooly Espinal se produjo en Sanandita (provincia Gran Chaco de Tarija) durante un ejercicio militar programado por la Esconbol, el sábado. Hace dos años se produjo otra muerte, la del subteniente Gróver Poma, aparentemente, a raíz de una golpiza. El caso no se esclareció.

Comparte y opina:

Fiscalía confirma TEC en muerte de oficial Espinal

La muerte de Ceooly Espinal se produjo en Sanandita (provincia Gran Chaco de Tarija) durante un ejercicio militar programado por la Esconbol, el sábado.

/ 7 de febrero de 2013 / 08:18

El fiscal de Distrito de Tarija, Gilbert Muñoz, informó que las FFAA coadyuvan en la investigación de la muerte del subteniente Ceooly Espinal Prieto en Sanandita. Tras las primeras diligencias se estableció que el deceso se debió a un trauma craneal y que no se halló otras lesiones en el cuerpo.

“Se hizo la autopsia médico legal y se determinó que la causa de la muerte es un trauma encéfalo craneal (TEC) y a consecuencia de un impacto muy grave (…). No se ha determinado la existencia de otro tipo de lesiones en el resto del cuerpo”, señaló Muñoz a La Razón.

La familia del subteniente, sin embargo, denunció que al momento de preparar el cadáver para el sepelio, el lunes, evidenció signos de lesiones en la espalda, la nariz y la parte genital, de los cuales se tomó placas fotográficas.

El certificado de defunción firmado por el forense Wálter Flores Espinoza detalla TEC y hemorragia intracraneal entre las causas de muerte, por lo que la investigación que dirige la fiscal Narda Dorado se calificó por homicidio culposo.

Además, se indaga el hecho de que se haya tardado en auxiliar al subteniente, quien, de acuerdo con un comunicado oficial del Comando General del Ejército, se desvaneció durante una “marcha administrativa” de ocho kilómetros.  

De momento, el Ministerio Público hizo el registro del lugar donde se practicó el entrenamiento militar ese día, también se procede a la toma de declaraciones informativas de oficiales de Ejército y otros que estaban en el lugar.

También se solicitó toda la información documentada que conste en los registros de la Escuela de Cóndores Bolivianos (Esconbol), para demostrar en todas las diligencias la cooperación de la institución castrense. “Hay colaboración del organismo militar en la investigación y actos investigativos que se están realizando”, indicó Muñoz.

Dos casos en dos años

Drama

La muerte de Ceooly Espinal se produjo en Sanandita (provincia Gran Chaco de Tarija) durante un ejercicio militar programado por la Esconbol, el sábado. Hace dos años se produjo otra muerte, la del subteniente Gróver Poma, aparentemente, a raíz de una golpiza. El caso no se esclareció.

Comparte y opina: