Nacional

Monday 29 Apr 2024 | Actualizado a 04:19 AM

Una comisión ‘depurará’ los Yungas de Vandiola

Tarea. Se identificará a los ‘verdaderos cocaleros’

/ 26 de agosto de 2012 / 04:00

Una comisión conformada por autoridades de Gobierno y cocaleros ingresará a Yungas de Vandiola para identificar a los “verdaderos cocaleros” y la cantidad de cultivos de coca permitida; la Fuerza de Tarea Conjunta apoyará la acción.

Este es el acuerdo al que Gobierno y cocaleros llegaron ayer sábado después de varias horas de reunión. El objetivo de la comisión es verificar la cantidad de cultivos y asentamientos en el interior del Parque Nacional Carrasco, informó el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.

Por su parte, el dirigente de Yungas de Vandiola, Mario Torrico, sostuvo que se aceptó realizar la revisión de cultivos y asentamientos para diferenciar lo legal de lo ilegal. “Nos hemos acercado, hemos conformado la comisión para identificar a quienes no son del lugar y podría hacerse la depuración, pero no en general, para ello vamos a ir a verificar en la zona”.

CONFORMACIÓN. La comisión está integrada por la Federación Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, las subcentrales campesinas de Yungas de Vandiola, la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, “tres representantes de San José, Potrero y Derrumbado; Marcelino Janco, responsable del Parque Nacional Carrasco, y el coronel Williams Kaliman, comandante de la FTC”, detalló el viceministro.

Cáceres aseguró que se llevará adelante “la verificación y depuración de quiénes son los verdaderos cocaleros y quiénes entraron en los últimos años a deforestar y cultivar coca”.

A partir de la depuración, se prevé la firma de un acuerdo definitivo. “La comisión va a diferenciar si hay casas antiguas, árboles frutales; (por su parte) el Gobierno va a reconsiderar”, pero en lugares donde sólo haya chaqueo y no casas, se procederá a la eliminación del cultivo.  Según el acuerdo, la comisión comenzará a trabajar hoy.

Persiste bloqueo en Epizana

Pese al acuerdo entre  autoridades del Gobierno y cocaleros de Yungas de Vandiola, hasta el cierre de esta edición persistía el bloqueo de caminos en Epizana.
“Un grupo de dirigentes no quiere (levantar la medida), estamos tratando de convencerlos”, dijo el dirigente Mario Torrico.

Edwin Grájeda, dirigente de Machu Yungas, aseveró que el comité de bloqueo se opuso a suspender la medida a pesar del acuerdo de dejar expedita la vía. Ayer se cumplieron cuatro días del cierre de la carretera antigua hacia Santa Cruz y Chuquisaca.

El viceministro Felipe Cáceres explicó que levantar el bloqueo “pasa por una cuestión de conciencia; es necesario cuidar el parque (…), el Gobierno no va a dialogar bajo presión”.

Comparte y opina:

Crece la demanda de miel natural

La producción se incrementa y los productos se diversifican en cosmética.

/ 17 de julio de 2019 / 16:54

La producción de miel de abeja en el país crece y se diversifica, los consumidores buscan en este producto sus cualidades naturales ya sea como alimento nutritivo o bien para cosmética.

Para la Fundación Valles, la miel de abeja es un “fenómeno” que cada día despierta más interés de los consumidores debido a que la oferta en derivados se diversificó; logrando, en consecuencia, el incremento de la producción nacional en los últimos cinco años.

La Rueda de Agronegocios Conecta y la Feria Productiva y Financiera del sector —impulsadas por esta organización en Cochabamba, el 3 y 4 de julio pasados— sirvió de escenario para conocer el desarrollo del sector apícola en el ámbito nacional, con iniciativas públicas y privadas.

“Encontramos productos de miel en sachet, spray mezclado con propóleo, champú, jabones con alto valor agregado para su mejor uso y otros”, explica Jaime Gutiérrez, responsable de gestión de proyectos de esta fundación que apoya las cadenas de valor.

A criterio de este representante, la producción de miel de abeja fue incentivada por la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) que acopia la materia prima, la procesa y la introduce al mercado nacional a través de dos beneficios sociales: el subsidio de lactancia y el desayuno escolar.

Datos de esta empresa estatal al mes de mayo dan cuenta de que en 2014 la producción apícola alcanzaba las 250 toneladas (t) y, desde que la estatal Pro Miel inició actividades, se incrementó a 1.200 t por año, generando un movimiento económico superior a los Bs 38 millones anualmente.

EBA cuenta con unidades productoras en Irupana (La Paz), Monteagudo (Tarija) y Samuzabety (trópico de Cochabamba). “En estas zonas, producimos al mes 27.000 t y nuestro mercado directo es el subsidio de lactancia”, explicó Martha Becerra, técnico de control de calidad de la estatal de alimentos que entrega un promedio de 16.000 frascos de 250 gramos de miel al subsidio prenatal y 5.500 para el de lactancia, dos veces al mes.

A su vez, Maribel Rojas, encargada de proyectos, anunció la promoción de la miel de abeja pura en envases sachet, producto que ya es distribuido en el desayuno escolar de Potosí en una cantidad de entre 30.000 y 40.000 raciones.

Cochabamba es considerado el primer productor de miel, cuenta con 5.700 productores en diferentes zonas, logrando procesar este año 350 t, 11% más que en 2018, cuando obtuvieron 270 t.

Pero la miel no solo es consumida como alimento, también se aprovecha en cosmética, en pomadas para aliviar dolores reumáticos, jaboncillos, champús y acondicionadores; detalla Edgar Colque, gerente general de la empresa Miel Cocapata, que industrializa la materia prima generada por la Asociación de Productores de Cocapata, municipio ubicado  en la provincia Ayopaya, en la zona andina de Cochabamba.

“La miel cura y regenera, en la empresa le damos valor agregado y elaboramos varios productos”, destacó el empresario.

La asociación Cocapata agrupa a 80 productores que cuatro veces al año obtienen 5 t por cada período apícola, su principal mercado es el desayuno escolar.

Su planta industrializadora se ubica en Vinto, donde utilizan en promedio 500 kilos de miel al mes para la elaboración de jaboncillos, champú, acondicionadores para cabello, gel y también para un ungüento que ayuda a aliviar los dolores reumáticos.

Los precios son accesibles, los jaboncillos se comercializan a Bs 10 mientras que el champú y acondicionador tienen un costo de Bs 20, cada frasco de 1.000 ml.

En otras regiones del país se incursiona en la producción de “dulce néctar”. Es el caso de Tarija, donde 140 productores de la Asociación de Organizaciones Campesinas Moto Méndez se dedican a la apicultura desde 2007.

“Cuando iniciamos este proyecto, cada socio producía 20 kilos al mes, ahora superamos los 100”, explicó Eugenio Vilte, coordinador de esta organización.

Comparte y opina:

Empieza a sesionar el Consejo Metropolitano

Autoridades del Consejo valluno se reunieron ayer en la capital

/ 13 de julio de 2014 / 05:20

El Consejo Metropolitano, conformado por las primeras autoridades de la Gobernación y de los siete municipios que conforman la Región Metropolitana Kanata, sesionó ayer por primera vez y ratificó el trabajo conjunto para plasmar una agenda programática que tiene como objetivo resolver los problemas comunes.

“Vamos a trabajar de manera coordinada con una agenda que va a ser parte de las discusiones, una agenda que ya la trabajamos de manera anticipada”, dijo Edmundo Novillo, gobernador de Cochabamba y presidente del Consejo Metropolitano.

La agenda diseñada por los alcaldes de Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe, además de autoridades de la Gobernación y del Gobierno, tiene tres ejes: sostenibilidad ambiental, urbana e institucional.

La sostenibilidad ambiental  contempla el mejoramiento de la cobertura y calidad del servicio de agua, renovación y expansión del alcantarillado, el manejo integral del río Rocha, la Gestión Integral de Residuos Sólidos y el cuidado del Parque Nacional Tunari, entre otros.

La sostenibilidad urbana trata el sistema integrado de transporte, movilidad urbana, el tren de transporte masivo metropolitano, la construcción de una nueva Terminal de Buses, la seguridad ciudadana y el fomento a la producción.

La sostenibilidad institucional está referida al mantenimiento de esta organización metropolitana que es la primera en el país.

Comparte y opina:

Empieza a sesionar el Consejo Metropolitano

Autoridades del Consejo valluno se reunieron ayer en la capital

/ 13 de julio de 2014 / 05:20

El Consejo Metropolitano, conformado por las primeras autoridades de la Gobernación y de los siete municipios que conforman la Región Metropolitana Kanata, sesionó ayer por primera vez y ratificó el trabajo conjunto para plasmar una agenda programática que tiene como objetivo resolver los problemas comunes.

“Vamos a trabajar de manera coordinada con una agenda que va a ser parte de las discusiones, una agenda que ya la trabajamos de manera anticipada”, dijo Edmundo Novillo, gobernador de Cochabamba y presidente del Consejo Metropolitano.

La agenda diseñada por los alcaldes de Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe, además de autoridades de la Gobernación y del Gobierno, tiene tres ejes: sostenibilidad ambiental, urbana e institucional.

La sostenibilidad ambiental  contempla el mejoramiento de la cobertura y calidad del servicio de agua, renovación y expansión del alcantarillado, el manejo integral del río Rocha, la Gestión Integral de Residuos Sólidos y el cuidado del Parque Nacional Tunari, entre otros.

La sostenibilidad urbana trata el sistema integrado de transporte, movilidad urbana, el tren de transporte masivo metropolitano, la construcción de una nueva Terminal de Buses, la seguridad ciudadana y el fomento a la producción.

La sostenibilidad institucional está referida al mantenimiento de esta organización metropolitana que es la primera en el país.

Comparte y opina:

Evo aspira a que la sede de la Celac esté en Cochabamba

Internacional. En la Llajta ya se diseña el Parlamento de la Unasur

/ 15 de septiembre de 2013 / 04:00

En el marco de la celebración de los 203 años de la gesta libertaria del departamento, el presidente Evo Morales manifestó su intención de que el Parlamento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) tenga su sede en la ciudad de Cochabamba.

A la fecha, en San Benito, municipio aledaño a capital, se proyecta la construcción de la denominada Ciudad Unasur, que será la sede del Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). De hecho, en el Presupuesto General del Estado (PGE) de 2013 ya se previó 453 millones de bolivianos para este fin.

El Mandatario conminó a los movimientos sociales a hacer campaña para lograr la sede de la Celac para la ciudad del valle. “Mi gran sueño es, teniendo una linda infraestructura, influir para que el parlamento de la Celac sea en Cochabamba; hay que movilizarse, ahí he pedido a todas las fuerzas sociales, instituciones cochabambinas, cuando haya eventos internacionales lo más importante es demostrar cariño y respeto”, dijo.

Morales advirtió que luego de la Cumbre del Medio Ambiente, realizada en Tiquipaya, Cochabamba es un buen sitio para el desarrollo de emprendimientos de envergadura.

En breve, la ciudadela que se construye en San Benito y otras estructuras ayudarán a acoger a las visitas del exterior, dijo. Añadió que de los tres bloques proyectados para el Parlamento de Unasur, dos están en licitación desde el 5 de septiembre.

Evo detalló que tanto el primer bloque, donde estará el salón de plenarias, como el Centro de Convenciones ya están en el Sistema de Contratación del Estado (Sicoes), con un costo de $us 45 millones provenientes del Tesoro General de la Nación.

El tercer bloque, la parte urbana de la ciudadela, contará con campos deportivos, 12 residencias, helipuertos, entre otros ambientes.

Licitación de represa de San José

recursos

El Presidente anunció que el 21 de septiembre se publicará la licitación de la construcción, en su primera fase, de la planta hidroeléctrica San José. Para la infraestructura de dicha planta se prevé una inversión de $us 130 millones (el costo total es de $us 244 millones). Con la obra, el departamento seguirá siendo el principal generador energético del país.

Comparte y opina:

Actos cívicos unen a oriente y occidente

En el área urbana y rural del país desfilaron para recordar el Día del Mar

/ 24 de marzo de 2013 / 04:00

Ayer se efectuaron diversos actos cívicos, con participación de autoridades locales, Fuerzas Armadas y organizaciones sociales, en las ciudades capitales y principales centros rurales del país, con el objetivo de conmemorar un 23 de marzo, calificado de histórico.

Con ofrendas florales en el monumento a Eduardo Abaroa y posterior desfile, Cochabamba evocó los 134 años de la pérdida del Litoral. El gobernador Edmundo Novillo afirmó que “todos estamos de acuerdo y apoyamos la demanda ante los tribunales internacionales para que se corrija una injusticia histórica que se cometió en 1879, cuando el Ejército chileno, azuzado por el imperialismo inglés, invadía y usurpaba nuestra costa del litoral boliviano”, hoy cautivo en Chile.

En la mañana, en Santa Cruz, en la plaza Abaroa las principales autoridades departamentales izaron la bandera nacional y de ese departamento.

“Coincidimos plenamente con el interés del Gobierno central de recuperar a través de un proceso internacional nuestra salida al mar, no sólo porque es una reivindicación, sino porque se trata de una puerta a las exportaciones y el desarrollo del país”, dijo el secretario general de la Gobernación de Santa Cruz, Roly Aguilera, difundió ABI.

En Oruro y Tarija también desfilaron. Según ABI, el subjefe departamental del MAS (en tierra chapaca), Juan José Huanca, manifestó: “Como lo dijo el presidente Evo Morales, el tema del mar debe llevarnos a la unidad”.

En Tiquina, a orillas del lago Titicaca, hubo un acto de homenaje de autoridades originarias bolivianas y peruanas, además del desfile cívico militar. También hubo el “desfile náutico”.

En La Paz, durante la tarde de ayer, en la Asamblea Legislativa, los tres soldados detenidos y luego liberados en Chile fueron condecorados con la medalla Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Comparte y opina: